Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Mercantil
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer el ordenamiento jurídico que gira en torno a la realidad de la empresa y del mercado.
Con la materia se pretende proporcionar al estudiantado de Administración y Dirección de Empresas un conjunto de conocimientos jurídicos que le sirvan de apoyo para la comprensión de la realidad compleja que constituye la Empresa. También se persigue familiarizarlos con las variadas figuras jurídicas que habitualmente se encontrarán en el desarrollo de su actividad profesional, en atención a que la dimensión económica de la Empresa no se pode concebir de forma separada da su dimensión jurídica.
- Introducción a conceptos jurídicos básicos.
- Estudio del estatuto jurídico de los operadores del mercado (empresarios individuales, sociales y otras
formas de organización de empresas).
- Estudio del régimen jurídico de la actividad empresarial, con atención a las normas de defensa de la
competencia, normas sobre competencia desleal, normas sobre signos distintivos del empresario y
creaciones industriales y normas sobre publicidad.
- Análisis de los actos e instrumentos jurídicos propios del tráfico mercantil, tales como contratos mercantiles
y medios de pago, con especial referencia a la normativa sobre la sociedad de la información y a la protección
de los consumidores.
- Estudio de los procedimientos jurídicos aplicables a las crisis empresariales.
- Incidencia de las tecnologías digitales emergentes en el Derecho de la Empresa.
Básica
Bote García M T, DERECHO MERCANTIL. CEF Ediciones, última edición.
Valpuesta Gastaminza y otros (Cuesta Rute,JM,Dir),Derecho Mercantil, Huygens,última edición.
Jiménez Sánchez, G. (Coordinador), Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos, última edición.
Vidal Portabales, JI., Sociedad de la Información y Empresa, Ed. Comares.
Broseta Pont, M., Manual de Derecho Mercantil, Vol I y II, Ed. Tecnos, última edición.
Complementaria
Sánchez Calero, F., Instituciones de Derecho Mercantil, Vol 1, y 2 Mc Graw Hill, última edición.
Sánchez Calero, Principios de Derecho Mercantil, Mc Graw Hill, última edición.
Uría, R., Derecho Mercantil, Marcial Pons, última edición
C3. Interpretar el entorno histórico, social e institucional de la empresa.
C7. Identificar el ordenamiento jurídico que gira en torno a la realidad de la empresa y del mercado y las normas legales y fiscales en la gestión empresarial.
HD1. Examinar de manera crítica datos provenientes de diversas fuentes con el fin de adquirir conocimientos adicionales y utilizarlos para solucionar problemas y tomar decisiones.
HD2. Comunicar oralmente y/o por escrito de forma efectiva, con precisión y claridad, con el propósito de transmitir conocimientos, metodologías, datos, resultados, dificultades y soluciones.
HD4. Desarrollar la habilidad para el autoaprendizaje.
CP9. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la igualdad de género, la diversidad y los valores democráticos.
CP10. Evaluar el impacto social, económico y medioambiental de la actividad empresarial.
-Clase magistral.
-Estudios de caso. Análisis de situaciones reales con el fin de que el estudiantado pueda aplicar los conocimientos adquiridos.
-Seminario. Sesión interactiva y grupal para el trabajo guiado por el/la docente, especialmente enfocado en la resolución de ejercicios, análisis de textos y casos.
La metodología aplicable a la enseñanza de la materia descansa en dos bloques:
A)Bloque teórico (sesiones expositivas). Orientado a proporcionar los fundamentos teóricos imprescindibles para el desarrollo de la actividad profesional en la empresa.
B)Bloque práctico (sesiones interactivas). Orientado a conjuntar la teoría y la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos en las explicaciones teóricas.
Las clases interactivas y las actividades realizadas en ellas por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre contarán hasta un 30% en la nota final. Las actividades serán determinadas por cada profesor (por ejemplo, presentación de trabajos, preparación y participación en las sesiones de trabajo, en las que se prestará especial atención a la capacidad expositiva, capacidad de razonamiento y utilización de la terminología jurídico-mercantil); podrá realizarse una prueba para la evaluación de estas actividades.
La evaluación se completará con un examen final presencial, que podrá ser tipo test o de desarrollo (70% de la nota). En el examen de segunda oportunidad podrá guardarse la nota de la parte práctica (solo para el curso actual).
Ambas partes, práctica y teórica, se deben aprobar de forma independiente, debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 1,5 sobre 3,0 y 3,5 sobre 7,0 respectivamente
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de las calificaciones.
El alumnado con exención de docencia realizará la actividad complementaria que señale el profesor en sustitución de la docencia ordinaria, debiendo realizar además el examen final, que podrá incluir un caso práctico.
Los alumnos repetidores serán evaluados por un examen final, que podrá incluir un caso práctico. Supondrá el 100% de la nota.
Docencia presencial: 50
Trabajo personal del estudiante: 99
Tutoría en grupo reducido: 1
Se recomienda la consulta del Código de Comercio y de las Leyes Complementarias (Ley de Sociedades de Capital, Ley de Cooperativas, Ley de Ordenación del Comercio Minorista, Ley Cambiaria y del Cheque, LSSI y CE, etc.)
En la estructuración de la materia, tanto en lo que se refiere a la configuración de objetivos como a la programación, se ha prestado especial atención al hecho de que los futuros Graduados en Administración y Dirección de Empresas cuentan únicamente con 6 créditos para procurarse una adecuada formación jurídica. Asimismo, se ha tomado en consideración el amplio espectro de salidas profesionales, dato éste que obliga a concebir la materia como un espacio de formación que deberá ser completado a través de créditos optativos.
Santiago Zoilo Silva Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Correo electrónico
- santiagozoilosilva.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
21.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
25.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |