Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | (Si)
El objetivo genérico que se pretende con esta materia es proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para la comprensión del comportamiento de los individuos y de las organizaciones, así como fomentar la creatividad para que adopten una actitud activa asumiendo el reto que significa gestionar y dirigir personas. Otro objetivo es servir de estímulo para incentivar el cambio y la innovación en las empresas.
Tema 1. Comportamiento individual: Diferencias individuales, percepción y motivación
Tema 2. Principios de comportamiento grupal: Grupos y liderazgo
Tema 3. Proceso de comunicación
Tema 4. Conflicto y negociación
Tema 5. Cultura y gestión del cambio
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Robbins, S.; Judge, T. (2010). “Introducción al comportamiento organizativo”. 10ª ed. Ed. Pearson.
- Robbins, S.; Judge, T. (2017). “Comportamiento organizacional”. 17ª ed. Ed. Pearson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Davis, K.; Newstrom, J.W. (2014). “Comportamiento humano en el trabajo”. 13ª ed. Ed McGraw Hill.
- Dessler, G. (2001). “Administración de personal”. 8ªed. Ed. Prentice Hall.
- Costa García, M.; et al (2011). “Negociar para con-seguir”. Ed. Prentice Hall.
- Shepherd, C.; et al (2011). “Administración de la innovación”. Ed. Pearson.
- Wayne Mondy, R.; et al (2010). “Administración de recursos humanos”. 11ªed. Ed. Pearson.
- Whetten, D.A.; Cameron, K.S. (2011). “Desarrollo de habilidades directivas”. 8ª ed. Ed. Pearson.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la disciplina.
CG5 - Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
A5 - Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales
D4 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados
D11 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
TRANSVERSALES
CT3 - Comunicación oral y escrita
CT8 - Razonamiento crítico
CT10 - Trabajo en equipo
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo introducir al alumnado en los contenidos de los temas que conforman el programa, enfatizando en los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos.
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las sesiones se realizarán de la siguiente forma:
• Escenario 1: presencial en el aula (sincrónica).
• Escenario 2: presencial en el aula o presencial virtual (sincrónica / asincrónica) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
• Escenario 3: presencial virtual (sincrónica / asincrónica) a través de las plataformas institucionales (MsTeams y campus virtual).
Las sesiones interactivas se basarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Estas sesiones estarán encaminadas a la resolución y debate de casos y ejercicios prácticos para mejorar la habilidad del alumnado para reconocer y definir los problemas a los que se enfrentan las empresas, y poder tomar las decisiones más adecuadas.
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las sesiones se realizarán de la siguiente forma:
• Escenario 1: presencial en el aula (sincrónica).
• Escenario 2: presencial en el aula o presencial virtual (sincrónica / asincrónica) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
• Escenario 3: presencial virtual (sincrónica / asincrónica) a través de las plataformas institucionales (MsTeams y campus virtual).
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán en el horario oficial publicado por el centro.
Para las actividades asincrónicas y para la entrega de tareas se habilitará un buzón en el aula virtual con la fecha y hora límite de entrega.
El profesorado de cada grupo hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y su participación en las sesiones, sean presenciales o virtuales (en remoto).
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal del alumnado que incluye, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material y elaboración y defensa de trabajos individuales o colaborativos.
Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán de canal de retroalimentación sobre los resultados obtenidos. En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, las tutorías se realizarán como siguen:
• Escenario 1: presencial o virtual.
• Escenario 2 y 3: virtual, combinando tutorías sincrónicas (individuales o grupales a través de la plataforma MsTeams) con tutorías asincrónicas (campus virtual o correo electrónico).
Las tutorías se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle y que estará operativa en cualquiera de los escenarios previstos.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (realización y participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas artículos o noticias de prensa, realización y exposición de trabajos, realización de cuestionarios sobre contenidos teóricos o prácticos, etc.).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación conseguida fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el alumnado de primera matrícula como para el alumnado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Evaluación continua: resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos, cuestionarios y otras actividades vinculadas a las sesiones expositivas e interactivas, así como la actitud y el comportamiento en las clases. Peso en la calificación final: 50%.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CG4, A5, D4, D11, CT3, CT8, CT10.
2. Examen final de contenidos: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, y podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, o casos (reales o inventados) a los que el alumnado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la asignatura y/o en las habilidades/competencias desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Peso en la calificación final: 50%.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB5, CG5, A5.
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, el examen final de contenidos será como sigue:
• Escenario 1: prueba final presencial.
• Escenario 2: prueba final presencial o telemática en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
• Escenario 3: prueba final telemática.
Para poder añadir a la nota del examen de contenidos la puntuación alcanzada en la evaluación continua, el alumnado deberá alcanzar una nota mínima de 2 puntos sobre 5 en el examen final de contenidos. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación
En la segunda oportunidad extraordinaria de recuperación se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. Es decir, se hará un nuevo examen final de contenidos con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua. El alumnado que no obtenga ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las sesiones expositivas e interactivas solo podrá obtener un máximo de 5 puntos en esta convocatoria.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
El alumnado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, será evaluado con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota. Este examen será presencial o en remoto (virtual) en función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias.
La asignatura es de 4,5 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
Horas de clase expositiva e interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 45.
Trabajo personal del alumno: 67,5.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que el alumnado asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas (presencial o en remoto según el escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias), participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía y otro material recomendado.
Las tutorías son un recurso útil que el alumnado debería utilizar las veces que fuera necesario. El acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y poder disponer y revisar antes de las clases el material complementario, facilita la participación del alumnado y su capacidad de adquirir conocimientos.
Plan de contingencia:
Tal y como se recoge en la programación de la materia, la metodología de enseñanza se modificará en función de los escenarios determinados por la evolución de las condiciones sanitarias.
.- En el escenario 1 (normalidad adaptada), la docencia será presencial.
.- En el escenario 2 (distanciamiento), las sesiones expositivas/interactivas se llevarán a cabo según las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para dicho escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
.- En el escenario 3 (cierre de las instalaciones), todas las sesiones serán virtuales (combinando actividades sincrónicas y asincrónicas).
Con respecto al sistema de evaluación, en el escenario 1 la prueba final será presencial, en el escenario 2 será presencial o telemática en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén vigentes en ese momento, y en el escenario 3, la prueba final será telemática.
Maria Del Carmen Castro Casal
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811633
- Correo electrónico
- carmela.castro.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad