Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Comercialización e Investigación de Mercados
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo genérico que se pretende con esta materia es proporcionar a los alumos los conocimientos necesarios sobre el conjunto de las estrategias comerciales de las que disponen los intermediarios que les permitan actuar sobre sus mercados objetivo, para ser lo suficientemente competitivas para alcanzar los resultados deseados por la organización.
TEMA 1: El comportamiento del consumidor en el establecimiento detallista
TEMA 2: Clasificación del sistema comercial
TEMA 3: La decisión de localización de la empresa detallista
TEMA 4: Estrategia de surtido y marca de distribuidor
TEMA 5: Merchandising de la empresa detallista
TEMA 6: La promoción de ventas en las empresas detallistas
TEMA 7: Distribución omnicanal. Internet y comercio electrónico
Aparicio, G. y Zorrilla, P. (2015): Distribución comercial en la era omnicanal. Ed. Pirámide.
Cruz, I. (2012): Canales de distribución: especial referencia a los productos de alimentación. Ed. Pirámide.
Díez E. (coord.) (2004): Distribución comercial (3ª edición). Ed. McGraw-Hill.
Díez E.; Landa, F.J. y Navarro, A. (2006): Merchandising. Teoría y práctica (2ª edición). Ed. Pirámide.
Maraver, G. (coord.) (2005): Distribución comercial. Ed. UOC.
Martínez F.; Maraver, G. (editores) (2009): Distribución Comercial. Ed. Delta.
Molinillo S. (coord.) (2012): Distribución comercial aplicada. Ed. ESIC.
Palomares, R. (2009): Merchandising: teoría, práctica y estrategia. Ed. ESIC.
Stern, L.W.; El-Ansary, A.; Coughlan, A.T. y Cruz, I. (1999): Canales de comercialización (5ª edición). Ed. Prentice Hall.
Vázquez, R; Trespalacios J.A. (coord.) (2006): Estrategias de distribución comercial. Diseño del canal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas. Ed. Paraninfo.
Competencias básicas y generales de la titulación a las que contribuye la materia:
- CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- CG3: Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
- CG5: Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía
Competencias específicas de la materia:
- B3: Decisiones de política y estrategia comercial: marketing-mix, políticas de precios, distribución, promoción y política de producto.
- D2: Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.
- D3: Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa
Competencias de carácter transversal:
- CT1: Análisis y síntesis
- CT2: Organización y planificación
- CT3: Comunicación oral y escrita
- CT4: Gestión de la información
- CT6: Resolución de problemas
- CT7: Toma de decisiones
- CT8: Razonamiento crítico
- CT9: Autonomía en el aprendizaje
- CT10: Trabajo en equipo
- CT12: Habilidades en las relaciones interpersonales
Dada la situación sanitaria en que nos encontramos, se establecen 3 posibles escenarios en función de las medidas que vayan tomando las autoridades competentes en relación al coronavirus.
Escenario 1:
El escenario 1 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes autoricen las clases presenciales.
En este escenario, las clases expositivas tendrán como objetivo introducir al alumno en los contenidos de los temas que conforman el programa, enfatizando en los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. Se empleará el ordenador personal, el proyector, la pizarra y artículos impresos como soportes principales de la materia.
Las sesiones interactivas se basarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Estas sesiones estarán encaminadas a la resolución y debate de casos y ejercicios prácticos, noticias de prensa y videos educativos para mejorar la habilidad del alumnado en reconocer y definir los problemas a los que se enfrentan la empresa, y poder tomar las decisiones más adecuadas, a la vez que se facilita la interacción entre el alumnado. En caso de ser posible, se llevará a cabo alguna sesión práctica en forma de conferencia o visita a empresa. Todas estas actividades se complementarán con el trabajo personal que el alumno deberá dedicar a cada una de ellas como búsqueda de material bibliográfico, lectura de dicho material, redacción de conclusiones, etc. Este trabajo autónomo será guiado por el profesor en las horas destinadas a tutorías.
Escenario 2:
El escenario 2 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes determinen que es preferible una formación semipresencial.
Si debido a la situación sanitaria todas o una parte de las sesiones expositivas no pueden impartirse presencialmente, el profesorado, al igual que en el escenario 1, pondrá a disposición del alumnado las presentaciones de los temas tratados y el material necesario en el Campus Virtual de la materia. La explicación de los conceptos teóricos se realizará empleando material audiovisual difundido al alumnado mediante el Campus Virtual de la materia, la utilización de la plataforma Teams u otras herramientas similares autorizadas por la USC.
Si debido a la situación sanitaria todas o una parte de las sesiones interactivas no pueden impartirse como se describe en el escenario 1, las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas se realizarán proporcionando al alumnado los materiales necesarios a través del Campus Virtual de la materia. Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles (plataforma Teams y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando los medios indicados por el profesorado de la materia.
La docencia en este escenario puede ser de forma síncrona o asíncrona. Aunque preferentemente y siempre que sea posible se realizará de forma síncrona.
Las tutorías para la consulta de dudas serán prioritaritariamente por vía telemática. Para una atención más pormenorizada, se podrán programar tutorías empleando la plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Escenario 3:
El tercer y último escenario está relacionado con situaciones en las cuales las autoridades competentes desaconsejen o cancelen las clases presenciales.
En este caso, la docencia tanto expositiva como interactiva será virtual. El profesorado utilizará para su impartición el Campus Virtual, la plataforma Teams u otras herramientas y plataformas similares autorizadas por la USC. La docencia puede ser de forma síncrona o asíncrona.
Los materiales necesarios estarán disponibles en el Campus Virtual. Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles (plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC). El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando los medios indicados por el profesorado de la materia.
Las tutorías para la consulta de dudas serán prioritaritariamente por vía telemática. Para una atención más pormenorizada, se podrán programar tutorías empleando la plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Se establecen también 3 posibles escenarios en función de la situación sanitaria, y como consecuencia, las medidas que vayan tomando las autoridades competentes en relación al coronavirus.
Escenario 1:
El escenario 1 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes autoricen las clases presenciales. La calificación de la materia será el resultado de sumar las 2 puntuaciones siguientes:
A) La evaluación continua tendrá en cuenta la participación en las clases así como todas las actividades desarrolladas por el alumnado. Se tendrá en cuenta especialmente la participación activa en el análisis de los casos, debate y comentario de lecturas, y la presentación de trabajos.
La evaluación continua representará el 40% de la calificación. Para tener en cuenta la nota de la evaluación continua (40% de la calificación), se requiere un mínimo del 75% de asistencia a las clases (expositivas e interactivas).
Evaluación de las competencias en evaluación continua: CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, B3, D2, D3, CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12.
B) La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen final a realizar en la fecha fijada por el centro en el calendario del curso.
El examen final representará el 60% de la calificación. En esta prueba es necesario que el alumnado obtenga el 50% de la puntuación total del examen para poder compensar esta puntuación con la obtenida en el apartado anterior (evaluación continua).
Cuando el alumno no alcance la puntuación mínima necesaria para aprobar en el examen final, será calificado con la nota obtenida únicamente por la participación en las clases interactivas.
Estas dos partes que conforman la calificación del alumno, se aplicará a las dos convocatorias ordinarias (mayo y julio). De tal manera que la puntuación obtenida en la evaluación continua (40%) se mantendrá para la convocatoria de julio.
En ningún caso se guardará la puntuación obtenida en cualquiera de las actividades evaluadas para convocatorias posteriores.
Evaluación de competencias en examen final: CB1, CB2, CB5, CG5, B3, D2, D3, CT1, CT3, CT6, CT8, CT9.
La superación de la materia implica la obtención de, al menos, 5 puntos en el conjunto de los elementos evaluados (sobre 10). El alumnado que no obtenga ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las clases (evaluación continua) solo podrá obtener un máximo de 6 puntos en esta convocatoria, debiendo obtener una calificación de 5 sobre 6 puntos para superar la materia.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del alumno será distinta de no presentado.
El alumnado a lo que se les concedió dispensa de asistencia a clase según la instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC será evaluado mediante un examen que supondrá el 100% de la nota a obtener por el alumno.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”. Esto es, la verificación por el profesorado de la existencia de plagio en los trabajos entregados supondrá para el alumnado afectado la calificación de “Suspenso”.
Escenario 2:
El escenario 2 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes determinen que es preferible una formación semipresencial. Se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
-Examen final sobre contenidos: La prueba final de contenidos presencial se sustituye por una prueba telemática a realizar en las fechas establecidas por la Facultad y empleando las plataformas habilitadas por la USC (Campus Virtual, Teams u otras).
-El alumnado que manifieste de modo justificado que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicárselo al coordinador/la de la materia y a los órganos competentes de la Facultad y de la USC. - Si debido a la situación sanitaria no se pueden realizar actividades presenciales interactivas, se mantendrá lo establecido en el escenario 1, pero no se tendrá en cuenta a participación del alumnado en las clases y la presentación de trabajos si la situación no permite su valoración.
Escenario 3:
El tercer y último escenario está relacionado con situaciones en las cuales las autoridades competentes desaconsejen o cancelen las clases presenciales. Se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
-Examen final sobre contenidos: La prueba final de contenidos presencial se sustituye por una prueba telemática a realizar en las fechas establecidas por la Facultad y empleando las plataformas habilitadas por la USC (Campus Virtual, Teams u otras).
-El alumnado que manifieste de modo justificado que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicárselo al coordinador/la de la materia y a los órganos competentes de la Facultad y de la USC.
-Resto de actividades: No se tendrá en cuenta a participación del alumnado en las clases y la presentación de trabajos si la situación no permite su valoración.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
- Presenciales (incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 38,5h.
- Trabajo personal del alumno: 74h.
Para un óptimo aprendizaje de la asignatura se recomienda al alumno:
- Antes de cada clase expositiva leer y preparar los temas que serán expuestos en ella, utilizando los manuales básicos de la materia.
- Después de las clases expositivas, profundizar en los conceptos expuestos a través de los materiales de estudio que se proponen en la bibliografía, así como el material complementario que se encuentra en el aula virtual de la asignatura.
- Antes de cada clase interactiva leer los casos prácticos, lecturas o ejercicios propuestos y repasar los contenidos teóricos relacionados con el contenido de la clase, utilizando los manuales básicos y complementarios recomendados.
- Utilizar a lo largo de todo el curso de forma continuada las tutorías con el profesor.
CONDUCTA EN CLASE:
a- No se permitirá al alumnado llegar tarde o salir temprano; leer el periódico o realizar tareas de otras asignaturas mientras estén en el aula.
b- Los/as alumnos/as no deben conversar en el aula sobre temas ajenos a la asignatura; todos los/as alumnos/as deben poder escuchar a sus compañeros/as cuando participan y al profesor/a.
c- Los/as alumnos/as deben apagar los teléfonos móviles al entrar en la clase, al igual que cualquier otro dispositivo que emita sonidos, imágenes o cualquier otro efecto que pueda distraer la atención de los/as alumnos/as profesor/a
d-Los comportamientos que manifiesten falta de respeto con el profesorado y/o los compañeros serán sancionados.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
Como se comentó anteriormente se establecen 3 posibles escenarios posibles alternativos que se aplicarán, en función de las normas que establezcan las autoridades competentes, según cual sea la situación sanitaria.
Escenario 1:
El Escenario 1 es el “Escenario Normal”, que tendrá lugar de no existir ningún tipo de restricción a la docencia presencial, motivada por la situación sanitaria.
Escenario 2:
El escenario 2 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes determinen que es preferible una formación semipresencial. Si debido a la situación sanitaria todas o una parte de las sesiones expositivas no pueden impartirse presencialmente, el profesorado, al igual que en el escenario 1, pondrá a disposición del alumnado las presentaciones de los temas tratados y el material necesario en el Campus Virtual de la materia.
La explicación de los conceptos teóricos se realizará empleando material audiovisual difundido al alumnado mediante el Campus Virtual de la materia, la utilización de la plataforma Teams u otras herramientas similares autorizadas por la USC.
Si debido a la situación sanitaria todas o una parte de las sesiones interactivas no pueden impartirse como se describe en el escenario 1, las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas se realizarán proporcionando al alumnado los materiales necesarios a través del Campus Virtual de la materia.
Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles (plataforma Teams y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando los medios indicados por el profesorado de la materia.
La docencia podrá ser de forma síncrona o asíncrona.
Las tutorías para la consulta de dudas serán prioritaritariamente por vía telemática. Para una atención más pormenorizada, se podrán programar tutorías empleando la plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Escenario 3:
El tercer y último escenario está relacionado con situaciones en las cuales las autoridades competentes desaconsejen o directamente cancelen las clases presenciales. En este caso, la docencia tanto expositiva como interactiva será virtual. El profesorado utilizará para su impartición el Campus Virtual, la plataforma Teams u otras herramientas y plataformas similares autorizadas por la USC. La docencia puede ser de forma síncrona o asíncrona.
Los materiales necesarios estarán disponibles en el Campus Virtual. Cuando sea necesario, se emplearán otros recursos disponibles (plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC). El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando los medios indicados por el profesorado de la materia.
Las tutorías para la consulta de dudas serán prioritaritariamente por vía telemática. Para una atención más pormenorizada, se podrán programar tutorías empleando la plataforma Teams o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Sistema de Evaluación
Escenario 2:
El escenario 2 hace referencia a la metodología de la enseñanza que se empleará en situaciones en las cuales las autoridades competentes determinen que es preferible una formación semipresencial. Se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
-Examen final sobre contenidos: La prueba final de contenidos presencial se sustituye por una prueba telemática a realizar en las fechas establecidas por la Facultad y empleando las plataformas habilitadas por la USC (Campus Virtual, Teams u otras).
-El alumnado que manifieste de modo justificado que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicárselo al coordinador/la de la materia y a los órganos competentes de la Facultad y de la USC.
- Si debido a la situación sanitaria no se pueden realizar actividades presenciales interactivas, se mantendrá lo establecido en el escenario 1, pero no se tendrá en cuenta a participación del alumnado en las clases y la presentación de trabajos si la situación no permite su valoración.
La prueba final será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o la Rectoría y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2.
Escenario 3:
El tercer y último escenario está relacionado con situaciones en las cuales las autoridades competentes desaconsejen o directamente cancelen las clases presenciales. Se mantendrá el establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
-Examen final sobre contenidos: La prueba final de contenidos presencial se sustituye por una prueba telemática a realizar en las fechas establecidas por la Facultad y empleando las plataformas habilitadas por la USC (Campus Virtual, Teams u otras).
-El alumnado que manifieste de modo justificado que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicárselo al coordinador/la de la materia y a los órganos competentes de la Facultad y de la USC.
-Resto de actividades: No se tendrá en cuenta a participación del alumnado en las clases y la presentación de trabajos si la situación no permite su valoración.
Miguel Angel Otero Simon
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Teléfono
- 881811597
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 26 |
Jueves | |||
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 12 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 22 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 11 |
01.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
01.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
01.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
01.06.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
14.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
14.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
14.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
14.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |