Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Establecer una base de conocimientos sólida que propicie la comprensión de la calidad como principio básico para la gestión y el desarrollo de las actividades empresariales.
Analizar la problemática relativa a los procesos de certificación y acreditación de la calidad.
TEMA 1: LA FUNCIÓN DE LA CALIDAD
TEMA 2: CALIDAD: ENFOQUES
TEMA 3: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
TEMA 4: CALIDAD E INGRESOS
TEMA 5: LOS COSTES DE LA CALIDAD
TEMA 6: TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
TEMA 7: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
TEMA 8: CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN
CAMISÓN, CRUZ y GONZÁLEZ (2011): Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación, Madrid
CLAVER, MOLINA, TARÍ (2011): Gestión de la Calidad y gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, Normas ISO y relaciones. Pirámide, Madrid
CORMA (2006): Aplicaciones prácticas del modelo EFQM de excelencia en PYMES. Diez de Santos, Madrid
CROSBY (1987): La calidad no cuesta. CECSA, México
CROSBY (1990): Hablemos de calidad. McGraw-Hill Interamericana, México
CUATRESACAS (2017): Gestión integral de la Calidad: implantación, control y certificación. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
DEMING (1989): Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos, Madrid
HEIZER, J. y RENDER, B. (2015): Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas (11ª ed.). Prentice Hall.
HEIZER, J. y RENDER, B. (2015): Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas (11ª ed.). Prentice Hall.
ISHIKAWA, KAROU (1994): Introducción al Control de la Calidad. Díaz de Santos
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
Heredia Álvaro, José Antonio (2013): Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos ISBN/ISSN 9788415443230 (Prelo.Intercambio)
González Gaya, Cristina (2013): Técnicas de mejora de la calidad ISBN/ISSN 9788436266412 (Prelo Intercambio)
Franco Uría, Amaya (2015): Xestión e control de calidade. ISBN/ISSN 9788416183364 (Prelo Intercambio)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de
la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área
de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a
cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no
especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y
técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la
disciplina
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis
CT2 - -Organización y planificación
CT3 - -Comunicación oral y escrita
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones. CT8 - -Razonamiento crítico CT9 - -Autonomía en el aprendizaje CT10 - -Trabajo en equipo CT16 - -Sensibilidad hacia problemas sociales y medioambientales CT17 - -Negociación y tratamiento de conflictos CT18 - -Iniciativa y espíritu emprendedor CT19 - -Creatividad y capacidad innovadora CT22 - -Desarrollo de la calidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: D8 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales D10 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos
Las clases expositivas se utilizarán para la presentación de los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases interactivas se centrarán en la resolución de problemas, comentarios de texto y análisis de casos.
Escenario 1: normalidad adaptada
El soporte virtual se utilizará para la enseñanza. Se pueden hacer visitas a empresas.
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado o el Decanato para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se empleará Microsoft Teams y el campus virtual, y se podrá realizar de manera síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de manera telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual, y se podrá realizar de manera síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de manera telemática.
La evaluación de la materia se lleva a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua en el que se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre que permitirán evaluar las competencias generales y específicas, señaladas
En dicha evaluación se tendrán en cuenta aspectos tales como el uso adecuado de las técnicas y herramientas propias de la materia, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propio de la materia o la participación activa, con un peso en la evaluación final de un 50% y un examen final centrado fundamentalmente en la evaluación de los conocimientos y competencias adquiridos, con un peso en la evaluación final de un 50%.
En el caso de realización fraudulenta de casos, ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Para poder superar la asignatura es necesario que los/as estudiantes obtengan una nota mayor o igual a cinco (sobre diez) en el examen y que la nota agregada de examen y actividades sea también mayor o igual a cinco (sobre diez).
En caso de no superar la asignatura, la nota final será la obtenida en el examen llevada a una escala de 10 puntos.
La asistencia tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas es obligatoria, salvo que al alumno o alumna le sea concedida la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción N. 1/2017, de la Secretaría Xeral, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias. Los alumnos/as a quienes sea concedida la dispensa, serán evaluados/as con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota final.
La naturaleza de las pruebas, ejercicios y examen final de la asignatura será la siguiente según el escenario decretado por la USC:
Escenario 1: normalidad adaptada
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final se realizarán en persona.
Escenario 2: distanciamiento
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticos de acuerdo con las normas establecidas por el Rectorado y el Decanato y las medidas de salud establecidas en ese momento.
Escenario 3: cierre de instalaciones
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático.
Horas presenciales: 45
Horas no presenciales: 3 semanales (2 teoría y 1 prácticas)
Preparación examen final: 20 h
Horas evaluación: 5
Total volumen de trabajo: 112,5 horas
Conocimientos básicos de Organización de Empresas, Organización de la Producción, Estadística e Informática de Gestión.
Asistencia a clases y participación
Análisis / resolución de casos y problemas
Lecturas recomendadas
PLAN DE CONTINGENCIA:
En caso de que se decreten los escenarios 2 o 3, la metodología de la enseñanza y el sistema de evaluación tendrán las siguientes adaptaciones con respeto al escenario 1, de normalidad adaptada:
Escenario 2: distanciamiento
Metodología de la enseñanza:
En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado o el Decanato para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se empleará Microsoft Teams y el campus virtual, y se podrá realizar de manera síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de manera telemática.
Sistema de evaluación:
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Metodología de la enseñanza:
En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual, y se podrá realizar de manera síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de manera telemática.
Sistema de evaluación:
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático.
Juan Luis Castroman Diz
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811635
- Correo electrónico
- juanluis.castroman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ada Maria Perez Pico
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- adamaria.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:45-18:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula B |
Miércoles | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 11 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 25 |
Jueves | |||
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 01 |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
28.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
12.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
12.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
12.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
12.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |