Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Asignatura de Gestión Financiera Internacional centra su objeto de estudio en las finanzas de las empresas internacionalizadas. En la primera parte del programa abordamos cuestiones generales que afectan a la gestión de empresas en un contexto internacional como son el tipo de cambio, la balanza de pagos y el funcionamiento del mercado de divisas. Posteriormente se analizan los contratos a plazo de divisas y la rentabilidad y coste en operaciones expuestas a riesgo cambiario. Asimismo, el estudio de las teorías cambiarias permite entender la formación de precios en los mercados forward o la predicción del tipo de cambio. En este último caso se abordan diferentes métodos de predicción basados en análisis técnico y fundamental. Finalmente, se abordan los mercados de productos derivados en divisas y la cobertura del riesgo cambiario mediante diferentes instrumentos financieros.
TEMA I: EL MUNDO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES
TEMA II: El MERCADO DE DIVISAS
TEMA III: TIPOS DE CAMBIO, RENTABILIDAD Y RIESGO DE LAS OPERACIONES EN DIVISAS
TEMA IV: TEORÍAS SOBRE LOS TIPOS DE CAMBIO
TEMA V: DERIVADOS EN DIVISA
TEMA VI: EXPOSICIÓN Y COBERTURA CAMBIARIOS
Shapiro (2009) Multinational Financial Management, John Wiley.
Martínez, A. (2000): Mercados Financieros Internacionales, Ed, Civitas (2000).
Martín Marín, J.L. (2014): Finanzas Internacionales, Ed Thompson
Levi, M (1997): Finanzas Internacionales, Ed. Mc Graw Hill.
Mateos Aparicio y AFI (2001): Finanzas Internacionales, Ed. AFI.
Pedrosa, M. (2002): Los Mercados Financieros Internacionales y su globalización, Ed. Thompson
Eiteman et al. (2012): Las finanzas de las empresas multinacionales, Ed. Pearson
Eun y Resnik (2010): Gestión financiera internacional, Mc Graw Hill
Madura, J (2015): International financial management, Cengage Learning.
Knop, R. (2006): Manual de instrumentos derivados, Escuela de Finanzas Aplicadas
Puede consultarse en:
http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/potero+gonz{226}alez/potero+gonzalez/1%2C3%2C12%2CB/frameset&FF=potero+gonzalez+luis+alberto&2%2C%2C5
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Análisis y síntesis
CT2. Organización y planificación
CT4. Gestión de la información
CT5. Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio
CT6. Resolución de problemas
CT7. Toma de decisiones
CT9. Autonomía en el aprendizaje
CT10. Trabajo en equipo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
A3 - La realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía D9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
D10 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
18 horas de clases expositivas y 18 interactivas (resolución de ejercicios prácticos y análisis de casos en el Aula de Informática). En todas ellas se combinará la exposición de contenidos teóricos con su aplicación práctica y el análisis de situaciones reales de mercado. Se presta especial atención al manejo de programas informáticos específicos (hojas de cálculo, simuladores, etc.).
Los alumnos recibirán el apoyo del campus virtual de la USC a través del aula virtual de la materia, en la que se ofrecerá la programación periódica de las clases y el material de apoyo correspondiente, tanto para las sesiones expositivas como interactivas.
Teniendo en cuenta las “DIRECTRICES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA NO CURSO 2020-2021” de la USC, esta metodología de enseñanza se respetará en los tres escenarios alternativos previstos (Escenario 1: normalidad adaptada, Escenario 2: distanciamiento y Escenario 3: cierre de las instalaciones), ajustándose tan solo en cuanto al carácter presencial o no de la docencia. En el escenario 1, tanto la docencia expositiva como la interactiva será presencial, contemplándose la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia. En el escenario 2, la docencia expositiva se impartirá de forma virtual en modo síncrono y la docencia interactiva de forma presencial, contemplándose la posibilidad de que se impartan de forma no presencial y síncrona como máximo hasta un 50% de las horas prácticas de la materia. En el escenario 3 tanto la docencia expositiva como la interactiva se impartirán de forma virtual en modo síncrono. La impartición de docencia en modo síncrono se hará a través de MS Teams. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales.
El apoyo tutorial se realizará de forma preferentemente presencial en el escenario 1, preferentemente virtual en el escenario 2, y exclusivamente virtual en el escenario 3, empleando el correo electrónico, la mensajería del campus virtual y MS Teams como canales de comunicación telemática.
En la primera oportunidad, se prevén dos sistemas alternativos de evaluación, tanto para alumnos que cursan por primera vez la materia como para alumnos repetidores:
- Un sistema de evaluación continua, en el que en el transcurso del semestre los alumnos irán desarrollando diversas actividades de evaluación que les permitirán superar la materia sin necesidad de realizar un examen final. En este sistema se incluyen tres tipos de actividades de evaluación:
o Pruebas teórico-prácticas en formato test: se realizarán dos pruebas a lo largo del curso, en el horario habitual de clase, cubriendo todos los contenidos de la materia. Supondrán el 40% de la nota final.
o Prueba en hoja de cálculo: en horario de clase se realizará una prueba para evaluar la destreza en el manejo de la hoja de cálculo para el análisis de decisiones de gestión financiera internacional. Supondrá el 30% de la nota final.
o Trabajos relacionados con el contenido de los distintos temas que componen el programa u otros de relevancia en el ámbito de la asignatura, para los que se fijará un plazo de entrega. Aportarán el 30% de la nota final.
- Un sistema de evaluación única, consistente en la realización de un examen final teórico-práctico en la fecha oficial establecida, que supondrá el 100% de la nota final, reservado para aquellos alumnos que, por causas recogidas en la Instrucción nº1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (enfermedad, trabajo, acoso…) soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase, así como para aquellos que no aprueben bajo el sistema de evaluación continua.
En 2ª oportunidad solo se contempla la evaluación a través de la realización de un examen final. En cualquiera de las modalidades será necesario obtener una nota igual o mayor que 5 para superar la materia.
En el escenario 1 todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega. En el escenario 2 se combinarán actividades de evaluación presenciales y telemáticas, y la prueba final teórico-practica será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el escenario 3 todas las actividades de evaluación tendrán carácter telemático. Todas las actividades de evaluación, en cualquier escenario, se realizarán en modo síncrono, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de competencias:
- Evaluación continua: CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 CT4 CT2 CT5 CT6 CT7 CT9 CT10 D9 D10 CB2 CB3 CB4 CB5
- Examen final: CB1 CB2 CB5 CT6 CT9 A3 D7
Total horas trabajo presencial en el aula 45
Total horas trabajo personal del alumno 67.5
Los temas que integran el programa están íntimamente interrelacionados, de ahí que se recomiende la revisión periódica de los conceptos y aplicaciones prácticas. Asimismo, se aconseja la revisión de las prácticas realizadas en el aula de informática.
Esta asignatura se caracteriza por estar íntimamente ligada a la actualidad financiera, y en concreto a los mercados financieros internacionales, de ahí que la comprensión mejore considerablemente si el alumno hace un seguimiento periódico de la prensa financiera y visita las páginas especializadas que aparecen detalladas en cada uno de los temas.
Todas las actividades docentes, de evaluación y de tutorización se realizarán de forma presencial o remota (a través de Teams y con apoyo del aula virtual), en función del escenario decretado por la USC, que también puede afectar a la concreción de distribución horaria. En todos los escenarios se respetará la planificación de trabajo inicialmente prevista (tanto en cuanto a contenidos como en cuanto a actividades de evaluación). Cuando la docencia haya de ser remota se realizará de forma síncrona, grabando las sesiones para facilitar su accesibilidad por parte del alumnado. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales. Las tutorías telemáticas podrán canalizarse a través del correo electrónico o, previa solicitud, mediante tutorías on-line (Teams) individuales o en grupo. En los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación se detallan las adaptaciones previstas en los escenarios alternativos.
Luis Alberto Otero González
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811656
- Correo electrónico
- luis.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:45-19:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 21 |
Miércoles | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 04 |
17:15-18:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 03 |
21.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
21.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
21.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
07.07.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 07 |
07.07.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 07 |
07.07.2021 18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |