Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Después del estudio de esta materia el alumno debería ser capaz de:
- Conocer y comprender la idea de Contabilidad como sistema de información
- Conocer y comprender los conceptos económicos básicos utilizados en la gestión empresarial (patrimonio, resultado, ingresos, gastos, activo, etc.)
- Identificar los hechos contables así como aprender a registrarlos siguiendo el método contable
- Comprender el ciclo contable de la empresa y las bases de presentación de la información de síntesis básica: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Comprender la utilidad del análisis de los estados contables para la dirección y otros usuarios de la información contable.
La contabilidad y su entorno
El patrimonio y la renta empresarial. Estados financieros periódicos.
El método contable
El ciclo contable
Aspectos básicos de la normalización contable
El activo no corriente
Las existencias
Efectivo y cuentas a cobrar
Recursos ajenos
El patrimonio neto
El resultado: gastos e ingresos
LARRAN JORGE, M. (2009): Fundamentos de contabilidad financiera. Teoría y práctica. Ediciones Pirámide.
ALCARRIA JAIME, J. J. (2012). Introducción a la contabilidad. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
ALCARRIA JAIME, J. J. (2009). Contabilidad financiera I. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en http://hdl.handle.net/10234/24002
LEGISLACIÓN:
- REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Bibliografía complementaria en el campus virtual
BASICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG5 - Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - Análisis y síntesis
CT6 - Resolución de problemas.
CT9 - Autonomía en el aprendizaje
CT10 - Trabajo en equipo
ESPECÍFICAS
A6 - Elementos básicos de Contabilidad
D6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido
ESCENARIO 1
Dada las características de la materia, se presta especial atención a las actividades presenciales. La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Las sesiones en el aula tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa, proporcionando al alumno la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, planteamos diferentes actividades y ejercicios prácticos, que habrán de resolverse de forma individual y/o en grupos reducidos.
Los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de la asignatura, así como todo el material de apoyo a la docencia se encuentra en el aula virtual de la materia.
Esta materia cuenta con una guía docente en el aula virtual en la que se incluye información detallada sobre: profesorado, calendario con fechas clave, tipos de pruebas a realizar y criterios de evaluación.
ESCENARIO 2.
La docencia presencial en el aula convivirá con la virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
Para la docencia virtual se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, etc.).
En caso de que el alumnado tenga dudas durante el proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional, y serán resueltas de forma individual o colectiva, la plataforma Teams, etc.
ESCENARIO 3.
La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. Las tutorías serán por vía telemática.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, etc.).
En caso de que el alumnado tenga dudas durante el proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional, y serán resueltas de forma individual o colectiva, la plataforma Teams, etc.
ESCENARIO 1
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final (obligatoria)
Prueba final: examen teórico-práctico.
PESO: Valor 60%.
El examen teórico-práctico tendrá carácter presencial y será obligatorio para superar la materia
Evaluación continua.
PESO: 40%
Aspectos a evaluar:
-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, siempre y cuando alcancen una puntuación mínima.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Podrán establecerse actividades de evaluación obligatorias no puntuables.
Estas actividades tendrán carácter presencial
Nota final:
Sumando ambos conceptos, el alumno deberá obtener para superar la materia un mínimo de un 5 sobre 10.
Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico- práctico, para superar la materia deberá obtener 5 sobre 6. En cualquier caso, la nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica). La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo exigido de 4 en el examen teórico-práctico.
Este criterio de valoración es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todos los alumnos.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen teórico-práctico (en cada una de las partes, teórica y práctica).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011).
ESCENARIO 2.
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final (obligatoria)
Prueba final: examen teórico-práctico.
PESO: Valor 60%.
El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Este examen será obligatorio para superar la materia.
En caso de que el examen teórico-práctico sea telemático, si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de mérito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por Teams sobre la materia objeto de examen.
Aquellos/as alumnos/as de los convocados que no se conecten al mismo y/o que, a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento contable adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como "suspensos" (nota: 0).
Evaluación continua.
PESO: 40%
Aspectos a evaluar:
-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, siempre y cuando alcancen una puntuación mínima.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Podrán establecerse actividades de evaluación obligatorias no puntuables.
Estas actividades tendrán carácter presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
Nota final:
Sumando ambos conceptos, el alumno deberá obtener para superar la materia un mínimo de un 5 sobre 10.
Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico- práctico, para superar la materia deberá obtener 5 sobre 6. En cualquier caso, la nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica). La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo exigido de 4 en el examen teórico-práctico.
Este criterio de valoración es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todos los alumnos.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen teórico-práctico (en cada una de las partes, teórica y práctica).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011).
ESCENARIO 3.
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas en el aula virtual durante el curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final telemática (obligatoria)
Prueba final telemática: examen teórico-práctico.
PESO: Valor 60%.
El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático y será obligatorio para superar la materia.
El estudiante deberá cumplir con los principios de mérito individual y autenticidad y solo podrá hacer uso de los materiales permitidos por el docente.
Si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de mérito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por Teams sobre la materia objeto de examen.
Aquellos/as alumnos/as de los convocados que no se conecten al mismo y/o que, a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento contable adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como "suspensos" (nota: 0).
Evaluación continua.
PESO: 40%
Aspectos a evaluar:
-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, siempre y cuando alcancen una puntuación mínima.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Podrán establecerse actividades de evaluación obligatorias no puntuables.
Estas actividades tendrán carácter telemático.
Nota final:
Sumando ambos conceptos, el alumno deberá obtener para superar la materia un mínimo de un 5 sobre 10.
Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico- práctico, para superar la materia deberá obtener 5 sobre 6. En cualquier caso, la nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica). La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo exigido de 4 en el examen teórico-práctico.
Este criterio de valoración es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todos los alumnos.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase se realizará un examen teórico-práctico telemático cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen teórico-práctico (en cada una de las partes, teórica y práctica).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011)
Esta forma de evaluación es única para las convocatorias ordinaria y extraordinaria. A tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua se considerará en ambas convocatorias.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase, la evaluación de la materia se llevará a cabo únicamente a través de un examen teórico-práctico. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen.
Evaluación continua de los alumnos repetidores: El alumnado repetidor que tenga una nota mínima de 1 (sobre 3) puede optar entre ser valorado con esa nota o volver a ser evaluado en el curso académico actual. La nota de la evaluación continua se guardará un curso académico.
En la guía docente disponible en el aula virtual de la materia se recoge de forma más detallada el sistema de evaluación.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG5, CT1, CT6, CT9, CT10, A6 Y D6.
Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG5, CT1, CT6, CT9, A6 Y D6.
Total horas de trabajo presencial en el aula 60
Total horas de trabajo personal del alumno 90
- Asistencia a las clases expositivas así como a la docencia interactiva
- Consulta de duda en tutorías
- Consulta de los manuales recomendados y de las lecturas complementarias
- Realización de los supuestos prácticos alternativos a los desarrollados en las aulas
- Estudio continuo de la materia, dada la estrecha relación entre sus contenidos
Plan de contingencia
ESCENARIO 2.
Metodología
La docencia presencial en el aula convivirá con la virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
Para la docencia virtual se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, etc.). Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional, y serán resueltas de forma individual o colectiva, la plataforma Teams, etc.
Sistema de evaluación
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas durante el curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final (obligatoria)
Prueba final: examen teórico-práctico.
PESO: Valor 60%.
El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Este examen será obligatorio para superar la materia.
Evaluación continua.
PESO: 40%
Aspectos a evaluar:
-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, siempre y cuando alcancen una puntuación mínima.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Podrán establecerse actividades de evaluación obligatorias no puntuables.
Estas actividades tendrán carácter presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
Nota final:
Sumando ambos conceptos, el alumno deberá obtener para superar la materia un mínimo de un 5 sobre 10.
Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico- práctico, para superar la materia deberá obtener 5 sobre 6. En cualquier caso, la nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica). La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo exigido de 4 en el examen teórico-práctico.
Este criterio de valoración es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todos los alumnos.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase se realizará un examen teórico-práctico cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen teórico-práctico (en cada una de las partes, teórica y práctica).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011)
ESCENARIO 3.
Metodología
La docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams. Las tutorías serán por vía telemática.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia (diapositivas de la parte expositiva e interactiva, etc.) Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional, y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
Sistema de evaluación
Se considera muy importante la participación activa y continua en las actividades propuestas en el aula virtual durante el curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al alumno alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la asignatura, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final telemática (obligatoria)
Prueba final: examen teórico-práctico.
PESO: Valor 60%.
El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático y será obligatorio para superar la materia.
El estudiante deberá cumplir con los principios de mérito individual y autenticidad y solo podrá hacer uso de los materiales permitidos por el docente.
Si durante la realización de la prueba, o a la finalización de la misma, se observan indicios de que algún estudiante no actuó conforme a los principios de merito individual y autenticidad será convocado para la realización de una prueba oral por Teams sobre la materia objeto de examen.
Aquellos/as alumnos/as de los convocados que no se conecten al mismo y/o que, a juicio de los profesores, no realicen un razonamiento contable adecuado a las preguntas planteadas y, por tanto, no han actuado de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad, serán calificados como "suspensos" (nota: 0).
Evaluación continua.
PESO: 40%
Aspectos a evaluar:
-Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
-Calificación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, siempre y cuando alcancen una puntuación mínima.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Podrán establecerse actividades de evaluación obligatorias no puntuables.
Estas actividades tendrán carácter telemático.
Nota final:
Sumando ambos conceptos, el alumno deberá obtener para superar la materia un mínimo de un 5 sobre 10.
Si únicamente tiene la calificación correspondiente al examen teórico- práctico, para superar la materia deberá obtener 5 sobre 6. En cualquier caso, la nota mínima para poder superar el examen teórico-práctico será de 4 sobre 10 (en cada una de las partes, teórica y práctica). La nota interactiva solo se suma cuando se ha alcanzado el mínimo exigido de 4 en el examen teórico-práctico.
Este criterio de valoración es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todos los alumnos.
No obstante, para aquellos alumnos que acrediten de forma oficial que les ha sido concedida la dispensa de asistencia a clase se realizará un examen teórico-práctico telemático cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el alumno con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen teórico-práctico (en cada una de las partes, teórica y práctica).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estu diantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011).
Jose Fernando Barros Fornos
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811630
- Correo electrónico
- fernando.barros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jose Raul Canay Pazos
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811650
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Pablo Duran Santomil
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Nailya Saifulina
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811610
- Correo electrónico
- nailya.saifulina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Adrian Vazquez Parcero
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811621
- Correo electrónico
- a.vazquez.parcero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Martes | |||
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 20 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 29 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 30 |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_09 | Castellano | Aula 07 |
19:15-20:45 | Grupo /CLIS_07 | Castellano | Aula 28 |
Jueves | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_08 | Castellano | Aula 29 |
Viernes | |||
09:15-10:45 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 22 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | Aula 28 |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_06 | Castellano | Aula 08 |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_03 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
26.05.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_09 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_08 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_07 | Aula C |
09.07.2021 13:30-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |