Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Después del estudio de esta materia el alumno debería ser capaz de conocer y comprender:
El entorno de la Inversión Financiera y sus fundamentos. La determinación de Carteras Eficientes y técnicas para el Cálculo de la Frontera Eficiente. La estructura de Correlación del Rendimiento de los Activos: Modelo de Índice Único y Modelos Multi-Índice. El Análisis de Utilidad en la Inversión Financiera. Los modelos de equilibrio y eficiencia en el mercado de capitales, Modelo de Valoración de Activos Financieros (C.A.P.M.) y la Teoría del Arbitraje en la Fijación de Precios (A.P.T.). La Asignación de Activos Financieros. Medida y Evaluación de la Performance y la Inversión Financiera Internacional.
PARTE I. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE CARTERAS
Entorno y fundamentos de la Inversión Financiera
Determinación de carteras eficientes
Técnicas para el cálculo de la Frontera Eficiente
Estructura de correlación del rendimiento de los activos
PARTE II. MODELOS DE EQUILIBRIO Y EFICIENCIA EN EL MERCADO DE CAPITALES
Eficiencia en los mercados de capitales
Modelos de valoración de activos financieros: Capital Asset Pricing Model (C.A.P.M.) y Arbitrage Pricing Theory (A.P.T.)
Teoría de valoración de opciones
PARTE III. ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INVERSIÓN
Asignación de activos y valoración de la performance
Inversión financiera internacional
BÁSICA:
ELTON, E. J., GRUBER, M. J., BROWN, S.J. y GOETZMANN, W.N. (2011): Modern Portfolio Theory and Investment Analysis, ed. Wiley & Sons, Inc., 8ª Edición, New York.
BODIE, Z., KANE, A. y MARCUS, A.J. (2004): Principios de Inversiones, 5ª edición, McGraw-Hill.
TEORÍA:
CUTHBERTSON, K. y NITZSCHE, D. (2008): Investments, 2ª edición, Viley, Chichester.
FABOZZI, F. J., MARKOWITZ, H. M. y KOSTOVESTSKY, L. (2004): The Theory and Practice of Investment Management Workbook, Wiley Finance, New Yersey.
GITMAN, L. J. y JOEHNK, M. D. (2009): Fundamentos de Inversiones, 10ª edición, México.
GÓMEZ-BEZARES, F., MADARIAGA, J.A. y SANTIBAÑEZ, J. (2004): Lecturas sobre Gestión de Carteras, Universidad Comercial de Deusto, Bilbao.
JONES, C. (2007): Investments, 10ª edición, Wiley, Hoboken.
SHARPE, W.F. (2007): Investors and Markets, Princeton University Press, Princeton and Oxford, New Jersey.
VILLALBA, D. (2016): Teoría y práctica de la gestión de carteras, Colección Estudios e investigación, BME Bolsas y Mercados Españoles, Madrid.
PRÁCTICA:
LÓPEZ PENABAD, M.C., REDONDO LÓPEZ, J.A. y RODRÍGUEZ SANDIÁS, A. (2009): La Práctica de las Inversiones Financieras, Andavira editora, Santiago de Compostela.
Consulta disponibilidad en el catálogo BUSC: http://iacobus.usc.es/search~S1*gag?/rInvestimentos+Financeiros/rinvest…
Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG5 - Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT1 - -Análisis y síntesis
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
Específicas
B4 - Selección de proyectos de inversión, modelos de cartera, estructura de financiación en cuanto a medios y políticas, coste del capital y combinación riesgo-rentabilidad.
D9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
D10 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
Asignatura optativa de 4,5 ECTS, distribuidos en 18 horas de clases expositivas y 18 de clases interactivas.
• Escenario 1: Las sesiones de aula dedicadas a clases expositivas tienen como objetivo la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema proporcionando al alumno la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje.
Las prácticas están encaminadas a resolver casos en los que el alumno se tiene que enfrentar a la toma de decisiones de inversión. Las prácticas adoptan diversas modalidades y en su mayor parte requieren el manejo de la hoja de cálculo, realizándose en el aula de informática.
Las tutorías serán prioritariamente presenciales.
• Escenario 2: Combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en este momento. Para la docencia virtual se utiliza la plataforma Teams y el Campus virtual, combinando docencia síncrona (clases prácticas, sesiones interactivas) y asíncrona (sesiones expositivas). Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática.
• Escenario 3: Docencia virtual. Se utiliza la plataforma Teams y el Campus Virtual para el desarrollo de la docencia teórica y práctica, y se combinan sesiones asíncronas para la parte teórica, con sesiones síncronas de realización de ejercicios y problemas prácticos. Las tutorías serán por vía telemática.
En cualquiera de los escenarios posibles el Aula virtual de la USC será el punto de referencia para el desarrollo de la docencia y seguimiento de la materia, a través de la página del curso en la que se ofrece la programación periódica de las clases y el material de apoyo correspondiente.
El sistema de evaluación será continuo y estará formado por dos elementos. Un examen teórico-práctico que supondrá el 50% de la nota final, y el 50% restante, se corresponderá con actividades programadas, realización de trabajos y casos propuestos durante el curso. Se requerirá en el examen un mínimo de 2 puntos (sobre los 5 que supone en la nota final) para poder superar la asignatura y sumar con la nota de la evaluación continua. El sistema de evaluación será igual en todas las convocatorias y alumnos repetidores.
Los alumnos exentos de asistencia por dispensa realizarán el examen en la fecha oficial optando al 100% de la nota.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación, y cómo se va a hacer su seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en al aula virtual al comienzo del curso.
Las actividades de evaluación continua serán telemáticas, pudiendo desarrollarse, dependiendo del escenario, en el aula de informática o a distancia. La prueba final será presencial en escenario 1, será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2 y, en el escenario 3, la prueba final será sustituida por un trabajo final “Diseño de una cartera de inversión a medida” que deberá ser expuesto ante el profesor, de forma telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Evaluación de competencias
Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT6, CT7, CT9, D9, D10
Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1·, CG5, CT6, CT9, B4
Total horas trabajo presencial en el aula 45
Total horas trabajo personal del alumno 67.5
Plan de contingencia
Escenario 2: en cuanto a la prueba final (50% nota final) será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en este escenario. Combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices utilizando la plataforma Teams y el Campus virtual, combinando docencia síncrona (clases prácticas, sesiones interactivas) y asíncrona (sesiones expositivas). Las tutorías serán prioritariamente por vía telemática.
Escenario 3:
La prueba final será sustituida por un trabajo final: “Diseño de una cartera de inversión a medida”, que deberá ser expuesto ante el profesor, de forma telemática. Para la docencia se utiliza la plataforma Teams y el Campus Virtual y se combinan sesiones asíncronas para la parte teórica, con sesiones síncronas de realización de ejercicios y problemas prácticos. Las tutorías serán por vía telemática.
Maria Celia Lopez Penabad
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811626
- Correo electrónico
- celia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 23 |
Jueves | |||
15:30-17:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática 6 |
18.05.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
18.05.2021 16:30-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula 30 |
05.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula 07 |
05.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |