Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocimiento de las las tecnologías de la información aplicadas a la empresa desde el punto de vista del administrador del sistema.
2. Desarrollo de habilidades en los sistemas de recuperación de la información (fuentes web, bases de datos...)
3. Conocer, comprender y aplicar los principios básicos de seguridad informática.
4. Resolución de problemas habituales en la práctica empresarial a través de los sistemas de información.
5. Elaboración de información contable para su distribución digital.
Bloque I. Sistemas de información.
Tema 1. El flujo de la información en la empresa.
Tema 2. Los sistemas de información en la empresa.
Tema 3. Introducción al análisis y diseño de sistemas.
Tema 4. Ciclo de vida de los sistemas de información en la empresa.
Bloque II. Tecnologías de la información
Tema 5. Infraestructura de las tecnologías de la información.
Tema 6. Internet y la información contable.
Tema 7. Sistemas de recuperación de la información.
Tema 8. Distribución digital de la información contable.
Tema 9. Auditoría informática.
Tema 10. Seguridad de los sistemas informáticos: seguridad física y seguridad lógica.
Básica:
LAUDON, K. y LAUDON, J. (2012): Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital. Editorial Pearson –Prentice Hall
Complementaria:
Gómez Fernández, Luis; Fernández Rivero, Pedro Pablo (DL 2015): Cómo implantar un SGSI según UNE-ISO/IEC 27001:2014 y su aplicación en el Esquema de Seguridad Nacional. Madrid: Aenor Ediciones.
STAIR, R., y REYNOLDS, G. (2013). Fundamentals of information systems. Cengage Learning.
SERRANO, F. (2010): Diseño del sistema informativo contable de una entidad. Universidad de Alcalá de Henares.
LAUDON, K. y GUERCIO, C. (2009): Ecommerce: negocios, tecnología, sociedad. Editorial Pearson –Prentice Hall (cuarta edición).
AECA. Comisión de nuevas tecnologías: Sistemas de información integrados – ERP.
AECA. Comisión de nuevas tecnologías: XBRL: un estándar para él intercambio de información económico y financiera.
Se empleará el Campus Virtual de la materia para disponer materiales adicionales (en castellano e inglés) a utilizar por el alumnado en el desarrollo del curso académico. Esta materia cuenta con una guía docente - presentación en su Aula Virtual.
http://iacobus.usc.es/searchgag/r?SEARCH=Sistema+informativo+contable
Básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
Transversales
CT1 - -Análisis y síntesis
CT2 - -Organización y planificación
CT3 - -Comunicación oral y escrita
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT8 - -Razonamiento crítico
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
CT10 - -Trabajo en equipo
CT13 - -Sentido ético
CT14 - -Adaptación al entorno y al cambio
CT18 - -Iniciativa y espíritu emprendedor
CT19 - -Creatividad y capacidad innovadora
Específicas
B7 - Sistemas de apoyo a la dirección y las funciones de los mismos: planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información
D9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional
D11 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
Indicaciones generales
Dada la localización de la materia en el último curso de la titulación y las características de los alumnos se presta especial atención a la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa proporcionándole la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. En estas sesiones se fomentará la participación activa del estudiante, favoreciendo una primera discusión “en caliente ” de los puntos más importantes, que tendrá su continuación en los trabajos académicos que se les soliciten a lo largo del curso.
Las sesiones de seminario interactivo, que se desarrollarán en el aula de informática, se caracterizan por la presentación de casos que deberán resolver trabajando en grupos reducidos, fomentando así la cooperación, el trabajo en equipo y la familiarización de estas tecnologías por medio de su uso. Los trabajos programados a lo largo del cuatrimestre pretenden contribuir la mejora tanto de las habilidades necesarias para resolver problemas como las vinculadas con la elaboración y presentación (oral y escrita) de informes.
Las tutorías personalizadas están programadas para guiar la cada estudiante en el proceso de elaboración del trabajo individual que debe presentar al final de curso.
Estas actividades se complementan con el trabajo personal que el alumno deberá dedicar la cada una de ellas: búsqueda de material bibliográfico, lectura de dicho material, elaboración de informes, trabajo autónomo que será guiado por el profesor en las horas destinadas a tutorías .
Se utilizará el Campus Virtual de la USC en el desarrollo del curso académico. Esta materia cuenta con una guía docente – presentación en el Aula Virtual.
Escenarios derivados de las medidas que se puedan por en marcha por el COVID-19
Escenario 1:Docencia presencial en la que se desarrollará la docencia segundo las indicaciones generales. Las tutorías serán prioritariamente presenciales, si bien se habilitará la opción Teams.
Escenario 2: Será una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o la Rectoría para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas hoy por hoy. Para la docencia virtual se indicarán las plataformas o medios que se van a usar dentro de los definidos por la USC y si la docencia va a ser síncrona o asíncrona para los diferentes tipos de docencia. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática.
Escenario 3: Docencia virtual. Se indicarán en el Aula Virtual a /s plataforma/s o medios que se vayan a usar dentro de los definidos por la USC y si la docencia va a ser síncrona o asíncrona para los diferentes tipos de docencia. Las tutorías serán por vía telemática.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La materia sigue la evaluación continua. También se podrá superar la materia en la prueba teórica-práctica final.
En la segunda semana de clase se deberá elegir, a través del aula Virtual, cuál es el sistema de evaluación por lo que se opta (continua o prueba teórico-práctica) en esta convocatoria. La selección no se podrá cambiar, con independencia del escenario derivado de la evolución del COVID 19
Sistema de evaluación.
Instrumento: Examen teórico-práctico a realizar en la fecha oficial y en las condiciones técnicas establecida por el centro.
Peso: máximo 70%
Instrumento: Evaluación continua:
Valora el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentiva una dedicación constante a la materia a lo largo del cuatrimestre.
Peso entre 30% y 100%
Evaluación de competencias
Examen teórico práctico: CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CT1 CT3 CT4 CT5 CT8 CT13 B7
Evaluación continua: CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG3 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT8 CT10 CT13 CT14 CT18 CT19 B7 D9 D11
EVALUACIÓN CONTINUA
ASPECTOS: Participación en clase. Realización de trabajos , actividades y resolución de ejercicios y pruebas individuales y en grupo.
CRITERIOS: Participación activa en las actividades realizadas en clase. Entrega de los documentos en el que se resuelvan las actividades propuestas. Cumplimiento de los plazos de entrega de trabajos, actividades y pruebas establecidos. Realización de la evaluación por pares. Adecuación del trabajo a la propuesta realizada. Grado de profundidad con que se analizó y calidad de la documentación. Estructura y presentación. Claridad y capacidad expositiva. Dominio de la terminología propia de la materia.
INSTRUMENTOS: Observación y notas del profesor recogidas en el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas. Valoración de los trabajos, actividades, ejercicios y pruebas realizados durante lo curso, tanto en sesiones expositivas cómo interactivas. Evaluación otorgada por los compañeros, de ser el caso. Participación en las tareas obligatorias, con independencia de su naturaleza evaluable.
ELEMENTOS EVALUABLES:
Trabajos en grupo (hasta 5 puntos)
Trabajos individuales (hasta 5 puntos)
Participación en el aula y en las actividades propuestas (hasta 2 puntos). Se valorará positivamente la obtención del certificado de aptitud del “Curso de formación en Competencias *Informacionales. Nivel Básico” organizado por la lana Biblioteca Universitaria de la USC en el curso 20/21
TEÓRICA-PRÁCTICA FINAL
ASPECTO: Conceptos estudiados en la materia.
CRITERIO: Dominio de los conceptos teóricos estudiados y de su aplicación práctica.
INSTRUMENTO: Examen teórico-práctico a realizar en la fecha oficial establecida por el centro.
CONVOCATORIA DE ENERO
Evaluación continua:
Para poder superar la materia bajo este sistema, se deberá participar en todas las tareas propuestas, evaluables o no. Se deberá obtener un mínimo de 2 puntos tanto en el apartado de trabajos en grupo como en el de trabajos individuales.
Evaluación por prueba teórico-práctica:
La prueba teórica-práctica tendrá un valor máximo de 7 puntos.
La nota final obtenida será el resultado de sumar los elementos evaluables de la evaluación continua grupales con la nota conseguida en la prueba teórica-práctica. Se deberá obtener un mínimo de 5 puntos en la prueba para poder superar la materia.
Los elementos evaluables de la evaluación continua grupales entregados tendrán un peso de hasta 3 puntos. Su valor final en la nota se obtendrá aplicando una regla de tres simple.
CONVOCATORIA DE JULIO
Prueba teórica-práctica final
ASPECTO: Conceptos estudiados en la materia.
CRITERIO: Dominio de los conceptos teóricos y de su aplicación práctica.
INSTRUMENTO: Examen teórico-práctico a realizar en la fecha oficial y en las condiciones técnicas establecidas por el centro.
PESO: Valor máximo 70%
Nota final: el alumno deberá obtener 5 puntos sobre 7 para superar la materia. No se tendrá en cuenta ninguna nota obtenida en la evaluación continua de la materia.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Docencia en grupo grande 15h
Docencia en grupo reducido 15h
Tutorías en grupo: 10h
Otras sesiones con profesor: evaluación 5h
Total horas trabajo presencial en el aula: 45h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo 41.5h
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 18h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 4h
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 4h
Total horas trabajo personal del alumno 67.5h
Superar las materias de contabilidad obligatorias en cursos anteriores.
Conocimientos básicos de aplicaciones ofimáticas básicas.
Conocimientos básicos de las herramientas de Internet relacionadas con la comunicación.
Se ha de tener presente que en el sistema de evaluación continuada la fecha de entrega del primer trabajo, que no se puede modificar, puede estar dentro del plazo de matrícula por lo que se hace imprescindible el matricularse en la materia lo antes posible para poder acceder al Campus Virtual.
La única excepción que se tendrá en cuenta es la de los alumnos de programas de intercambio o aquellos pendientes de convalidaciones, ya que son situaciones ajenas al control del estudiante.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado repetidor es, a efectos de evaluación, alumnado de primera matrícula por lo que los trabajos entregados en años anteriores no se tendrán en cuenta.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Las personas que, siguiendo lo recogido en la instrucción nº 1/2017, de Secretaría Xeral, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, tengan derecho a dicha dispensa seguirán el sistema de evaluación de Examen teórico práctico, pudiendo entregar los trabajos individuales como parte evaluable según la norma general para la convocatoria de Enero.
Plan de Contingencia.
Metodología de aprendizaje.
Escenarios derivados de las medidas que se puedan por en marcha por el COVID-19
Escenario 2: Será una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en su momento. Para la docencia virtual en el Aula Virtual de la materia se indicarán las plataformas o medios que se van a usar dentro de los definidos por la USC y si la docencia va a ser síncrona o asíncrona para los diferentes tipos de docencia. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática.
Escenario 3: Docencia virtual. Se indicarán en el Aula Virtual de la materia a /s plataforma/s o medios que se vayan a usar dentro de los definidos por la USC y si la docencia va a ser síncrona o asíncrona para los diferentes tipos de docencia. Las tutorías serán por vía telemática.
Evaluación.
El sistema de evaluación y las tareas para realizar no se ven afectadas por los posibles cambios de escenarios, más allá de la adaptación de la presentación de trabajos las disponibilidades tecnológicas de la USC
Jose Raul Canay Pazos
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811650
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:15-10:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 20 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 26 |
Jueves | |||
11:15-12:45 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula de Informática 7 |
12:45-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
15:30-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula de Informática 3 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula de Informática 3 |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
22.01.2021 13:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula 26 |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 26 |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 26 |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_04 | Aula 26 |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula 26 |
30.06.2021 17:30-20:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 26 |