Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia tiene como objetivo que los alumnos adquieran un conocimiento, lo más amplio posible, sobre el ordenamiento financiero y la estructura de los ingresos públicos en España. Una vez repasados los antecedentes históricos y los principios generales de los ingresos públicos, se avanzará en el conocimiento de los aspectos fundamentales de los principales tributos que gravan la realización de actividades económicas, con especial referencia en esta introducción a la fiscalidad empresarial y a su imposición directa.
En especial, Los sIguientes objetivos:
- Estudio y conocimiento de los ingresos públicos. Especial referencia a los ingresos tributarios y los procedimientos de aplicación de estos.
- Estudio de las obligaciones tributarias asociadas a la realización de actividades económicas, centrándonos en la imposición directa
- Conocimiento de los tributos aplicados por las diferentes administraciones españolas en relación con las actividades económicas.
- Conocer la forma de aplicar la legislación fiscal en la práctica tributaria.
- Ingresos públicos
- Antecedentes históricos y sistema impositivo vigente
- Principios e principales conceptos tributarios
- Imposición directa empresarial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El Código Tributario, que recoge la legislación tributaria española, instrumento básico de uso para el alumno, de imprescindible manejo, interpretación y comprensión para la superación da materia.
Además, el alumno tiene la posibilidad de obtener los textos íntegros de las diferentes leyes tributarias a través de la web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria: www.aeat.es o del BOE: www.boe.es
ALBI, E., PAREDES, R. y RODRÍGUEZ, J. (última edición): Sistema Fiscal Español, I, Ed. Ariel. Barcelona.
ALBI, E., PAREDES, R. y RODRÍGUEZ, J. (última edición): Sistema Fiscal Español, II, Ed. Ariel, Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CUADRADO, J. y OTROS (2010): Política económica: elaboración, objetivos e instrumentos. última edición. McGraw- Hill. Madrid.
MANKIW, G. (2014): Principios de Economía.Ed. McGraw-Hill, NY.
Durante el curso se facilitará bibliografía complementaria.
BASICAS
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado conocimiento y comprensión en un campo de estudio que se basa en la educación secundaria general, y por lo general se encuentra en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre relevante social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a tanto especializado como no especializado.
CB5 Los estudiantes a desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG3 Identificar, reunir e interpretar datos sobre cuestiones relacionadas con el campo, añadiendo al hacer juicios las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
CG4 Saber comunicar información, ideas, problemas y soluciones propuestas a los problemas de carácter empresarial a un público tanto calificada como no calificada, utilizando tanto el lenguaje verbal y escrita, los medios y técnicas para representar relaciones y presentación de datos utilizados en el la disciplina.
TRANVERSALES
CT1 Análisis y síntesis.
CT4 Gestión de la información.
CT6 Resolución de problemas.
CT9 La autonomía en el aprendizaje.
CT13 Sentido ético.
ESPECÍFICAS
A3 La realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, el sector público, las instituciones financieras y su evolución.
B7 Sistemas de apoyo y orientación de las mismas funciones: planificación, análisis, diseño e implementación de sistemas de información.
D4 Elaborar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
D8 Derivar información, los datos pertinentes no reconocibles por no profesionales.
Esta se adaptará a los posibles escenarios según las Directrices aprobadas en el Consejo de Gobierno de la USC del 30 de abril de 2021:
- Escenario 1: Docencia presencial
Para llevar a cabo el desarrollo del programa de la materia conjugamos la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere de la participación y trabajo del alumno. Tras las exposiciones teóricas se plantearán diferentes ejercicios que se desarrollarán y complementan con las clases prácticas. Para ello se requiere que el alumno sea usuario de RAI, y así tener acceso al aula virtual.
- Escenario 2: Docencia presencial y virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
Para llevar a cabo el desarrollo del programa de la materia en este caso la clase expositiva será desarrollada mediante ms teams, con la grabación correspondiente, pudiendo ser esta síncrona o asíncrona. Tendrá como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, las cuales serán presenciales en las que se requiere de la participación y trabajo del alumno. Las tutorías serán por vía telemática.
- Escenario 3: Íntegramente virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
Para llevar a cabo el desarrollo del programa de la materia en este escenario las clases expositivas serán desarrolladas y grabadas mediante ms teams pudiendo ser esta síncrona o asíncrona, las cuales tienen como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, las cuales serán sustituidas por casos prácticos que se colgaran en el aula virtual con sus soluciones con carácter semanal.
Las tutorías serán por vía telemática.
Esta se adaptará a los posibles escenarios según las Directrices aprobadas en el Consejo de Gobierno de la USC del 30 de abril de 2021:
- Escenario 1: Docencia presencial
La evaluación del alumno consistirá en una parte de evaluación continua consistente en 2 pruebas a realizar en el cuatrimestre que supondrán el 30% de la nota Final. La ponderación de ambas, como se harán y su seguimiento estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
El 70% restante consistirá en una prueba final presencial que constará de 2 partes diferenciadas, una relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la otra al Impuesto sobre Sociedades. En este examen deberá superarse cada una de las partes pudiendo ser compensada una parte con la otra con una nota de igual a superior a un 4.
- Escenario 2: Docencia presencial y virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
La evaluación del alumno consistirá en una parte de evaluación continua consistente en 2 pruebas a realizar en el cuatrimestre que supondrán el 30% de la nota Final. La ponderación de ambas, como se harán y su seguimiento estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
El 70% restante consistirá en una prueba final presencial o telemática, dependiendo de las directrices que establezca el Rectorado y estamentos sanitarios en ese momento, ésta constará de 2 partes diferenciadas, una relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la otra al impuesto sobre Sociedades. En este examen deberá superarse cada una de las partes pudiendo ser compensada una parte con la otra con una nota de igual a superior a un 4.
- Escenario 3: Íntegramente virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
La evaluación del alumno consistirá en una parte de evaluación continua consistente en 2 pruebas a realizar en el cuatrimestre que supondrán el 30% de la nota Final. La ponderación de ambas, como se harán y su seguimiento estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Serán propuestas en el aula virtual teniendo carácter asíncrono.
El 70% restante consistirá en una prueba final telemática, ésta constará de 2 partes diferenciadas, una relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la otra al Impuesto sobre Sociedades. En este examen telemático deberá superarse cada una de las partes pudiendo ser compensada una parte con la otra con una nota de igual a superior a un 4.
La evaluación anteriormente descrita será idéntica tanto en la convocatoria ordinaria, como en la extraordinaria.
En cualquiera de los 3 escenarios anteriores los alumnos que ya se examinaron en cursos anteriores de la materia, podrán manifestar su opción de ir sólo al examen final, al igual que los alumnos de intercambio o con dispensa de asistencia a clase, en las condiciones establecidas en el apartado anterior. En este caso, la nota del examen representará el 100% de la cualificación final.
Todas las competencias son evaluadas empleando los instrumentos de evaluación descritos.
Es necesario recordar que en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico des los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA____________________Horas
Docencia grupo grande___________________________________30
Docencia en grupo reducido ______________________________ 15
Tutorías, otras sesiones con el profesor y evaluaciones_________ 15
Total horas trabajo presencial en el aula_______________________ 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO ____________________Horas
Estudio autónomo individual o en grupo________________________55
Escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos______________25
Trabajos en el ordenador ____________________________________5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar__________5
Total horas trabajo personal del alumno _ ___________ __________90
PLAN DE CONTINGENCIA:
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por los órganos de la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022, aprobado polo Consello de Goberno de la USC el 30 de abril de 2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación:
METODOLOGÍA
- Escenario 2: Docencia presencial y virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
Para llevar a cabo el desarrollo del programa de la materia en este caso la clase expositiva será desarrollada mediante ms teams, con la grabación correspondiente, pudiendo ser esta síncrona o asíncrona. Tendrá como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, las cuales serán presenciales en las que se requiere de la participación y trabajo del alumno. Las tutorías serán por vía telemática.
- Escenario 3: Íntegramente virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
Para llevar a cabo el desarrollo del programa de la materia en este escenario las clases expositivas serán desarrolladas y grabadas mediante ms teams pudiendo ser esta síncrona o asíncrona, las cuales tienen como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, las cuales serán sustituidas por casos prácticos que se colgaran en el aula virtual con sus soluciones con carácter semanal.
Las tutorías serán por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Escenario 2: Docencia presencial y virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
La evaluación del alumno consistirá en una parte de evaluación continua consistente en 2 pruebas a realizar en el cuatrimestre que supondrán el 30% de la nota Final. La ponderación de ambas, como se harán y su seguimiento estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
El 70% restante consistirá en una prueba final presencial o telemática, dependiendo de las directrices que establezca el Rectorado y estamentos sanitarios en ese momento, ésta constará de 2 partes diferenciadas, una relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la otra al impuesto sobre Sociedades. En este examen deberá superarse cada una de las partes pudiendo ser compensada una parte con la otra con una nota de igual a superior a un 4.
- Escenario 3: Íntegramente virtual según las directrices que establezca el rectorado y decanato
La evaluación del alumno consistirá en una parte de evaluación continua consistente en 2 pruebas a realizar en el cuatrimestre que supondrán el 30% de la nota Final. La ponderación de ambas, como se harán y su seguimiento estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. Serán propuestas en el aula virtual teniendo carácter asíncrono.
El 70% restante consistirá en una prueba final telemática, ésta constará de 2 partes diferenciadas, una relativa al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la otra al Impuesto sobre Sociedades. En este examen telemático deberá superarse cada una de las partes pudiendo ser compensada una parte con la otra con una nota de igual a superior a un 4.
La evaluación anteriormente descrita será idéntica tanto en la convocatoria ordinaria, como en la extraordinaria.
En cualquiera de los 3 escenarios anteriores los alumnos que ya se examinaron en cursos anteriores de la materia, podrán manifestar su opción de ir sólo al examen final, al igual que los alumnos de intercambio o con dispensa de asistencia a clase, en las condiciones establecidas en el apartado anterior. En este caso, la nota del examen representará el 100% de la cualificación final.
Todas las competencias son evaluadas empleando los instrumentos de evaluación descritos.
Es necesario recordar que en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico des los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Miguel Angel Vazquez Tain
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811530
- Correo electrónico
- miguel.vazquez.tain [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
José Raúl Pérez Boán
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- joseraul.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lydia Maria Campos Pereiro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- lydiamaria.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 28 |
18:15-20:15 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Miércoles | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 28 |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 24 |
18:45-20:15 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
10:45-12:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula A |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 30 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
05.07.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |