Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El curso tiene como propósito introducir al estudiante a los conceptos y al método de análisis de la economía y capacitarlo para aplicar el razonamiento económico en el estudio de problemas de asignación de recursos al nivel de los agentes económicos individuales, de los mercados y de la economía en su conjunto. En línea con este propósito general, el curso persigue los siguientes objetivos específicos:
1. Que el/la estudiante adquiera una perspectiva amplia de las cuestiones que aborda la economía.
2. Que conozca los conceptos, modelos y resultados básicos que se emplean en cada una de las distintas áreas de la economía.
3. Que, mediante el empleo de modelos sencillos, se familiarice con las herramientas y el método de análisis de la economía, así como con su aplicación al análisis del comportamiento del consumidor y de la empresa y al estudio del funcionamiento de las economías de mercado.
Definición de economía.
Conceptos básicos: escasez, coste de oportunidad, elección racional, equilibrio, eficiencia.
Demanda y oferta.
Mercados e intervención pública.
Variables y conceptos macroeconómicos.
Determinación de la renta.
Políticas macroeconómicas.
Básica:
• CORE (2020), La Economía. Electric Book Works, disponible online en https://www.core-econ.org/the-economy/es/
• Mankiw, N. G. (2007), Principios de Economía, 4ª Edición. Thompsom
• Mochón, Francisco y Castejón Rafael. (2005), Economía, Teoría y Política. 3a. edición, McGraw-Hill
Complementaria
Blanco, J. M. y Aznar, J. (2004). Introducción a la Economía. Teoría y Práctica. 4a. edición, McGraw-Hill.
Samuelson, Paul y Nordhaus, William. (2006), Economía. 18a. edición, McGraw-Hill
Stiglitz, Joseph. (2004), Microeconomía. Barcelona, 3ª edición. Editorial. Ariel
Stiglitz, Joseph. (2004), Macroeconomía. Barcelona, 3ª edición. Editorial. Ariel
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina
científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre
estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios
TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis
CT2 - -Organización y planificación
CT3 - -Comunicación oral y escrita
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas
ESPECÍFICAS
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo,
mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo
funciona la economía
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19.
Escenario 1: Docencia 100% presencial
Las clases expositivas consistirán en clases de pizarra en gran grupo, consistentes básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos de la materia. Estas sesiones estarán destinadas a representar y explicar de manera simplificada la realidad usando los conceptos de equilibrio de mercado y comportamiento racional de los agentes económicos. Utilizando las herramientas matemáticas y la deducción lógica, se explicará cómo llevar a cabo análisis económico utilizando estos modelos para comprender o economía real. Las clases expositivas, además de transmitir conocimientos, tienen como propósito mostrar al alumno el método y la forma en que trabaja un analista económico, habilidades que el alumno tendrá que poner posteriormente en práctica en las clases interactivas y en el tiempo dedicado a trabajar de manera autónoma.
Las clases interactivas estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
En las tutorías se da orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
La docencia expositiva podrá ser realizada total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y la telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Escenario 3: docencia 100% online
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC (Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase establecido. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Después de cada vídeo o clase expositiva se expondrá un cuestionario con preguntas y ejercicios correspondientes a los conceptos tratados, que los alumnos responderán en un plazo fijado. Además de estas pruebas, se pondrán la disposición de los alumnos boletines de ejercicios y soluciones de los mismos que luego el profesor explicará en clase o en vídeos subidos al efecto. En el aula virtual se realizarán también exámenes de tipo test para que el alumno pueda llevar a cabo una autoevaluación de su conocimiento y progreso en los temas de la materia.
Se establecen los siguientes sistemas y criterios de evaluación:
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, preferentemente presencial. Se exige una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final.
La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas. Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores. Todas las competencias señaladas a excepción de la CT4 y CT5 serán evaluadas en el examen final. En la evaluación continua se evaluarán las competencias transversales CT1, CT2, CT3, CT5, CT6 y las específicas A1 y D7.
En función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias, la prueba final será:
-Escenario 1: Prueba final presencial.
-Escenario 2: Prueba final presencial o telemática (campus virtual o MS Teams) en función de las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
-Escenario 3: Prueba final telemática (campus virtual o MS Teams)
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con uno o más exámenes finales específicos que supondrán el 100% de la calificación.
La calificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Respeto los ejercicios y pruebas llevados a cabo de manera telemática se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Total horas trabajo personal del alumno 90 horas.
Estudio autónomo, individual o en grupo 60 horas.
Preparación de trabajos y presentacións horales 20 horas.
Asistencia a charlas u outras actividades recomendadas 10 horas.
Esta es una materia introductoria en la que se pone al alumno/a en contacto con gran número de conceptos fundamentales de la economía y en la que se le proporcionan las herramientas básicas de análisis económica. Para avanzar adecuadamente en el aprendizaje de la materia, es esencial que el alumno/a adquiera un ritmo de trabajo constante y que combine el estudio de la teoría con la solución de ejercicios prácticos. El nivel de formalización matemática del curso es mínimo con el propósito de que el alumno se concentre en la comprensión de los conceptos y de que se ejercite en la práctica del análisis económico a través del empleo de modelos sencillos. El empleo de los conceptos y la utilización de modelos se plasman en ejemplos numéricos y análisis gráfica. A pesar de la simplicidad de las técnicas, en la medida en que los conceptos y métodos de análise que se presentan en el curso son nuevos, la materia puede entrañar para algunos estudiantes un nivel de dificultad mayor de lo esperado. Por conseguinte, es sumamente importante que el alumno/a (sobre todo aquel al que se le dificulta la materia) se ejercite en el manejo de los conceptos y de los modelos a través de ejercicios prácticos. Así mismo, será de gran utilidad para el estudiante que se asegure de que adquire un domino de las matemáticas elementales y de las técnicas de análisis gráfica que se emplean durante el curso.
Plan de contingencia
Respecto a la metodología de enseñanza, debemos distinguir tres escenarios diferentes, derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19.
Escenario 1: Docencia 100% presencial
Las clases expositivas consistirán en clases de pizarra en gran grupo, consistentes básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos de la materia. Estas sesiones estarán destinadas a representar y explicar de manera simplificada la realidad usando los conceptos de equilibrio de mercado y comportamiento racional de los agentes económicos. Utilizando las herramientas matemáticas y la deducción lógica, se explicará cómo llevar a cabo análisis económico utilizando estos modelos para comprender o economía real. Las clases expositivas, además de transmitir conocimientos, tienen como propósito mostrar al alumno el método y la forma en que trabaja un analista económico, habilidades que el alumno tendrá que poner posteriormente en práctica en las clases interactivas y en el tiempo dedicado a trabajar de manera autónoma.
Las clases interactivas estarán destinadas a proponer y resolver aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios y a analizar casos y ejemplos que ilustren las teorías. Estas sesiones también servirán para hacer una revisión de los conocimientos adquiridos que permita la interacción en forma crítica y la discusión de dudas planteadas por los estudiantes sobre los conceptos, método y técnicas de análisis introducidos en las clases expositivas. En estas sesiones también se incluyen pruebas de evaluación si las hubiere.
En las tutorías se da orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
Escenario 2: docencia semi-presencial
La docencia expositiva podrá ser realizada total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y la telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Las tutorías se realizarán por vía telemática de manera preferente, si bien en determinadas circunstancias que así lo aconsejen se podrán realizar de manera presencial.
Escenario 3: docencia 100% online
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Los recursos utilizados en la enseñanza virtual en los escenarios 2 y 3 serán, aparte del aula virtual, los de la plataforma MSO de la USC (Teams, grabación de vídeos, etc.)
En caso de que la docencia se deba impartir, todo o en parte, de manera virtual las clases expositivas mantendrán la secuencia prevista en la planificación de la guía docente. Cada semana el profesor subirá al aula virtual uno o varios vídeos explicando los contenidos correspondientes a dicha planificación y/o los impartirá en el horario de clase establecido. Además, un esquema de esos contenidos estará disponible para cada tema en el aula virtual.
La interacción profesor-alumno que sustituye a las clases interactivas llevará a cabo en el aula virtual mediante foros, tutorías por Teams y vídeos de resolución de problemas. Después de cada vídeo o clase expositiva se expondrá un cuestionario con preguntas y ejercicios correspondientes a los conceptos tratados, que los alumnos responderán en un plazo fijado. Además de estas pruebas, se pondrán la disposición de los alumnos boletines de ejercicios y soluciones de los mismos que luego el profesor explicará en clase o en vídeos subidos al efecto. En el aula virtual se realizarán también exámenes de tipo test para que el alumno pueda llevar a cabo una autoevaluación de su conocimiento y progreso en los temas de la materia.
Se establecen los siguientes sistemas y criterios de evaluación:
La evaluación de la materia tendrá en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre. La nota final del curso estará compuesta por un 40 % de evaluación continua y un 60% que corresponderá al examen final, preferentemente presencial. La evaluación continua resultará de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las clases interactivas. Estas calificaciones serán válidas tan sólo para el curso vigente, y no serán guardadas para cursos posteriores. Todas las competencias señaladas a excepción de la CT4 y CT5 serán evaluadas en el examen final. En la evaluación continua se evaluarán las competencias transversales CT1, CT2, CT3, CT5, CT6 y las específicas A1 y D7
La cualificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con uno o más exámenes finales específicos que supondrán el 100% de la calificación.
La calificación de una oportunidad en que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en que constará como no presentado/a.
Respeto los ejercicios y pruebas llevados a cabo de manera telemática se debe tener en cuenta lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Carlos Javier Ricoy Riego
Coordinador/a- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811541
- Correo electrónico
- carlos.ricoy [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Belén Fernandez Castro
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Correo electrónico
- mariabelen.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Rafael Trelles Gonzalez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811540
- Correo electrónico
- rafael.trelles [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:15-20:45 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula C |
Martes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula B |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula C |
Miércoles | |||
09:15-10:45 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula C |
Jueves | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula C |
Viernes | |||
11:15-12:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
14.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_09 | Aula B |
27.06.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |