Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Sociología Económica analiza la vida económica a partir de las teorías , los conceptos y la metodología sociológica, descubriendo que las estructuras y procesos económicos son también estructuras y procesos sociales.
Se trata de introducir al/a alumno/a en el ámbito de la Sociología económica, familiarizándole con la literatura clásica y contemporánea. La Sociología económica, que ocupaba un lugar destacado en los clásicos de la Sociología (Marx, Weber, Durkheim y Simmel, entre otros) y de la Economía (Veblen, Commons, Schumpeter), ha conocido durante los últimos años un importante desarrollo. La Sociología económica se interesa por analizar los fundamentos de la vida económica desde una perspectiva sociológica y abiertamente interdisciplinar. En ella se plantea de qué modo los fenómenos económicos y las conductas de los actores (individuos, familias, empresas y organizaciones) se empotran en la cultura, en la estructura social y en las redes sociales y de poder. El estudio sociológico de la vida económica incluye, entre otros temas, el análisis de las formas en que se regula socialmente la innovación y la producción de conocimientos, su relación con el medio ambiente, la organización de la producción, el mercado y las redes de cooperación interempresarial, el espacio de cualificación y de movilidad profesional y el espacio de consumo.
El curso pone al alcance de los/as alumnos/as de ADE las teorías y los conceptos sociológicos más avanzados para el análisis de la vida económica y en particular para la comprensión de las empresas y organizaciones, de los mercados y de otras instituciones que contribuyen a la regulación de la economía y de la empresa.
Objeto y método de la Sociología Económica. La inserción de la economía y la actividad empresarial en la sociedad y en el medio-ambiente. La estructura social y la cultura en la economía y en la empresa. El poder, la política y los grupos de interés. Las instituciones sociales y la regulación de la economía. La ciencia, la tecnología y la innovación. La coordinación y el control en las organizaciones: el análisis comparado. Los mercados como construcciones sociales e institucionales: perspectivas sociológicas. La formación de redes. La educación, la profesión y los sistemas de trabajo. La estratificación social, la movilidad y el mercado de trabajo. Los proceso de consumo, los estilos de vida y el ocio. La sociedad red y la economía del conocimiento. Las formas de comunicación y la sociedad global.
Bibliografía básica:
Herranz, R. (2003). Los fundamentos de la Nueva Sociología Económica y la Sociología de las Organizaciones. Caracas. Ceatpro.
Herranz, R.(2007). La Sociología de los mercados internos de trabajo. Madrid. CES.
Ingham, G. (2010).Capitalismo. Madrid. Alianza Editorial.
Portes, A (2013). La Sociología económica. Una introducción sistemática. Madrid. CIS.
Bibliografía complementaria:
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, cultura y sociedad. 3 Vols. Alianza, Madrid.
Durkheim, E., (1987)( La división del trabajo social, Madrid, Ed. Akal.
Fernández Enguita, Mariano (1998). Economía y Sociología. Para un análisis sociológico de la realidad económica. Madrid, CIS
Garvía, R. (2004). Análisis de organizaciones. Madrid, CIS.
Esping-Andersen, G.(2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel.
Granovetter, M., Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación, en Requena Santos, F., Análisis de redes sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2003.
Herranz, R. (2008). George Simmel y la Sociología Económica: el mercado, las formas sociales y el análisis estratégico. PAPERS, Revista de Sociología, nº 87.
Izquierdo, A. (coord.) (2008), El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión. Madrid, Fundación FOESSA.
Moreno, L. (coord.) (2009). Reformas de las políticas del bienestar en España. Madrid, Ed. Siglo XXI.
Sayer, A. y Walker, R. (1994). La Nueva Economía Social. Reelaboración de la división del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Swedberg, R., y Smelser, N (1994, 2ª ed. 2005) Handbook of Economic Sociology, N.J. Princeton University Press.
VVAA, (2002). Sociología del Consumo, monográfico de Política y Sociedad, Vol. 44, Núm. 1.
Weber, M., (1977). Economía y sociedad [1922]. México, Fondo de cultura Económica.
Recursos electrónicos:
IESA. Instituto de Estudios Sociales Avanzados http://www.iesa.csic.es/
Instituto Nacional de Estadística de España: http://www.ine.es
Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es
Comité de Investigación en Sociología Económica- FES https://sites.google.com/site/sociologiaeconomicafes/home
Federación Española de Sociología: http://www.fes-web.org (Véase Comité de Sociologia Económica, sección Documentos)
Fundación FOESSA: http://www.foessa.org
Observatorio social de España: http://www.observatoriosocial.org/ose/
EUROSTAT: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Eurobarometro: http://ec.europa.eu/public_
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia
– Conocer y comprender el entorno histórico, social e institucional de la empresa.
– Disponer de los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
– Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía
– Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.
Competencias específicas de la materia
– Comprender de qué modo se inserta la actividad económico-empresarial en la sociedad, es decir, en la estructura social, la cultura, las instituciones y las relaciones de poder.
– Saber interpretar correctamente el lenguaje sociológico que se utiliza en el análisis de las diversas áreas e instituciones relevantes para la actividad empresarial y de las organizaciones .
– Conocer las diversas formas de coordinación y de control en las organizaciones y el papel que desempeñan las redes sociales en la vida económica.
– Saber definir las dimensiones más importantes de la estructura y de los cambios sociales que afectan a la construcción social de los mercados y de las organizaciones.
– Desarrollo de destrezas en el análisis de la documentación socioeconómica.
Recomendaciones previas: Conocimientos básicos de Economía, Economía de la empresa y Métodos estadísticos.
En las clases expositivas en las que se introducirán y explicarán los contenidos teóricos y metodológicos esenciales de la materia, se presentarán y discutirán, siempre con la participación activa de los/las alumnos/as, los problemas que conciernen a dichos contenidos. En el inicio del curso los/as alumnos/as dispondrán de material didáctico y de referencias bibliográficas seleccionadas y de lectura obligatoria para poder participar de un modo activo en su preparación de acuerdo con las orientaciones y el apoyo del profesor.
En las clases interactivas los/as alumnos/as deberán de presentar y comentar, siguiendo los criterios establecidos por el/la profesor/a, un conjunto de textos en los que se amplían, se ilustran o se aplican los contenidos teóricos y metodológicos esenciales de la materia. Esta tarea se completará mediante discusiones sociológicamente fundadas de temas de actualidad y otras actividades
El objetivo y los contenidos de la materia no se modificarán en los diversos escenarios de tipo 1) Presencial, 2) Semi-presencial o de distanzamento social- e 3) No presencial (peche instalacións), previstos por la crisis del Coronavirus, ni tampoco se modificará la metodología de las clases expositivas e interactivas.
En consecuencia y de acuerdo con las directrices oficiales, las clases y las tutorías tendrán lugar:
1) A través de Medios de comunicación cara a cara en el Escenario 1 de tipo presencial (utilizando como ejes centrales el Aula clásica y el Despacho para las tutorías)
2) Mediante la utilización de medios no presenciales (virtuales) en el Escenario 3 de cierre de las instalaciones (Aula virtual del Campus virtual, Teams y otras herramientas, así como el correo electrónico para el caso de las tutorías)
3) Mediante la movilización de una combinación flexible de estos dos medios (comunicación cara a cara e comunicación virtual) para el Escenario 2 de distanciamiento social.
El Aula virtual estará activada en los tres escenarios.
La calificación obtenida como consecuencia de la participación en las clases expositivas e interactivas junto con la realización de los trabajos tendrá un peso del 40% de la nota final. El examen final por escrito de los contenidos teóricos del curso, repercutirá en el 60% restante de la nota final y tendrá un carácter obligatorio.
La relación especifica de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso y el modo en que se va a hacer su seguimiento y control para los tres escenarios (presencial, semipresencial y no presencial) por vía presencial y/o telemática se indicará en las guías docentes correspondientes a cada uno de los grupos de la materia (de turno de mañana o de tarde) que se publicarán en el aula virtual al principio del curso. El aula virtual estará activada en los tres escenarios.
La realización de las pruebas se atendrá a lo establecido por el Plan de Contingencia de la USC y las normas del Decanato.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
Los repetidores/as deberán de realizar las mismas actividades y tareas que los no repetidores. En el caso de los alumnos/as con dispensa tendrán que realizar un conjunto de actividades equivalentes de acuerdo con las indicaciones del profesor/a.
Como ya se recoge en el primer párrafo de este mismo apartado, el peso de las actividades interactivas de participación de los alumnos/as y el peso de la prueba final en la calificación final, será el mismo para los tres escenarios de referencia, es decir de un 40% y de un 60% respectivamente.
Se estiman 40 horas de estudio autónomo y 27 para la realización de lecturas, comentarios de textos e interpretación de datos.
Seguimiento presencial o, en su caso, virtual del curso, realizando las lecturas y las tareas que se establezcan
“Plan de Contingencia”
El objetivo y los contenidos de la materia no se modificarán en los diversos escenarios (presencial, semi-presencial e no presencial) previstos por la crisis del Coronavirus, ni tampoco la metodología de las clases expositivas e interactivas.
Mas en detalle y de acuerdo con las directrices oficiales, las clases y las tutorías tendrán lugar:
1) A través de Medios de comunicación cara a cara en el Escenario 1 de tipo presencial (utilizando como ejes centrales el Aula clásica y el Despacho para las tutorías)
2) Mediante la utilización de medios no presenciales (virtuales) en el Escenario 3 de cierre de las instalaciones (Aula virtual del Campus virtual, MSTeams y otras herramientas, así como el correo electrónico para el caso de las tutorías)
3) Mediante la movilización de una combinación flexible de estos dos medios (comunicación cara a cara e comunicación virtual) para el Escenario 2 de distanciamiento social.
El Aula virtual estará activada en los tres escenarios.
La relación especifica de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso y el modo en que se va a hacer su seguimiento y control para los tres escenarios (presencial, semipresencial y no presencial) por vía presencial y/o telemática se indicará en las guías docentes correspondientes a cada uno de los grupos de la materia (de turno de mañana o de tarde) que se publicarán en el aula virtual al principio del curso. El aula virtual estará activada en los tres escenarios.
La realización de las pruebas se atendrá a lo establecido por el Plan de Contingencia de la USC y las normas del Decanato.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
En los escenarios 2 y 3, correspondiente a la situación de distanciamiento (escenario 2) y de cierre de instalaciones (escenario 3) no variarán los objetivos, los contenidos, ni tampoco la metodología de la enseñanza, ni el sistema de evaluación previsto para el escenario 1.
De acuerdo con las directrices del Rectorado y del Decanato se utilizarán, en su caso y según los escenarios, las herramientas presenciales y /o telemáticas puestas a disposición del profesorado y los alumnos por la USC y, en particular, el aula virtual se mantendrá activa en los tres escenarios.
En los escenarios 2 y 3, correspondiente a la situación de distanciamiento (escenario 2) y de cierre de instalaciones (escenario 3) no variarán los objetivos, los contenidos, ni tampoco la metodología de la enseñanza, ni el sistema de evaluación previsto para el escenario 1.
De acuerdo con las directrices del Rectorado y del Decanato se utilizarán, en su caso y según los escenarios, las herramientas presenciales y /o telemáticas puestas a disposición del profesorado y de los/as alumnos/as por la USC y, en particular, el aula virtual se mantendrá activa en los tres escenarios.
Roberto Herranz Gonzalez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881811561
- Correo electrónico
- roberto.herranz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 26 |
11:15-12:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula A |
19:15-20:15 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula B |
Jueves | |||
11:45-12:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 26 |
15:30-17:00 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula B |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
22.12.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_08 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_07 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
21.06.2022 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |