Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En este curso ofrecemos al estudiante un concepto exigente y riguroso de la estructura de nuestras sociedades occidentales, contemporáneas, y en particular de la sociabilidad de sus clases medias profesionales y urbanas. Lo haremos estudiando tres hechos sociales que nos son co-extensivos, a saber: el parentesco patriarcal (o lo que queda de él), el capitalismo y el funcionariado. Finalmente, intentaremos construir un procedimiento de medición empírica del cambio social, con el objetivo último de que sea de aplicación muy general.
1. Esquema de la Acción Social
2. Proporcionalidad entre delitos e penas
3. Patriarcado campesino
4. Capitalismo
5. Contraste entre ambos
6. Sociabilidad capitalista y conyugal
7. Sociabilidad capitalista y post-conyugal
8. Conceptos analíticos y conceptos operacionales
E. DURKHEIM (1978): ¿Qué es un hecho social?.- en Las Reglas del Método Sociológico (pp 33-68). Ediciones Pléyade
M. WEBER (1964): Conceptos sociológicos fundamentales.- en Economía y Sociedad (pp 5-9). México: FCE
F. TÖNNIES (1979): Comunidad y Asociación (fragmentos). Barcelona: Península
C. ALLONES (2020): Working paper (pp 1-59)
BLALOCK, H. M. (1968): The measurement problem: a gap between the languages of theory and research, en H. M. BLALOCK y A. B. BLALOCK (eds.): Methodology in Social Research, (pp 23-24) Nueva York: McGraw-Hill
Queremos transmitir a los alumnos unas herramientas y una mirada específicamente sociológicas, distintas de las ofrecidas por otras disciplinas, como la ciencia política, el derecho, la historia, la filosofía,...
El curso trabaja insistentemente una argumentación avanzada, que quiere ser rigurosa y exigente, pero que no pierde nunca de vista su objetivo teórico final, que es la construcción y propuesta de un concepto claro de la estructura y el cambio en las sociedades occidentales, que sea susceptible de comprobación y desmentido empírico. Pasa a estar entonces en manos del estudiante, el aceptar o criticar dicho concepto.
Se contemplann 3 Escenarios posibles:
a) Escenario 1º (Normalidad adaptada):
Clases expositivas: En ellas se explicarán los contenidos teóricos esenciales de la materia, presentando y resolviendo los problemas que presentan dichos contenidos.
Seminarios interactivos. Se leerán y comentarán textos de la bibliografía
b) Escenario 2º (Distanciamiento):
Clases expositivas: docencia virtual asincrónica vía Microsoft Teams (idéntico contenido que en el Escenario 1º)
Seminarios interactivos: docencia presencial (idéntico contenido que en el escenario 1º)
c) Escenario 3º (Cierre de Instalaciones)
Clases expositivas: docencia virtual asincrónica vía Microsoft Teams (idéntico contenido que en el Escenario 1º)
Seminarios Interactivos: docencia virtual asincrónica vía Microsoft Teams (idéntico contenido que en el Escenario 1º)
Se realizará una evaluación continua de los estudiantes –presencial o en los escenarios 2º y 3º por tareas ‘en remoto’.
Dicha evaluación continua se complementará –en cualquiera de los 3 posibles escenarios- con una prueba final por escrito de los contenidos teóricos del curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Serán los mismos para los tres Escenarios:
Clases expositivas: 25 horas (estudio individual del alumno: 45 horas)
Seminarios interactivos: 10 horas (estudio individual del alumno: 20 horas)
Tutorías: 7’5 horas
Total: 42’5 horas (trabajo personal del alumno: 65 horas)
Los textos y materiales de apoyo son necesarios para el seguimiento del curso, y se colgarán en el aula virtual. Pero es en las clases teóricas y en los seminarios interactivos donde se trabaja su verdadero sentido, alcance e intención.
Plan de Contingencia
El COVID 19 establece una necesaria cautela en la planificación del curso. Sin embargo, en cualqueira de los tres Escenarios previstos (todo presencial; semipresencial; todo virtual), las herramientas institucionales de la USC-concretamente el Aula Virtual y la aplicación Microsoft Teams- garantizan, en el modo ya señalado, la eficacia metodológica y evaluativa de la asignatura pata todo el alumnado.
Carlos Antonio J Allones Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815189
- Correo electrónico
- carlosantonioj.allones [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.3 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.3 |
13.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
13.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
13.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
01.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
01.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
01.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |