Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar al alumno las herramientas y elementos esenciales para la recopilación, ordenación, manejo y utilización de la información en el análisis y definición de los problemas públicos, la toma de decisiones eficiente en las organizaciones públicas, el diseño de políticas y la elección de modelos de gestión. Proporcionar al estudiante una visión general de los distintos marcos teóricos y técnicas de recogida y gestión de la información. Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
Gestionar es llevar a cabo una actividad con la finalidad de que ésta conduzca al logro de un objetivo que previamente, nos hemos fijado. Es decir, se trata de un proceso destinado a tratar de conseguir lo que nos hemos propuesto.
Dicho proceso exige tener elementos que podamos utilizar para decidir una u otra actuación y que a modo de antecedente, nos proporcione instrumentos que nos permitan lograr el conocimiento exacto de una cosa, para deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Estas herramientas son los datos, que se pueden manifestar en forma de opiniones emitidas, documentos y testimonios, que poseen un cierto fundamento y en los que formalmente se basa el propio proceso.
En cuanto a la información, es un proceso por el cual nos formamos o instruimos adquiriendo datos que nos permiten aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y, en este aspecto, en tanto que actividad intelectual, se asemeja al concepto de investigación que nos amplía el conocimiento científico tenga o no, aplicación práctica.
Es decir, la información que obtenemos, la internalizamos, al margen de lo que posteriormente queramos hacer con ella y, en este sentido, es distinto a comunicación como proceso de transmisión de informaciones entre un emisor y la percepción de las mismas por parte de un receptor, en una relación que se comparte entre ambos, a través de un determinado canal.
Pero información y comunicación, están ligados en cuanto a la gestión de la información orientada a los objetivos y a los resultados, en un feed-back o retroalimentación de información entre el emisor y el receptor, la fuente y el entorno. Todo ello basado en una información fiable que hemos obtenido a través de nuestra investigación sobre una materia determinada, y que supone un instrumento fundamental que permite “adoptar medidas para influir en los destinatarios mediante la transferencia de conocimientos, la comunicación de argumentos razonados, la persuasión y el consejo” (Vedung, Evert, 1997: Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid).
Porque la información no sólo es un instrumento, sino también un derecho que permite al ciudadano conocer acerca de un asunto para poder opinar y tomar decisiones, para lo cual se precisa un marco de transparencia que es una de las bases que legitima a un Gobierno democrático. Así, tanto a nivel nacional, como de algunas Comunidades Autónomas, comienzan a ver la luz iniciativas para poner en marcha leyes de transparencia.
Resumiendo, nos encontramos con una red que conecta los conceptos citados: datos, información, comunicación y gestión. Ahora bien, si utilizamos la gestión de los datos de forma que nos sirva para una utilidad práctica, pasamos al estadio de implementar una decisión o resolución para lograr un fin. Dicho fin, puede ser de ámbito privado o público, si bien, ambos están interrelacionados, sobre todo, en un sistema democrático en donde no sólo se opera con decisiones coercitivamente tomadas e impuestas, sino que también se tiene en cuenta la opinión y satisfacción de las necesidades de los distintos individuos que componen la colectividad.
Si la gestión implica planificar, organizar, identificar riesgos y coordinar recursos humanos y materiales para poder cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto en un proyecto determinado, es pensando en una futura situación, una vez que el proyecto se haya implementado. Una vez tomada la decisión de ejecutarlo, podemos proceder a la evaluación de la gestión acerca de si se está realizando o se ha realizado de forma eficiente, y de los resultados en las fases ex-ante, durante, final y ex-post. Así, Evaluar un plan, programa, o proyecto, tanto sea público como privado, significa dar un valor a la medida del alcance de su implementación, respecto a los objetivos previstos por los decisores públicos con legitimidad y competencia, o privados, con capacidad para adoptar resoluciones para poner en marcha o no, una determinada acción.
Es preciso tener en cuenta, que una Evaluación no es sólo una medición, porque mientras esta última no es más que un proceso de asignación de un número a una observación o hecho, la Evaluación en cambio, aplica métodos de investigación científica para estimar los resultados.
Debido a que su metodología de la Evaluación es muy amplia, el tema que de ella se acota para el examen, es la concerniente a la investigación cualitativa, y especialmente el DELPHI, utilizado también en los distintos trabajos desarrollados en clase.
Bibliografia Básica:
-Castells, Manuel, La era de la información. vol 3, Fin de mIlenio, Alianza, Madrid, 2006
-Christakis, Nicholas e Fowler, James H., Conectados, Taurus, Madrid 2010
-Colomer, Josep M., El gobierno mundial de los expertos,Anagrama, Barcelona, 2015
-Kaplan, Robert S. e Norton, David P. El cuadro de mando integral, Gestión 2000, Barcelona, 1996.
-Loader, Brian D. , A politica do ciberespacio, Piaget, Lisboa, 1997
-Navarro, Diego, Espías: tres mil años de información y secreto, Plaza y Valdés, Madrid, 2009
-Tapscott, Don e Williams, Anthony, Macrowikinomics, Paidós, Barcelona, 2010
A bibliografía específica deberá solicitarse en tutoría.
Proporcionar al alumno las herramientas y elementos esenciales para la recopilación, ordenación, manejo y utilización de la información en el análisis y definición de los problemas públicos, la toma de decisiones eficiente en las organizaciones públicas, el diseño de políticas y la elección de modelos de gestión. Proporcionar al estudiante una visión general de los distintos marcos teóricos y técnicas de recogida y gestión de la información. Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
Clases teóricas participativas
Trabajos y lecturas tutelados
. Realizar un examen final.- Es exclusivamente teórico, con texto y lecturas recomendadas.
Todo lo aquí citado, se encuentra desarrollado en los textos que se pueden solicitar en el servicio de reprografía de la Facultad.
Clases teóricas: 25
Estudio individual del alumno: 45
Seminarios: 5
Realización de trabajos individuales: 30
Tutorías: 2,5
En respuesta a la solicitud del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de revisión de la programación de la materia_ Xestión da Información de cara a los posibles escenarios en la nueva normalidad del próximo curso académico 2020-2021, quiero constar en el apartado de Observaciones las siguientes cuestiones:
-Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
-Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
-Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
-Sistema de evaluación: tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono.
Miguel Anxo Bastos Boubeta
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815167
- Correo electrónico
- miguelanxo.bastos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Manuel Rivera Otero
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815159
- Correo electrónico
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.3 |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Docencia virtual asíncrona |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego, Castellano | 1.3 |
20.01.2021 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
20.01.2021 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.2 |
20.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
01.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
01.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
01.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |