Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Genéricamente, los estudiantes que hayan cursado esta materia deberán saber cómo plantear una investigación científica y cómo evaluar las investigaciones científicas ajenas. Para ello, es preciso saber cómo reconocer un problema científicamente relevante y cómo convertirlo en una pregunta de investigación susceptible de respuesta científica. A ello contribuye, entre otros medios, dotarse del conocimiento, siquiera elemental, de los enfoques teóricos relativamente consolidados en la ciencia política. Para la respuesta a la pregunta de investigación, es preciso saber cómo extraer hipótesis de las teorías o de los «hechos», como construir la evidencia necesaria para someter a prueba tales hipótesis, cómo analizar la evidencia, cómo interpretarla y cómo transmitir las conclusiones obtenidas a la comunidad epistémica pertinente.
El tránsito por esa secuencia de actividades se logra mediante el dominio riguroso de una serie de conceptos en parte novedosos para los estudiantes. Es primordial, entre ellos, el concepto de ciencia, cuyo dominio permitirá trazar una línea de demarcación clara entre el estudio científico de la política y otras aproximaciones a este ámbito de la acción humana, como la historia, la filosofía, el reportaje periodístico, la tertulia barriobajera radiada o televisada, o el sermón de los puritanos políticamente correctos.
Se considera objetivo esencial la habilidad de aportar evidencia en apoyo de las propias afirmaciones, así como la de evaluar la evidencia ajena. Igualmente esencial es saber qué inferencias es posible realizar correctamente a partir de la evidencia aportada.
Teniendo en cuenta que la producción y la evaluación del conocimiento científico es una empresa colectiva de los integrantes de la denominada comunidad científica, así como que esas actividades requieren de un proceso argumentativo, son habilidades que adquirir las de construir argumentos válidos y correctos, contraargumentar y descubrir los errores tanto de los argumentos propios como de los contraargumentos.
Debido a que buena parte de las habilidades mencionadas se exhiben mediante productos escritos y transmitidos en varias clases de soportes, es una habilidad esencial la exposición escrita de los propios trabajos, ajustándose a la estructura pertinente, como lo es la de criticar los trabajos escritos ajenos. En consecuencia, se pretende que los estudiantes conozcan las estructuras de los productos científicos (un proyecto de investigación o un artículo, por ejemplo) y sepan elaborar documentos dotados de esas estructuras.
La difusión de multitud de aplicaciones informáticas para facilitar la actividad científica en varias de sus fases convierte en una habilidad imprescindible el manejo de algunas de ellas, siquiera a un nivel elemental.
Conviene enfatizar que la actividad científica exige la posesión de una serie de valores y actitudes que los estudiantes deberán adquirir o potenciar, tales como: la curiosidad intelectual, la autocrítica, la aceptación de la incertidumbre y de la imperfección de los conocimientos, la cortesía académica, la disposición a aportar argumentos y pruebas (en lugar del deseo de «tener razón») o la capacidad de aceptar las críticas al propio trabajo sin confundirlas con ofensas personales.
- El conocimiento científico y las ciencias sociales
- La teoría en las ciencias sociales
- Los conceptos y su operacionalización
- Las estrategias de investigación. Niveles y unidades de análisis y observación
- Los datos: tipos, recogida, codificación y presentación
- La contrastación de hipótesis
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anduiza, E., Crespo, I., & Méndez, M. (1999). Metodología de la ciencia política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández Sampieri, R. et al. (2017). Fundamentos de investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Marradi, A. et al. (2012): Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
Ruiz Rodríguez, L. M. y Otero Felipe, P. (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Madrid: CIS.
Santana Leitner, A. (2013). Fundamentos para la investigación social. Madrid: Alianza Editorial.
Sautu, R. et al. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Clacso. En https://www.academia.edu/30219477/Manual_de_metodolog%C3%ADa_-_Ruth_Sau…
van Evera, S. (2002). Guía para estudiantes de ciencia política: métodos y recursos. Barcelona: Gedisa.
LECTURAS RECOMENDADAS
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson.
Boudon, R., Lazarsfeld, P., & Chacel, F. (1985). Metodología de las ciencias sociales. Barcelona: Laia.
Box-Steffensmeier, J. M. et al. (comps.) (2008). Oxford Handbook of Political Methodology. Nueva York: Oxford University Press.
Curd, M. y Psillos, S. (comps.) (2014). The Routledge Companion to Philosophy of Science. Nueva York: Routledge.
Campbell, D., & Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Dalla Chiara, M. L. (2001). Confines: introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Díez, J. C. y Moulines, U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel
Estany, A. (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
García Ferrando, M. (2015). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Rodríguez, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial.
Kincaid, H. (comp.) (2012). The Oxford Handbook of Philosphy of Social Science. Nueva York: Oxford University Press.
Lago, I. (2008). La lógica de la explicación en las ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid: Alianza Editorial.
Marcos, A. (dir.) (2020). Filosofía de la ciencia. Temas de Investigación y Ciencia, Nº 100.
Marsh, D., & Stoker, G. (Eds.). (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación: psicología y campos afines. Madrid: Alianza Editorial.
Mosterín. J. (2016). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza editorial.
Nagel, E., & Cohen, M. R. (1983). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes-Facultad de Derecho.
1. Plantear una investigación científica.
2. Evaluar las investigaciones científicas ajenas.
3. Reconocer un problema científicamente relevante y convertirlo en una pregunta de investigación susceptible de respuesta científica.
4. Extraer hipótesis de las teorías o de los «hechos».
5. Construir la evidencia necesaria para someter a prueba las hipótesis, analizarla, interpretarla y transmitir las conclusiones obtenidas a la comunidad epistémica pertinente.
6. Evaluar la evidencia de investigaciones ajenas.
7. Saber qué inferencias es posible realizar correctamente a partir de la evidencia aportada.
8. Construir argumentos válidos y correctos, contraargumentar y descubrir los errores tanto de los argumentos propios como de los contraargumentos.
9. Exponer por escrito y oralmente los propios trabajos, ajustándose a la estructura pertinente.
10. Criticar exposiciones escritas u orales de trabajos ajenos.
11. Conocer las estructuras de los productos científicos (un proyecto de investigación o un artículo, por ejemplo) y elaborar documentos dotados de esas estructuras.
12. Manejar el software adecuado para la práctica de otras competencias.
13. Practicar una serie de valores y actitudes que los estudiantes deberán adquirir o potenciar, tales como: la curiosidad intelectual, la autocrítica, la aceptación de la incertidumbre y de la imperfección de los conocimientos, la cortesía académica, la disposición a aportar argumentos y pruebas (en lugar del deseo de «tener razón») o la capacidad de aceptar las críticas al propio trabajo sin confundirlas con ofensas personales.
ESCENARIO 1: normalidad adaptada (sin restriciones a la presencialidad física)
Para que los estudiantes adquieran y refuercen los conocimientos, las habilidades y las actitudes indicados, se usarán las clases expositivas y las clases interactivas presenciales. En las clases expositivas, se presentarán y se explicarán a los estudiantes los contenidos de la materia.
En las clases interactivas se realizarán actividades orientadas al desarrollo de habilidades, en paralelo a las clases expositivas. Se leerán y comentarán textos de la disciplina que bien ejemplifiquen los correctos diseño y ejecución de una investigación, bien revelen la comisión de errores de diseño o de ejecución. Asimismo, se realizarán ejercicios que exijan la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas a supuestos de investigaciones ficticias o a reflexionar sobre investigaciones reales.
Todos los materiales empleados por el profesor en las clases expositivas, así como los textos o enlaces a materiales necesarios para el desarrollo de las clases interactivas se pondrán a disposición de los estudiantes en el aula virtual. También se podrá solicitar la entrega de los ejercicios realizados en relación con las clases interactivas a través del aula virtual.
Las tutorías serán presenciales, sin perjuicio de que, de acuerdo con los estudiantes, sea posible relaizar tutorías virtuales a través de Ms Teams.
ESCENARIO 2: distanciamento (restricioness parciales a la presencialidad física)
Toda la docencia expositiva será telemática y asíncrona. No se exigirá la presencia en aula y las clases se impartirán por medios que no exijan la conexión virtual simultánea del profesor y los estudiantes. Para cada clase se usarán vídeos sobre los contenidos de la materia bien de propia confección del docente, bien de autoría ajena pero disponibles en internet. Como complemento a los vídeos y en función de las necesidades de cada tema, se proporcionarán en el aula virtual de la materia bien documentos en formato pdf, bien enlaces a documentos de páginas web en los cuales se expongan contenidos pertinentes para cada tema. Complementariamente, se usarán Ms Teams y Class Notebook para crear grupos, compartir archivos o facilitar la comunicación entre el profesor y los estudiantes.
Las clases interactivas serán presenciales y se desarrollarán del mismo modo que en el escenario 1.
Las tutorías serán virtuales a través de Ms Teams.
ESCENARIO 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física)
La docencia expositiva se impartirá del mis modo que en el escenario 2.
La docencia interactiva combinará, en la medida de lo posible, sesiones síncronas y trabajo asíncrono. En las sesiones síncronas, realizadas a través de Ms Teams, se tratará de reproducir la dinámica de trabajo habitual en las clases presenciales, solicitando el profesor la intervención de los estudiantes para resolver problemas o responder a preguntas. El trabajo asíncrono consistirá en la realización en el aula virtual de tareas que permitan captar el grado de desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes. Complementariamente, se podrá usar Ms Temas y Class Notebook en la medida en contribuyan al desarrollo eficiente y eficaz de la docencia.
Las tutorías serán virtuales a través de Ms Teams.
ESCENARIO 1: normalidad adaptada (sin restriciones a la presencialidad física)
Se evaluarán dos clases de actividades obligatorias para todos los estudiantes matriculados en la materia:
1. conocimiento de los contenidos de la materia: tanto en la primera como en la segunda oportunidad, se realizará un examen escrito tipo test aplicado a la solución de problemas, que valdrá el 40% de la calificación final;
2. asistencia a y participación en clases interactivas, incluida la entrega en plazo de los ejercicios o las tareas propuestas en el aula virtual: 35% de la calificación final. Los estudiantes que, en la primera oportunidad, no asistan al menos al 80% de las clases interactivas o que suspendan las actividades realizadas en ellas tendrán que responder en la segunda oportunidad a una serie de preguntas sobre las actividades realizadas en las clases interactivas; tales preguntas se añadirán a las preguntas que componen el examen general mencionado en el punto anterior.
Dado que el sistema de evaluación de las materias en la USC es la evaluación continua, se calificará toda actividad, por mínima que sea, realizada por cada estudiante, y el resultado de esa calificación representará lo nota definitiva que figurará en su expediente académico.
Para superar la materia, los estudiantes habrán de obtener al menos el 40% de la nota máxima asignada a cada clase de actividades obligatorias y el 50% de la nota máxima total de la materia (que es un 10). Eso implica que con la suma de las calificaciones obtenidas en las actividades obligatorias, cualquier estudiante puede obtener hasta un 7.5 de calificación, siempre y cuando haya obtenido al menos un 16% de la calificación final mediante el examen, al menos un 14% de la calificación final mediante las actividades de las clases interactivas y un 50% de la calificación final (es decir, un 5) mediante la suma de las dos clases de actividades obligatorias. Se reservará la parte aprobada a aquellos estudiantes que tengan que examinarse en la convocatoria de julio.
Además, se evaluará una actividad susceptible de realizarse voluntariamente por parte de los estudiantes que no suspendan las actividades obligatorias y quieran obtener una nota superior a 7.5. Consistirá en el diseño de un proyecto muy elemental de investigación sobre cualquier tema de las ciencias sociales de interés para el estudiante, y valdrá el 25% de la calificación final. Ese trabajo se realizará por cada estudiante interesado con la guía del profesor en las tutorías.
ESCENARIO 2: distanciamento (restricioness parciales a la presencialidad física)
El sistema de evaluación y los criterios empleados son esencialmente los mismos que los del escenario 1, aun cuando se modifiquen los instrumentos necesarios para ponerlos en práctica. Las modificaciones son las siguientes:
1. el examen tipo test de la primera y de la segunda oportunidad será virtual y, en función del calendario y los horarios finales del grado, bine síncrono, bien asíncrono, lo cual se comunicará a los estudiantes con la antelación necesaria;
2. las tutorías que sean necesarias para guiar el diseño de una investigación elemental por parte de los estudiantes que quieran realizar voluntariamente ese trabajo se realizarán, preferentemente, de forma virtual mediante Ms Teams.
ESCENARIO 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física)
Nuevamente, la base del sistema de evaluación es la prevista para el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1. el examen tipo test de la primera y de la segunda oportunidad será virtual y, en función del calendario y los horarios finales del grado, bien síncrono, bien asíncrono, lo cual se comunicará a los estudiantes con la antelación necesaria;
2. la asistencia y la participación que se tendrán en cuenta para evaluar las actividades realizadas en las clases interactivas serán las que tengan lugar mediante Ms Teams y mediante los ejercicios o las tareas propuestas en el aula virtual, para lo cual se utilizarán los medios legalmente previstos a fin de garantizar la constancia de la presencia de los estudiantes en las correspondientes sesiones;
3. las tutorías que sean necesarias para guiar el diseño de una investigación elemental por parte de los estudiantes que quieran realizar voluntariamente ese trabajo se realizarán, preferentemente, de forma virtual mediante Ms Teams.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 5 de Abril de 2017, "[l]a realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
Tal como recoge el plan de estudios, unas 150 horas. A falta de evidencia empírica alguna, sólo cabe decir que cada estudiante tendrá que distribuirlas según su propio juicio.
Dada la ubicación de la materia en la secuencia temporal de asignaturas de la titulación (el primer cuatrimestre del primer curso), huelga aclarar que no se presuponen en posesión de los estudiantes conocimientos, habilidades o actitudes intra-disciplinares.
No obstante, teniendo presente el contenido de la formación pre-universitaria, se consideran prerrequisitos indubitablemente satisfechos ya por los estudiantes conocimientos de inglés, de gramática y ortografía de las lenguas co-oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia, habilidades expresivas oralmente y por escrito, y una actitud de buena disposición al estudio, así como al trabajo, sea individual, sea en equipo.
Se recomienda asumir que cualquier disciplina universitaria se caracteriza por un lenguaje técnico, así como esforzarse por dominar el lenguaje técnico de la ciencia política y sus método y técnicas.
Se recomienda eludir perspectivas ideológicas para el estudio de la materia, dado que los sesgos introducidos por ellas son incompatibles con la aproximación científica al conocimiento del mundo social y se penalizarán en las calificaciones de las tareas en las cuales se acaben por manifestar a pesar de esta recomendación.
Se recomienda el seguimiento sistemático y regular de las clases expositivas e interactivas, porque el carácter técnico de la materia no permite el estudio discontinuo de los contenidos.
Se recomienda leer detenidamente todos los materiales facilitados por el profesor, empezando por el programa de la materia, así como cumplir las reglas y los plazos establecidos para el desarrollo de las actividades docentes.
Se recomienda estudiar los materiales proporcionados por el profesor de la materia y no cualesquiera otros procedentes de fuentes distintas, todas ellas carentes de crédito alguno.
PLAN DE CONTINGENCIA
# METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restriciones a la presencialidad física)
Para que los estudiantes adquieran y refuercen los conocimientos, las habilidades y las actitudes indicados, se usarán las clases expositivas y las clases interactivas presenciales. En las clases expositivas, se presentarán y se explicarán a los estudiantes los contenidos de la materia.
En las clases interactivas se realizarán actividades orientadas al desarrollo de habilidades, en paralelo a las clases expositivas. Se leerán y comentarán textos de la disciplina que bien ejemplifiquen los correctos diseño y ejecución de una investigación, bien revelen la comisión de errores de diseño o de ejecución. Asimismo, se realizarán ejercicios que exijan la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas a supuestos de investigaciones ficticias o a reflexionar sobre investigaciones reales.
Todos los materiales empleados por el profesor en las clases expositivas, así como los textos o enlaces a materiales necesarios para el desarrollo de las clases interactivas se pondrán a disposición de los estudiantes en el aula virtual. También se podrá solicitar la entrega de los ejercicios realizados en relación con las clases interactivas a través del aula virtual.
Las tutorías serán presenciales, sin perjuicio de que, de acuerdo con los estudiantes, sea posible relaizar tutorías virtuales a través de Ms Teams.
Escenario 2: distanciamento (restricioness parciales a la presencialidad física)
Toda la docencia expositiva será telemática y asíncrona. No se exigirá la presencia en aula y las clases se impartirán por medios que no exijan la conexión virtual simultánea del profesor y los estudiantes. Para cada clase se usarán vídeos sobre los contenidos de la materia bien de propia confección del docente, bien de autoría ajena pero disponibles en internet. Como complemento a los vídeos y en función de las necesidades de cada tema, se proporcionarán en el aula virtual de la materia bien documentos en formato pdf, bien enlaces a documentos de páginas web en los cuales se expongan contenidos pertinentes para cada tema. Complementariamente, se usarán Ms Teams y Class Notebook para crear grupos, compartir archivos o facilitar la comunicación entre el profesor y los estudiantes.
Las clases interactivas serán presenciales y se desarrollarán del mismo modo que en el escenario 1.
Las tutorías serán virtuales a través de Ms Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física)
La docencia expositiva se impartirá del mis modo que en el escenario 2.
La docencia interactiva combinará, en la medida de lo posible, sesiones síncronas y trabajo asíncrono. En las sesiones síncronas, realizadas a través de Ms Teams, se tratará de reproducir la dinámica de trabajo habitual en las clases presenciales, solicitando el profesor la intervención de los estudiantes para resolver problemas o responder a preguntas. El trabajo asíncrono consistirá en la realización en el aula virtual de tareas que permitan captar el grado de desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes. Complementariamente, se podrá usar Ms Temas y Class Notebook en la medida en contribuyan al desarrollo eficiente y eficaz de la docencia.
Las tutorías serán virtuales a través de Ms Teams.
# SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restriciones a la presencialidad física)
Se evaluarán dos clases de actividades obligatorias para todos los estudiantes matriculados en la materia:
1. conocimiento de los contenidos de la materia: tanto en la primera como en la segunda oportunidad, se realizará un examen escrito tipo test aplicado a la solución de problemas, que valdrá el 40% de la calificación final;
2. asistencia a y participación en clases interactivas, incluida la entrega en plazo de los ejercicios o las tareas propuestas en el aula virtual: 35% de la calificación final. Los estudiantes que, en la primera oportunidad, no asistan al menos al 80% de las clases interactivas o que suspendan las actividades realizadas en ellas tendrán que responder en la segunda oportunidad a una serie de preguntas sobre las actividades realizadas en las clases interactivas; tales preguntas se añadirán a las preguntas que componen el examen general mencionado en el punto anterior.
Dado que el sistema de evaluación de las materias en la USC es la evaluación continua, se calificará toda actividad, por mínima que sea, realizada por cada estudiante, y el resultado de esa calificación representará lo nota definitiva que figurará en su expediente académico.
Para superar la materia, los estudiantes habrán de obtener al menos el 40% de la nota máxima asignada a cada clase de actividades obligatorias y el 50% de la nota máxima total de la materia (que es un 10). Eso implica que con la suma de las calificaciones obtenidas en las actividades obligatorias, cualquier estudiante puede obtener hasta un 7.5 de calificación, siempre y cuando haya obtenido al menos un 16% de la calificación final mediante el examen, al menos un 14% de la calificación final mediante las actividades de las clases interactivas y un 50% de la calificación final (es decir, un 5) mediante la suma de las dos clases de actividades obligatorias. Se reservará la parte aprobada a aquellos estudiantes que tengan que examinarse en la convocatoria de julio.
Además, se evaluará una actividad susceptible de realizarse voluntariamente por parte de los estudiantes que no suspendan las actividades obligatorias y quieran obtener una nota superior a 7.5. Consistirá en el diseño de un proyecto muy elemental de investigación sobre cualquier tema de las ciencias sociales de interés para el estudiante, y valdrá el 25% de la calificación final. Ese trabajo se realizará por cada estudiante interesado con la guía del profesor en las tutorías.
Escenario 2: distanciamento (restricioness parciales a la presencialidad física)
El sistema de evaluación y los criterios empleados son esencialmente los mismos que los del escenario 1, aun cuando se modifiquen los instrumentos necesarios para ponerlos en práctica. Las modificaciones son las siguientes:
1. el examen tipo test de la primera y de la segunda oportunidad será virtual y, en función del calendario y los horarios finales del grado, bine síncrono, bien asíncrono, lo cual se comunicará a los estudiantes con la antelación necesaria;
2. las tutorías que sean necesarias para guiar el diseño de una investigación elemental por parte de los estudiantes que quieran realizar voluntariamente ese trabajo se realizarán, preferentemente, de forma virtual mediante Ms Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física)
Nuevamente, la base del sistema de evaluación es la prevista para el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1. el examen tipo test de la primera y de la segunda oportunidad será virtual y, en función del calendario y los horarios finales del grado, bien síncrono, bien asíncrono, lo cual se comunicará a los estudiantes con la antelación necesaria;
2. la asistencia y la participación que se tendrán en cuenta para evaluar las actividades realizadas en las clases interactivas serán las que tengan lugar mediante Ms Teams y mediante los ejercicios o las tareas propuestas en el aula virtual, para lo cual se utilizarán los medios legalmente previstos a fin de garantizar la constancia de la presencia de los estudiantes en las correspondientes sesiones;
3. las tutorías que sean necesarias para guiar el diseño de una investigación elemental por parte de los estudiantes que quieran rea lizar voluntariamente ese trabajo se realizarán, preferentemente, de forma virtual mediante Ms Teams.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 5 de Abril de 2017, "[l]a realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes".
Celestino Garcia Arias
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815178
- Correo electrónico
- celestino.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.1 |
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.1 |
12:30-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 0.1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | 0.1 |
18:30-19:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
Viernes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.1 |
12:30-13:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
18:30-19:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Docencia virtual asíncrona |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula virtual |
18.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula virtual |
18.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula virtual |
29.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula virtual |