Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta materia es la adquisición de los conocimientos y habilidades básicas para el análisis de instituciones, actores y políticas públicas en perspectiva comparada. Se trata de: obtener una comprensión global de la política comparada combinando método comparativo y sustancia; ganar familiaridad con los enfoques y conceptos tanto clásicos como contemporáneos del análisis comparado y su aplicación a la investigación comparada; y conocer los rasgos configuradores de sistemas políticos de nuestro entorno.
PARTE I. INTRODUCCIÓN Y MÉTODO COMPARATIVO
1.- Política comparada: una visión general
2.- ¿Cómo comparar países?
3.- Estudios de caso y comparación
PARTE II: COMPARANDO COMPARACIONES
4.- Desarrollo económico y democracia
5.- Violencia política y revolución social
6.- Oposición política no violenta y nuevos movimientos sociales
7.- Transiciones a la democracia
8.- Diseño institucional y rendimiento de la democracia
PARTE III: SISTEMAS POLÍTICOS DE EUROPA Y NORTEAMÉRICA
9.- El sistema político de Alemania
10.- El sistema político de Francia
11.- El sistema político de Bélgica
12.- El sistema político de los Países Bajos
13.- El sistema político de Italia
14.- El sistema político de Portugal
15.- El sistema político del Reino Unido
16.- El sistema político de los Estados Unidos de Norteamérica
Bibliografía básica
Braun, Dietmar / Martino Maggetti (eds.). 2015. Comparative Politics. Theoretical and Methodological Challenges. Cheltenham and Northampton: Edward Elgar.
Del Pino, E. / M.J. Rubio. 2013. Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectica comparada. Madrid: Tecnos.
Landman, Todd. 2011. Política comparada: una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
O'Neil, Patrick H. / Ronald Rogowski (eds.). 2015. Essential Readings in Comparative Politics, Nueva York: W. W. Norton & Company.
Rodríguez-Aguilera, C. 2017. Manual de partidos políticos. Barcelona: Huygens Editorial.
Rokkan, Stein. 1999. State Formation, Nation-Building, and Mass Politics in Europe. Oxford: Oxford University Press.
Sánchez Medero, Gema / Rubén Sánchez Medero (dirs.). 2013. Sistemas Políticos en Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía complementaria
Alonso, Sonia / Andrea Volkens / Braulio Gómez. 2012. Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo, Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, 47).
Ares, Cristina / Andrea Volkens. 2017. “¿Por qué y cómo se está extendiendo el Manifesto Project a América Latina?”, Revista Española de Ciencia Política, 43, 115-135.
Beach, Derek / Rasmus Brun Pedersen. 2013. Process Tracing Methods. Foundations and Guidelines. Ann Arbor: the University of Michigan Press.
Bennett, Andrew / Jeffrey Checkel. 2015. Process Tracing. From Metaphor to Analytic Tool. Cambridge: Cambridge University Press.
Caïs, Jordi. 1997. Metodología del análisis comparativo. Cuadernos Metodológicos nº 21. Madrid: CIS.
Caramani, Daniele. 2009. Introduction to the Comparative Method with Boolean Algebra. Londres: Sage.
Caramani, Daniele. 2014. Comparative Politics. Oxford: Oxford University Press.
Collier, David. 1994 [1991]. ‘El método comparativo: dos décadas de cambios’ en G. Sartori / L. Morlino (eds.) La comparación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Colomer, Josep M. (ed.). 2008. Comparative European politics, Nueva York: Routledge.
Kopstein, Jeffrey / Mark Lichbach. 2009. Comparative Politics. New York: Cambridge University Press.
Landman, Todd / Neil Robinson (eds.). 2009. The SAGE Handbook of Comparative Politics. Londres: Sage Publications.
Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt. 2018. Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
Lim, Timothy C. 2010. Doing Comparative Politics. An Introduction to Approaches and Issues. Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers.
Llamazares, Iván. 1995. “El análisis comparado de los fenómenos políticos...”, Revista de Estudios Políticos, 89, 281-297.
Mahoney, James / Dietrich Rueschemeyer. 2003. Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
Medina, Iván / Pablo José Castillo / Priscilla Álamos-Concha / Benoît Rihoux. 2017. Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, 56).
Merz, Nicolas / Sven Regel / Jirka Lewandowski. 2016. “The Manifesto Corpus: A new resource for research on political parties and quantitative text analysis”, Research and Politics, 2, 1-8.
Mounk, Yascha. 2018. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós.
Volkens, Andrea / Judith Bara / Ian Budge / Michael McDonald / Hans-Dieter Klingemann (eds.). 2013. Mapping Policy Preferences from Texts III. Statistical Solutions for Manifesto Analysts. Oxford: Oxford University Press.
El principal objetivo de esta materia es transmitir a los estudiantes los conocimientos y las habilidades necesarias para entender el funcionamiento de la política en distintos espacios o tiempos, que son las dimensiones en las cuales es posible hallar la variación que requiere la aplicación de una perspectiva comparada el estudio de la política. Específicamente, se pretende que los estudiantes
1) refuercen su capacidad de análisis, es decir, de descomposición en sus elementos teóricos y metodológicos de las fuentes de información manejadas
2) refuercen su capacidad de síntesis, de recomposición de la información según las categorías teóricas y metodológicas pertinentes a través de la realización de comentarios de texto que se deben elaborar durante el curso.
3) usen con soltura los conceptos teóricos y metodológicos de la ciencia política
4) aprendan a presentar sus argumentos y a debatir en público a través de la realización de debates periódicos en la aula
5) elaboren trabajos que les permitan poner en funcionamiento una serie de habilidades relativas a la búsqueda de bibliografía, manejo de recursos y de datos, así como a aprender a formular hipótesis
Escenario 1 (“normalidad adaptada”)
Los contenidos se presentarán en clases expositivas y clases interactivas. Se realizarán trabajos escritos de aplicación de técnicas de análisis comparativo.
Escenario 2 (“distanciamiento”)
La docencia expositiva se realizará en régimen de docencia virtual asíncrona. Las clases interactivas serán presenciales.
Escenario 3 (“cierre de las instalaciones”)
Toda la docencia se realizará a través de canales virtuales, bien de forma síncrona bien asíncrona. Se programarán actividades complementarias a través de las herramientas del campus virtual para favorecer la participación del alumnado.
ESCENARIO 1 (“normalidad adaptada”)
La asistencia a clase es obligatoria.
Se realizará un examen cuya superación es requisito imprescindible para aprobar la materia. El examen supondrá un 45% de la calificación final.
La participación activa e informada en las diferentes actividades programadas para las clases interactivas representará el 30% de la nota final restante. Para la determinación de esta calificación se empleará la evaluación continua a través de la realización de diversos ejercicios obligatorios. Para aprobar las actividades o los ejercicios obligatorios propuestos en relación con las clases interactivas será necesario haber asistido al menos al 80% de esas clases. Quienes no alcancen al menos ese porcentaje de asistencia o suspendan las actividades o ejercicios tendrán que superar el contenido tratado en las clases interactivas presentándose al examen y respondiendo, además de a las preguntas generales, a una serie de preguntas concernientes a los contenidos de las clases interactivas.
Superando el examen y aprobando los ejercicios de las clases interactivas es posible obtener una calificación final máxima de un 7.5. Para obtener una calificación superior, quienes hayan superado el examen y aprobado los ejercicios de las clases interactivas realizarán un trabajo de regresión orientado a la aplicación de las técnicas de comparación con muchas observaciones, cuyo peso en la calificación final representa el 25% de esta.
ESCENARIO 2 (“distanciamiento”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas y del trabajo de regresión.
ESCENARIO 3 (“cierre de las instalaciones”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas y del trabajo de regresión.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: HORAS
Clases de pizarra: 30 horas
Clases interactivas: 15 horas
Tutorías: 5 horas
A todo ello debe añadirse el tiempo que cada estudiante estime adecuado en función de sus prioridades.
Ninguna en particular.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1 (“normalidad adaptada”)
Los contenidos se presentarán en clases expositivas y clases interactivas. Se realizarán trabajos escritos de aplicación de técnicas de análisis comparativo.
Escenario 2 (“distanciamiento”)
La docencia expositiva se realizará en régimen de docencia virtual asíncrona. Las clases interactivas serán presenciales.
Escenario 3 (“cierre de las instalaciones”)
Toda la docencia se realizará a través de canales virtuales, bien de forma síncrona bien asíncrona. Se programarán actividades complementarias a través de las herramientas del campus virtual para favorecer la participación del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 1 (“normalidad adaptada”)
La asistencia a clase es obligatoria.
Se realizará un examen cuya superación es requisito imprescindible para aprobar la materia. El examen supondrá un 45% de la calificación final.
La participación activa e informada en las diferentes actividades programadas para las clases interactivas representará el 30% de la nota final restante. Para la determinación de esta calificación se empleará la evaluación continua a través de la realización de diversos ejercicios obligatorios. Para aprobar las actividades o los ejercicios obligatorios propuestos en relación con las clases interactivas será necesario haber asistido al menos al 80% de esas clases. Quienes no alcancen al menos ese porcentaje de asistencia o suspendan las actividades o ejercicios tendrán que superar el contenido tratado en las clases interactivas presentándose al examen y respondiendo, además de a las preguntas generales, a una serie de preguntas concernientes a los contenidos de las clases interactivas.
Superando el examen y aprobando los ejercicios de las clases interactivas es posible obtener una calificación final máxima de un 7.5. Para obtener una calificación superior, quienes hayan superado el examen y aprobado los ejercicios de las clases interactivas realizarán un trabajo de regresión orientado a la aplicación de las técnicas de comparación con muchas observaciones, cuyo peso en la calificación final representa el 25% de esta.
ESCENARIO 2 (“distanciamiento”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas y del trabajo de regresión.
ESCENARIO 3 (“cierre de las instalaciones”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas y del trabajo de regresión.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Celestino Garcia Arias
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815178
- Correo electrónico
- celestino.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Ares Castro-Conde
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815152
- Correo electrónico
- cristina.ares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.2 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 0.2 |
03.06.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
03.06.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
03.06.2021 11:45-13:15 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
03.06.2021 11:45-13:15 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
13.07.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
13.07.2021 10:00-11:30 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
13.07.2021 11:45-13:15 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
13.07.2021 11:45-13:15 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |