Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Posibilitar la comprensión de los estudiantes sobre la importancia de los medios de comunicación de masas en los procesos políticos contemporáneos. Ls estudiantes deberán conocer las distintas visiones sobre los efectos de la comunicación política y las relaciones que se establecen entre política y comunicación.
1. Relación entre política y comunicación
1.1 Origen y evolución
1.2 Conceptos y definiciones: comunicación política, información política y marketing político
1.3 Sistemas mediáticos comparados para sociedades occidentales: el modelo pluralista polarizado, el democrático corporativo y el liberal
1.4 La perspectiva crítica: Economía Política de la Comunicación
1.5 La democratización de la comunicación: el informe McBride y el Sur Global. El papel de la ciudadanía
2. El papel de los medios de comunicación en la acción política
2.1 Mediocracia y mediatización de la vida política
2.2 Teorías de los efectos (I): efectos todopoderosos y efectos limitados.
2.3 Teorías de los efectos (II): espiral del silencio, agenda-setting, framing
2.4 El periodismo político y el profesionalismo
2.5 La estructura de los mercados de comunicación y el paralelismo político
2.6 El papel del Estado en la definición de las noticias
3. La comunicación política como parte de la estrategia política
3.1 La Comunicación Política: una aproximación teórica.
3.2 Comunicación e Instituciones (I): publicidad institucional y política de subvenciones
3.3 Comunicación e Instituciones (II): transparencia y acceso a la información pública
3.4 Comunicación y Elecciones. Debates electorales y encuestas: los efectos bandwagon y underdog
3.5 Comunicación y Líderes: el capital político, percepciones colectivas y tipos de liderazgo
4. La comunicación dentro del marketing político.
4.1 Marketing Político: definición y evolución
4.2 El estudio de las campañas en los medios
4.3 Los modelos de campaña de los partidos en los medios
4.4 Análisis y valoración de los efectos de las imágenes y mensajes políticos
5. La tecnopolítica y las redes sociales
5.1 La representación del mensaje: la videopolítica y la ciberpolítica.
5.2. Organización y movilización en redes sociales
5.3. Las comunidades digitales: tipos y naturaleza.
5.4 Las emociones políticas en las redes sociales
Básica
McNair, B. (2017). An introduction to political communication. Londres: Routledge.
Mazzoleni, G. (2014). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Hallin, D. C., &; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Editorial Hacer.
Complementaria
Benoit, W.L.; Hansen, G. J. (2001). Presidential debate questions and the public agenda. Communication Quarterly, 49, 130-141.
Benoit, W.L.; Wells, W. (1996). Candidates in conflict: Persuasive attack and defense in the 1992 presidential debates. Tuscaloosa: University of Alabama
Blasco, J.C. et al. (2008). Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 79-98.
Bouza, F. (2004) El área de impacto de la Comunicación Política: la ciudadanía ante el discurso público. En International Review of Sociology-Revue Internationale de Sociologie, 14, (2), 245-259.
Bouza, F. (2008) Una reflexión metodológica sobre la investigación en Comunicación Política. Telos, 74, 103-104.
Canel, M. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Communication & Society 11(1), 47-67.
Canel, M.J. (1999) Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.
Canel, M.J. (2008). El reto de la investigación: plantear la pregunta ¿hay comunicación en la comunicación política? Telos, 74: 78-84.
Chaffee, S. H. (2001) Studying the new communication of politics. Political Communication,18, 237–244.
Cotteret, J. M. (1977) Comunicación política gobernados y gobernantes. Buenos Aires: El Ateneo.
Dearing J e Rogers E. (1996). Communication Concepts : Agenda-setting, Thousand.Oaks CA: Sage.
Dorantes, G. L. (2008) La construcción de la agenda de poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50 (204), 77-99.
Entman, R. (1993). Framing: towarrd clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 3, 52.
Krippendorff, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación
Luque, T. (1996) Márketing político. Barcelona: Ariel Comunicación.
McCombs, M. (1977). Newspaper Versus Television: Mass Communication Effects Across Time" en D.L. Shaw e M McCombs (EDS), The emergence of American political issues: The agenda-setting function on the press , St. Paul, MN: West Publishing, (p. 89-106).
McCombs, M. (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona. Paidós
Wolton, D. (1997) Penser la communication. Paris: Flammarion.
Zhu, J.H. (1992) Issue competition and attention distraction: a zero-sum theory of agenda-setting. Journalism Quarterly, 68, 825-836.
Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Conocer el ámbito académico
CG2 - Saber aplicar conocimientos de forma profesional
CG3 - Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
Específicas
CE4 - Adaptación al mercado laboral
Participación en el aula (1,2 créditos ECTS equivalente a 30 horas).
Trabajos tutelados por el profesor (0,24 créditos ECTS, 6 horas)
Trabajo en seminario mediante exposición y participación de los estudiantes (0,24 créditos ECTS, 6 horas)
Tareas relacionadas con conocimiento directo del objeto estudiado. Bajo este epígrafe se incluyen: análisis de materiales audiovisuales, producción de mensajes políticos, entre otras iniciativas.
Estas cuatro actividades implican una metodología de enseñanza que combina: las tradicionales lecciones magistrales, a través de las cuales se procura que el alumno adquiera las competencias relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos básicos con la participación del propio alumno en seminarios que les permiten adquirir destrezas referentes a la utilización de teorías, paradigmas y conceptos junto a su argumentación. La realización de trabajos tutelados permitirá al estudiante identificar y conocer las bases documentales fundamentales de la disciplina, así como adquirir destrezas de argumentación y comunicación consideradas básicas en este plan de estudios.
El sistema de evaluación incluye un examen de la disciplina que se corresponderá con los fijados por la universidad sobre la materia impartida en el aula y una evaluación específica del trabajo tutelado, el seminario y las actividades propuestas en el curso, que tendrá la forma que el profesor de la asignatura determine.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases de pizarra 30
Seminarios 6
Trabajos Tutelados 6
Tutorías 5
Tareas relacionadas con el objeto de estudio 3
TOTAL 50
TRABAJO PERSONAL DE EL ALUMNO HORAS
Estudio individual del alumno 50
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo 25
Realización de trabajos individuales 25
TOTAL 100
Leer la bibliografía básica.
De cara a los posibles escenarios en la nueva normalidad del próximo curso académico 2020-2021, queremos hacer constar las siguientes cuestiones:
- Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
- Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
- Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
- Sistema de evaluación: de manera genérica, tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono.
Maria Nieves Lagares Diez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815182
- Correo electrónico
- mnieves.lagares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Elba Maneiro Crespo
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- elba.maneiro.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Diego Mo Groba
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815156
- Correo electrónico
- diego.mo.groba [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.2 |
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Gallego, Castellano | Docencia virtual asíncrona |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Gallego, Castellano | Docencia virtual asíncrona |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Seminario 0.1 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Gallego, Castellano | Docencia virtual asíncrona |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano, Gallego | Docencia virtual asíncrona |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula virtual |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula virtual |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula virtual |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Aula virtual |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula virtual |
25.01.2021 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | Aula virtual |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 2.1 |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (L-Z) | 2.1 |
23.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |