Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducción al proceso de integración europea, así como a la configuración institucional del sistema político de la Unión Europea, sus dinámicas básicas y actores principales.
PARTE I: TEORÍAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
TEMA 1 FUNCIONALISMO Y NEOFUNCIONALISMO
TEMA 2 REALISMO E INTERGUBERNAMENTALISMO
TEMA 3 FEDERALISMO Y GOBERNANZA MULTINIVEL
PARTE II: INSTITUCIONES
TEMA 4 PODER LEGISLATIVO
TEMA 5 PODER EJECUTIVO
PARTE III: ACTORES
TEMA 6 OPINIÓN PÚBLICA
TEMA 7 PARTIDOS POLÍTICOS Y ELECCIONES
TEMA 8 REPRESENTACIÓN DE INTERESES
Bibliografía básica
Ares, C. y L. Bouza (2019): Política de la UE: crisis y continuidad, CIS, Madrid.
Closa, C. (ed.) (2001): La europeización del sistema político español, Istmo, Madrid.
Costa, O. y N. Brack (2019): How the EU Really Works (2ª ed.), Routledge.
Hix, S. y B. Hoyland (2012): Sistema político de la Unión Europea, McGraw-Hill, Madrid.
Hodson, D. y J. Peterson (eds.) (2017): The Institutions of the European Union (4ª ed.), Oxford University Press, New York.
Bibliografía complementaria
Aldecoa Luzárraga, F. (2008): El Tratado de Lisboa. La salida de la crisis constitucional, Iustel, Madrid.
Ares, C. (2010): “A vueltas con la 'gobernanza multinivel'”, Revista Española de Ciencia Política, 22, 119-133.
Beck, U. (2012): Una Europa alemana, Paidós.
Beyers, J., R. Eising y W. A. Maloney (2010): Interest Group Politics in Europe. Lessons from EU Studies and Comparative Politics, Routledge.
Bickerton, C. J. (2012): European Integration. From Nation-States to Member States, Oxford University Press.
___ , D. Hodson y U. Puetter (eds.) (2015): The New Intergovermentalism. States and Supranational Actors in the Post-Maastricht Era, Oxford University Press.
Bond, M. (2012): The Council of Europe, Routledge, Londres y Nueva York.
Brack, N. (2018): Opposing Europe in the European Parliament. Rebels and Radicals in the Chamber, Palgrave Macmillan.
Dinan, D., N. Nugent y W. E. Paterson (eds.) (2017): The European Union in Crisis, Palgrave.
Hartlapp, M., J. Metz y C. Rauh (2014): Which Policy for Europe? Power and Conflict inside the European Commission, Oxford University Press.
Hodson, D. (2011): Governing the Euro Area in Good Times & Bad, Oxford University Press, Oxford.
Kassim, H. et al. (2013): The European Commission of the Twenty-First Century, Oxford University Press.
Lacroix, J. y K. Nicolaïdis (eds.) (2010): European Stories. Intellectual Debates on Europe in National Contexts, Oxford, New York.
Lelieveldt, H. y S. Princen (2011): The Politics of the European Union, Cambridge University Press, New York.
Lowe, K. (2012): Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Magone, J. M. (ed.) (2015): Routledge Handbook of European Politics, Routledge
Mariscal, N. (2003): Teorías políticas de la Unión Europea, Tecnos, Madrid.
Mateo, G. (2008): Hacia una Constitución europea: las conferencias intergubernamentales, Tirant lo Blanch, Valencia.
McCormick, J. (2013): Why Europe Matters. The Case for the EU, Palgrave, Houndmills.
Monnet, J. (1985): Memorias, Siglo XXI de España Editores.
Torreblanca, J. I. (2014): ¿Quién gobierna en Europa? Reconstruir la democracia, recuperar a la ciudadanía, Catarata.
___ (2011): La fragmentación del poder político. Icaria, Barcelona.
Van Middelaar, L. (2013) [2009]: El paso hacia Europa, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Wiener, A., T. A. Börzel y T. Risse (2018): European Integration Theory (3ª ed.), Oxford University Press, Oxford.
Wiesner, C. (2019): Inventing the EU as a Democratic Polity. Concepts, Actors and Controversies, Palgrave Macmillan.
Yordanova, N. (2013): Organising the European Parliament. The Role of Committees and their Legislative Influence, ECPR Press.
Capacidad de análisis de los avances en el proceso de construcción europea, así como del funcionamiento del sistema político de la Unión. Familiaridad con la documentación producida por las instituciones europeas.
Escenario 1 (“normalidad adaptada”)
Los contenidos se presentarán en sesiones magistrales y clases interactivas. Asimismo, se podrán realizar trabajos individuales tutorados.
Escenario 2 (“distanciamiento”)
La docencia expositiva se realizará en régimen de docencia virtual bien síncrona bien asíncrona. Las clases interactivas serán presenciales.
Escenario 3 (“cierre de las instalaciones”)
Toda la docencia se realizará a través de canales virtuales, bien de forma síncrona bien asíncrona. Se programarán actividades complementarias a través de las herramientas del campus virtual para favorecer la participación del alumnado.
Escenario 1 (“normalidad adaptada”)
La asistencia a clase es obligatoria.
El examen supondrá un 60% de la calificación final y consistirá en desarrollar tres preguntas. Resulta preciso elaborar estas tres cuestiones para superar la materia.
La participación activa e informada en las diferentes actividades programadas para las clases interactivas representará el 40% de la nota final restante. Para la determinación de esta calificación se empleará la evaluación continua a través de la realización de diversos ejercicios obligatorios.
La calidad del ensayo (de carácter voluntario) podrá ser tenida en cuenta para perfilar la nota.
Escenario 2 (“distanciamiento”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas.
Escenario 3 (“cierre de las instalaciones”)
Se substituirá el examen presencial por una prueba telemática asíncrona. Se mantendrá la forma de evaluación de las clases interactivas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Estudio individual: 70 horas
Preparación de trabajos tutorados: 30 horas
Ninguna en particular.
“Plan de contingencia”
Se prevén para la adaptación a los escenarios 2 y 3 modificaciones específicas en los apartados “Metodología de las Clases” y “Metodología de la Evaluación” de esta programación.
Ramon Maiz Suarez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815153
- Correo electrónico
- ramon.maiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cristina Ares Castro-Conde
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815152
- Correo electrónico
- cristina.ares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alba Alonso Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- a.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
| Miércoles | |||
|---|---|---|---|
| 10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.3 |
| 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 1.3 |
| Jueves | |||
| 10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.3 |
| 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | 1.3 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (L-Z) | 2.1 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
| 23.06.2021 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (A-K) | 2.1 |