Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia pretende que el estudante adquiera los conocimientos mínimos sobre el control de gestión y la evaluación de la actividad y las intervenciones públicas en sus diferentes manifestaciones, con el objetivo de que dichos conocimientos puedan permitirle la inserción profesional en este ámbito de trabajo.
1. Evaluación y Control de Gestión
2. Introducción, enfoques y utilidad de la evaluación en la gestión pública
3. Los diferentes enfoques evaluativos y su aplicación
4. Los tipos de intervenciones públicas más comunes y su evaluación
5. La metodología evaluativa más comunmente utilizada
6. El Control de Gestión en la Administración Pública
7. La asignación de costes en la Administración Pública
8. El control presupuestario y sus desviaciones
9. Las desviaciones contables y su análisis
10. El establecimiento de indicadores de gestión
11. Las etapas de implantación de un sistema de control de gestión
12. Herramientas complementarias del control de gestión: auditoría operativa, benchmarking y cadro de mando integral
Bibliografía básica:
ACCID (2010). Manual de control de gestión. Barcelona, Profit Editorial.
Dupuy, Y. and G. Rolland (1.992). Manual de Control de Gestión. Madrid, Díaz de los Santos.
González Bravo, M. I. (1999). "El control de la actuación de los departamentos universitarios a través de indicadores." Auditoría Pública 16(146): 59-63.
Guinart, J. M. e. a. (2004). Indicadors de Gestió a l’Administració Pública. Barcelona, Escola d’Administració Pública de Catalunya.
AECA (1997). Indicadores de gestión para las Entidades Públicas. Madrid, AECA.
Álvarez Arana, J. F. (1998). "Evaluación y control de gestión en la administración de funciones coordinadas." INDETEC(111): 44-52.
Alvira, F. (1996). Metodología de la evaluación de programas. Madrid, CIS.
Amat, J. M. (1998). Control de gestión: una perspectiva de dirección. Barcelona, Gestión 2000.
Amat, J. M. e. a. (2007). Control presupuestario. Barcelona, Gestión 2000.
Bourne, M. and P. Bourne (2003). Cuadro de mando integral. Barcelona, Gestión 2000.
Bibliografía complementaria:
Abad Arango, D. (2001). Control de Gestión. Metodología para diseñar, validar e implantar sistemas de Control de Gestión en entidades del sector público. Madrid? Observatorio de Calidad en Educación. Centro Internacional de Calidad, CENICAL
Interconed / Editores.
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid, MAP.
Bañón, R. and E. Carrillo (1997). La nueva Administración Pública. Madrid, Alianza.
Barnette, J. and J. Sanders (2003). The Mainstreming of Evaluation. New Directions for evaluation. San Francisco, Jossey-Bass Publishers.
Beatriz Fariña Gómez, B. and Y. González González (1998). "Gestión estratégica de la calidad. Herramientas: una aplicación en el campo sanitario." Anales de estudios económicos y empresariales(13): 275-316.
Blanco, F. (1997). El Control Integrado de Gestión. Madrid, Ed. APD.
Braadbaart, O. and B. Yusnandarshah (2008). "Benchmarking del sector público: un estudio de artículos científicos, 1990-2005." Revista internacional de ciencias administrativas: revista de administración pública comparada, 74(3): 89-103.
Cabeza del Salvador, I. (1997). "Auditoría operativa en el sector público: ¿realidad o utopía?" Revista Técnica, ISSN 0538-0634(11): 10-15.
Cansino Muñoz-Repiso, J. M. (2001). Evaluar al sector público español. Cádiz / Sevilla, U. de Cádiz / U. de Sevilla.
Carrasco, D. e. a. (2005). Cálculo de costes e indicadores de gestión en los servicios municipales. Madrid, Thomson Civitas.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2006). "Diseño, ejecución y utilidad de las evaluaciones: el rol del cliente." Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) 5(2): 41-50.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2007). "La evaluación de políticas públicas como instrumento de gestión. Evaluación del proyecto ASISTE, implementado por el Concello de Vigo y confinanciado por el FSE." Pontevedra. Revista de Estudios Provinciais(21): 211-227.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid, Díaz de Santos.
Eglier, L. (1991). Servucción y marketing de servicios. Madrid, McGraw-Hill.
Un adecuado aprovechamiento de la materia capacitaría al estudiante para desarrollar trabajos profesionales en el ámbito de la gestión y de la evaluación de los programas y de las políticas públicas.
La metodología de la enseñanza constará de clases magistrales, participación en clase por parte del alumnado, lecturas y trabajos tanto obligatorios como voluntarios y comentario/discusión de situaciones, casos, políticas y programas concretos; a través de los cuales se puedan ejemplificar los aspectos y procesos teóricos.
La asistencia a clase se considera imprescindible para asimilar adecuadamente los contenidos y para poder superar la materia.
El alumnado dispondrá de las horas de tutorías establecidas para consultar dudas que le puedan surgir y realizará una exposición y defensa de sus trabajos en el aula.
El sistema de evaluación se ajustará en todo momento a la normativa vigente en la USC.
Se seguirá una metodología de evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta todo el trabajo realizado por el alumnado en las diferentes actividades que se propongan a lo largo del curso, como sería: la participación en clase, trabajos, debates, seminarios, lecturas obligatorias y voluntarias, etc.
Finalmente, una parte de la calificación final se obtendrá mediante la superación de un examen que versará sobre los diversos temas del programa de la materia.
Prueba escrita: 50%
Trabajo de evaluación: 40%
Asistencia y participación: 10%
Para poder presentarse al examen y para poder superar la materia, el alumnado deberá realizar todas las actividades evaluativas propuestas en clase durante el curso y asistir al menos al 80% de las clases expositivas,(a menos que, según la normativa vigente, esté exento de dicha asistencia y lo puede justificar, en cuyo caso la evaluación de la asignatura se realizará mediante un único examen final en el que habrá ejercicios tanto teóricos como prácticos).
El modelo de evaluacion prodrá verse modificado por la situacióin sanitaria y su desarrollo a lo largo del curso, en caso de situaciónes de limitación de movilidad o similares se tenderá, en la medida de lo posible, al modelo de evaluación continua.
El alumnado debería dedicar aproximadamente al estudio personal de la materia el doble del tempo que se le dedica en las clases expositivas, con el fin de repasar los conceptos estudiados y analizar la bibliografía básica recomendada (Para ver la información cuantitativa sobre este punto, consultar la memoria del Grado).
El alumnado deberá hacer un esfuerzo para ponerse al día en materias como: economía, análisis de políticas públicas y evaluación de políticas públicas.
Para estudiar y asimilar esta materia será útil, tanto el estudio de la bibliografía recomendada, el análisis de casos y ejemplos concretos, así como el seguimiento de los seminarios y de las clases teóricas programadas.
Dada la evolución sanitaria es deber del alumno prestar atención a las notificaciones y novedades que puedan producirse en el campus virtual como espacio de cooridinación y trabajo.
En respuesta a la solicitud del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de revisión de la programación de la materia Control de Gestión del Grado en Ciencia Política y de la Administración de cara a los posibles escenarios en la nueva normalidad del próximo curso académico 2020-2021, quiero constar en el apartado de Observaciones las siguientes cuestiones:
-Contenidos: inicialmente no se prevé la modificación de los contenidos, que se mantendrán tanto en la previsión del Escenario 2 como del Escenario 3 y que serán ajustados según la forma de docencia que se concrete en cada una de dichas situaciones.
-Bibliografía: de producirse un nuevo confinamiento, la bibliografía complementaria será facilitada por los docentes a través del Aula Virtual.
-Metodología de enseñanza: esta será reajustada en su momento, según la previsión de disponibilidad de aulas que establezca la Facultad para cada escenario. Si bien y de manera genérica se complementarán en el Escenario 2 las clases presenciales con la subida de material que permita tanto el seguimiento de los contenidos teóricos como prácticos de la materia. En el Escenario 3 se complementará la realización de clases telemáticas síncronas o asíncronas, según el volumen de alumnos matriculados, con la incorporación en el Aula Virtual de material que permita el seguimiento de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
-Sistema de evaluación: tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, se fomentará el sistema de evaluación continua, y en consecuencia, la entrega periódica de trabajos que permitan su seguimiento. Así mismo y si las condiciones de realización lo permiten, se valorará en el Escenario 2 la realización de una prueba final examen síncrono/asíncrono.
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.1 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1.3 |
18.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
18.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
05.07.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
05.07.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |