Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La enseñanza de la materia Temas Actuales de Gestión Pública persigue los siguientes objetivos:
- Familiarizar al alumnado con nuevos conceptos y marcos empleados en la gestión pública contemporánea.
- Intensificar la práctica de herramientas de gestión pública.
- Analizar y debatir nuevos problemas de la gestión pública.
- Profundizar en el conocimiento de la planificación del uso de los recursos públicos, así como en el diseño de formas de provisión de servicios.
- Explorar las claves del diseño institucional y de los procesos de cambio organizativo.
- Examinar el impacto de las TIC en la gestión pública..
- Proporcionar soluciones de gestión esenciales para la práctica profesional en el sector público.
1. Cambio organizativo y reestruturación
2. Administración digital, e-gobierno, innovación y sector público
3. Gobierno abierto y transparencia
4. Aplicación de enfoques de calidad
5. Dirección estratégica
6. Responsabilidad social
7. Nuevas formas de colaboración público - privada
8. Participación ciudadana
MANUALES:
Criado Grande, J.I. (2016), Nuevas Tendencias en la Gestión Pública. Madrid: INAP
Nuñez Martín, A. (2011), El Nuevo Directivo Público. Claves de Liderazgo para la Gestión Públia. Pamplona: EUNSA.
Pont Vidal, J. (2017). La Innovación en la Gestión Pública. Madrid: La Catarata
Ramió, Carles (2015). Administración Pública y Crisis Institucional.estrategias de Reforma e Innovación para España y América Latina. Madrid: Tecnos
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (NO OBLIGATORIA) PARA ALUMNAS/OS DE INTERCAMBIO (SUGGESTED BIBLIOGRAPHY FOR EXCHANGE STUDENTS):
Pollitt, Ch. & Bouckaert, G. (2017), Public Management Reform. A Comparative Analysis into the Age of Austerity. Oxford: OUP.
Rainey, H.H. (2014), Understanding and Managing Public Organizations (5th Ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
Thompkins, J.R. (2004), Organization Theory and Public Management. Cengage Learning
Al final de la materia, es de esperar que se adquieran las siguientes competencias:
- Analizar y sintetizar.
- Argumentar lógicamente.
- Evaluar argumentos ajenos.
- Establecer el valor científico de los productos generados en las investigaciones en gestión y políticas públicas.
- Diferenciar los géneros discursivos propios de la gestión y políticas públicas.
- Teorizar y conceptualizar.
- Buscar y gestionar fuentes de información.
- Recoger y tratar datos cualitativos y cuantitativos.
- Analizar datos con técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Utilizar herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
- Comunicar con fluidez oralmente y por escrito.
Asimismo, como resultado del aprendizaje de esta materia, se espera que el alumnado participante adquiera destrezas en las siguientes áreas:
- Manejo de herramientas que faciliten el análisis de los problemas públicos.
- Uso de técnicas de la gestión pública.
- Conocimiento de los temas de debate contemporáneos de la gestión pública.
- Concienciación de la importancia de la equidade y ética en la gestión pública.
- Conocimiento de marcos teóricos de la gestión pública.
- Aplicación de herramientas de gestión desde los enfoques estratégico, de calidad y de orientación al ciudadano.
- Análisis de los problemas públicos y exploración de las alternativas para su gestión.
- Análisis de información que permita desarrollar proyectos en gestión pública.
- Análisis y evaluación de los recursos necesarios para la prestación de un servicio.
- Organización de actividades administrativas.
- Programación de los procesos de cambio organizativo
- Rediseño e implementación de servicios públicos.
- Gestión del e-gobierno e introducción de TIC en el ámbito público.
La materia se articula en torno a la explicación de cada uno de los temas que conforman el programa y a la realización de tareas interactivas que pretenden reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos e incluso comprobar la utilidad de algunos instrumentos de gestión.
Igualmente, intentando simplificar la comprensión de la materia impartida, a lo largo del curso se suministra información adicional (tablas, cuadros, etc.) a través de la plataforma Moodle (CAMPUS VIRTUAL) cómo documentación auxiliar de estudio. El CAMPUS VIRTUAL será utilizado como repositorio de material para sesiones interactivas.
Dado el carácter práctico que poseen los contenidos, la participación del alumnado en las actividades interactivas es determinante para garantizar una buena adquisición de competencias.
En el contexto de la Covid-19, se indica EN EL APARTADO "oBSERVACIONES" el método docente que se va a adoptar en cada escenario de los contemplados en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 (Consello de Goberno do 30 de abril de 2021).
La docencia expositiva e interactiva serán de carácter presencial. Las tutorías serán presenciales, pero pueden realizarse parcialmente de manera virtual (ver abajo). La entrega de actividades interactivas se realizará presencialmente.
La prueba final se realizará presencialmente, en las fechas establecidas originalmente, pero estableciendo, si procede, franjas horarias para limitar el aforo (se comunicará la distribución por grupos).
TUTORÍAS
Con la finalidad de despejar cualquier duda sobre lo programa y la materia o para resolver cualquier incidente relacionado con la evaluación, se establece el siguiente horario de tutorías:
Miércoles (10-11h y de 16 a 19h) y Jueves (10-12h)
Este horario puede sufrir variaciones a lo largo del curso, incidencia que se comunicaría anticipadamente (a través del Campus Virtual), así como, de ser el caso, el horario alternativo en el que se realizarían las tutorías.
Las tutorías se atenderán, preferentemente (escenarios 1 y 2), en el despacho número 5, situado en la planta baja del edificio principal de la Facultad de Cc. Políticas y Sociales. Asimismo, se pueden realizar tutorías por vía telemática que serán atendidas en el mismo horario que las tutorías presenciales.
Se puede solicitar cita vía correo electrónico en la dirección: ramon.bouzas [at] usc.es (ramon[dot]bouzas[at]usc[dot]es)
En cualquier medio de atención, se ruega respetar el horario de tutorías.
La evaluación intentará estimular la interacción individual-grupal desde el inicio de las sesiones. Se organiza de la manera que se expone:
- Quien realice regularmente las tareas interactivas (mínimo 4 de las 6 establecidas) podrá acceder a la modalidad de evaluación A.
- Quien no realice las tareas interactivas accederá directamente a la modalidad de evaluación B.
Habida cuenta su particular planificación del curso, cada alumna/o puede, si lo desea, comunicar al docente desde principios del curso a qué modalidad quiere acogerse.
MODALIDAD A
La evaluación combinará la realización de ejercicios de carácter individual y grupal. Para la realización de los ejercicios grupales es necesario que el alumnado organice su distribución desde las primeras sesiones, toda vez que la composición del grupo de trabajo se mantendrá al largo del curso.
1) Participación y esfuerzo (5% de la nota final): la evaluación final premiará la participación y esfuerzo del alumnado a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la actitud colaboradora mostrada por cada alumna/lo durante el curso.
2) Prácticas grupales (Interactivas) (15% de la nota final): Suponen la realización de ejercicios relacionados con el desarrollo de las sesiones interactivas. Para llevarlos a cabo, deberán conformarse equipos de trabajo (entre 4 y 5 personas por equipo).
2) Prácticas individuales (Interactivas) (15% de la nota final): Suponen la realización de ejercicios individuales relacionados con el desarrollo de las clases interactivas.
3) Prueba final (65% de la nota final): consiste en la realización de una prueba teórica/práctica. La estructura del contenido de esta prueba y su puntuación serán comunicadas con antelación. Será necesario alcanzar el 50% de la puntuación de esta prueba para superar la materia.
En el caso de no alcanzar un mínimo de 5 puntos en el conjunto de las pruebas, se entenderá no superada la materia. En caso de acceder a la segunda oportunidad, la nota de los ejercicios interactivos se mantendrá.
MODALIDAD B
La evaluación del alumnado que no acredite un seguimiento regular de las actividades interactivas (menos de 3 interactivas) tiene un carácter individual y se basa en la realización de una prueba final. La nota máxima que se concederá en el examen será la de “Aprobado” (6 puntos).
Sobre plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones”.
Según las directrices de la memoria del plan de estudios, el seguimiento de las clases expositivas exigirá una dedicación de 30 horas. En el caso de las interactivas, el seguimiento exigirá 15 horas. Asimismo, el estudio de la materia, fuera del aula, exigirá un promedio de 8 horas semanales.
Para el estudio de la materia, al margen de la asistencia a clase, se aconseja el manejo de los diversos manuales generales indicados, el uso de recursos electrónicos y la consulta de los fondos bibliográficos de la USC.
Básicamente, sea presencial, semipresencial o virtual, se recomienda seguir al día la secuencia de desarrollo de la materia según lo detallado en el apartado “metodología” y preguntar a los docentes, con tiempo suficiente, cualquier duda relacionada con los contenidos o con el procedimiento de evaluación.
Plan de contingencia aplicable a los escenarios 2 y 3
ESCENARIO 2:
La docencia expositiva será adaptada a la semipresencialidad que determine la facultad.
La prueba final se realizará presencial. En caso de no ser posible, se desarrollará de modo online síncrono.
Las puebas interactivas se realizarán durante el desarrollo de las sesiones correspondientes.
Tutorías: Serán preferentemente telemáticas y se solicitarán en la dirección: ramon.bouzas [at] usc.es (ramon[dot]bouzas[at]usc[dot]es)
ESCENARIO 3:
La docencia expositiva e interactiva serán no presenciales. Las sesiones expositivas se desarrollarán de manera síncrona, vía MS Teams, en las mismas franjas indicadas en el escenario 2 para cada grupo. Los materiales de estudio se depositarán en el Campus Virtual.
La prueba final se realizará virtualmente de manera síncrona.
La entrega de actividades interactivas, en fechas concretas, será virtual mediante envío del pdf con el resultado -individual o grupal- final del trabajo.
Tutorías: Serán telemáticas y se solicitarán en la dirección: ramon.bouzas [at] usc.es (ramon[dot]bouzas[at]usc[dot]es)
Este plan de contingencias queda subordinado a las instruciones que se reciban de los órganos de gobierno de la USC.
Andres Cernadas Ramos
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815163
- Correo electrónico
- andres.cernadas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ramon Angel Bouzas Lorenzo
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815181
- Correo electrónico
- ramon.bouzas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1.4 |
12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 1.4 |
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 1.4 |
Jueves | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1.4 |
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Salón de Actos |
11.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLIS_02 | 1.4 |
11.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
11.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
11.11.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLIS_03 | 1.4 |
28.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
28.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
28.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 | 0.1 |
28.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |