Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia TEORIA POLITICA son:
1.- Proporcionar una introducción a los principales corrientes y a los principales debates y argumentos de la teoría política normativa contemporánea en una perspectiva contextualista, esto es, orientada por los problemas fundamentales de las democracias contemporáneas.
2.- Completar la perspectiva empírica de la Ciencia política con una normativa y pluralista del horizonte de valores, argumentos y asunciones normativas desde los los cuales se realizan las preguntas y diseños de investigación, si implementan y evalúan las políticas públicas.
3.- Desarrollar una perspectiva crítica de análisis de los presupuestos subyacentes a los arreglos institucionales y políticas públicas de las democracias contemporáneas así como a los programas de investigación de la ciencia política actual.
4.- Requintar argumentos, ideas y conceptos políticos y enriquecer los vocabularios que permitan una mejora de la capacidad de reflexión personal, argumentación, exposición y expresión oral y escrita en ciencia política.
5.- Relacionar los debates teórico-políticos contemporáneos con otras dimensiones de la vida cultural contemporánea: cine, pintura, música, literatura.
1.-Introducción. Teoría política normativa y ciencia política. Crítica del positivismo y retorno de la teoría política. El giro contextualista en la teoría política contemporánea. Las corrientes principales de la Teoría Política actual.
2.- La libertad de los modernos y las raíces históricas del debate contemporáneo: Ilustración y Romanticismo. El Romanticismo como conciencia crítica de la modernidad.
3.- El liberalismo contemporáneo (I) A crisis del Utilitarismo como punto de partida.
RAWLS: constructivismo kantiano, constructivismo político. Sociedad bien ordenada. Posición original. Principios de justicia. Consenso superpuesto y prioridad de la justicia sobre el bien. La idea de la razón pública.
4.- El Liberalismo contemporáneo (II) NOZICK: pluralismo, utopía y cooperación voluntaria. Autonomía y self-ownership. Del estado de naturaleza al estado mínimo.
5.- El comunitarismo (I) Las principales críticas del comunitarismo al liberalismo: el "yo" contextualizado, la prioridad del Bien, rechazo del procedimentalismo.
MacINTYRE: crítica de la Ilustración y aristotelismo político. Práctica, unidad narrativa y tradición. Comunidad y objetivismo moral.
6.- El Comunitarismo (II) WALZER: teoría pluralista de los bien sociales y congruencia en las esferas distributivas. La noción de autonomía como procedimiento metodológico. Ciudadanía, autorrespeto y el modelo de conversación real talk. Comunidad y tolerencia. Thick and Thin.
TAYLOR: identidad, moralidad y comunidad. La prioridad del Bien. La autenticidad vs. autonomia. Cristianismo, romanticismo y nacionalismo. Comunidad homogénea vs. Sociedad compleja.
7.- El Nacionalismo(I). Etnia y política: la producción de las identidades colectivas. Nacionalismo "cívico" vs. Nacionalismo "étnico"? Crítica del concepto prepolítico de nación.
8.- El Nacionalismo (II). El debate sobre el "nacionalismo liberal". Hay un lugar para la nación en la teoría de la democracia? KYMLICKA: derechos individuales y colectivos. Derechos poliétnicos y derechos de autogobierno. Protecciones externas y restricciones internas. Derechos de las minorías y los límites del concepto de tolerancia (negativo y positivo).
9.- El Nacionalismo (III). TAMIR: nacionalismo y liberalismo. Concepción de la persona e identidad colectiva. Elección y derecho a la cultura. MILLER: identidad nacional y autodeterminación. Nacionalismo y pluralismo. Nacionalismo, patriotismo y universalismo. Las lógicas de la secesión y de la acomodación plurinacional. Federalismo y multinacionalismo.
9.- El multiculturalismo(I). PAREKH, CARENS. El concepto de "cultura". Multiculturalismo y multicomunitarsmo. Políticas del multiculturalismo.
10.- El multiculturalismo (II).O problema de la Inmigración. Nacionalidad y ciudadanía Políticas de inmigración.
11. -El republicanismo (I) Democracia participativa, deliberación y republicanismo As cuatro dimensiones de la democracia: representación, participación, deliberación e inclusión. Democracia participativa, formación de las preferencias y self transformation. HABERMAS: pragmática universal y situación ideal de diálogo. Discurso, publicidad y procedimientos democráticos. Autonomía y autotransformación. Política y derecho en Facticidad y Validez.
12.- El Republicanismo (II):poder y no dominación: PH. PETTIT. Democracia y desacuerdo: GUTMANN & THOMPSON. Democracia, confianza y deliberación: WARREN: nuevas áreas para la democracia participativa
13.- El Postmodernismo. Postmodernidad y postmodernismo. Crítica de las nociones de sujeto, historia, teoría y política. Decontrucción y Diferencia (LYOTARD, DERRIDA, LACLAU). Biopolítica y poder: FOUCAULT, NEGRI.
14.O ecologismo. Los termos cambiantes de la Política medioambiental: "Survivalism", Racionalismo administrativo y económico. Desarrollo sostenido. Romanticismo verde, Democracia ecológica. Las diversas concepciones de sostenibilidad medioambiental. Política medioambiental, ciudadanía ecológica: A. DOBSON. Globalización, sociedad de riesgo y modernización reflexiva. Medio ambiente, sostenibilidad y deliberación política.
Will Kymlicka Contemporary Political Philosophy Oxford U. Press
Ramón Máiz (ed.) Teorias políticas contemporaneas Ed. Tirant Lo Blanch 2009
Dryzek, J. Honig, B Phillips, A. (eds) Handbook of Political Theory Oxford U. Press
A. Arteta, El Guitián, R. Máiz (eds.)Teoria Política Alianza Editorial
Para cada unidad temática se proporcionará bibliografía específica.
Esta materia está destinada a vislumbrar competencias tanto 1) en lo que se refiere al conocimiento de los principales problemas y argumentos de la teoría política contemporánea, sus principales corrientes y conceptos,como disciplina integrada en la ciencia política y y en el dialogo permanente con ella; así como 2) potenciar las capacidades de lectura, mejora de los vocabularios, reflexión personal, y argumentación oral y escrita.
La enseñanza se desarrollará mediante:
1.- clases teóricas
2.- comentarios de textos breves
3.- trabajos tutelados y exposiciones en clase
4.- comentarios breves de novelas sobre temas relacionados con el programa
5.- comentarios breves de cine sobre filmes relacionados con el programa
6.- ensayo optativo sobre un tema del programa
7.- comentario y debate de dossiers de opinión sobre un tema (multiculturalismo, inmigración).
Se evaluará mediante un examen final y la participación activa e informada en las diferentes actividades docentes programadas.
75 horas
Se trata de una materia destinada a proporcionar un panorama general de los principales debates contemporáneos en teoría política y a potenciar las capacidades de análisis crítico, reflexión personal y argumentación oral y escrita, así como de debatir en público empleando argumentaciones sólidas y no meras opiniones ad hoc, por lo que además de ser obligatoria la asistencia las actividades docentes, debe disponerse de tiempo suficiente no para memorizar sino para leer, pensar y escribir despacio, sea individualmente, sea en grupo.
No caso da Metodoloxía da ensinanza, deberase ter en conta o seguinte:a)No caso de desenvolver actividades “en remoto”, sempre que se empreguen datos persoais, debe indicarse a plataforma ou o medio que se vai usar dentro dos definidos a nivel institucional, así como se a docencia se vai impartir de xeito síncrono ou asíncrono. É recomendable que estas actividades sexan variadas. Así mesmo, é preciso indicar como se vai realizar o seguimento das actividades (programación de entregas, listaxes de participación etc.).b)O volume de información e tempo dedicado ás tarefas “en remoto” ten que ser proporcionado á carga en créditos da materia. Así mesmo, os materiais empregados deben cumprir coas normativas relativas á propiedade intelectual e protección de datos. No relativo ao Sistema de avaliación da aprendizaxe, é necesario ter en conta o seguinte:a)A programación de cada materia debe recoller o sistema de avaliación aplicable aos escenarios 2 e 3 para cada unha das dúas oportunidades da convocatoria, incluíndo as Documento asinado dixitalmente e accesible en:/Documento firmado digitalmente y accesible en:/Digitally signed document with accessibility at:https://sede.usc.es/csv/35BA-D2A3-44B3-82CBVer detalle da sinatura na derradeira páxina/Ver detalle de la firma en la última página/See detail of the signature on the last pageCSV: 35BA-D2A3-44B3-82CB5 / 7
5VICERREITORÍA DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICAPazo de MontenegroPraciña da Universidade, s/n. 27001 LUGOTfno.: 982 821 509. Fax: 982 821 506Correo electrónico: vr.organizacion [at] usc.galactividades (vr[dot]organizacion[at]usc[dot]galactividades) presenciais e “en remoto” e ponderándoas de xeito proporcionado segundo a intensidade de cada unha delas.b)De existir proba final, débese indicar a súa relación coa avaliación continua (complementaria á avaliación continua, alternativa á avaliación continua, obrigatoria para estudantado non apto na avaliación continua etc.).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios será de aplicación lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciónes
Ramon Maiz Suarez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815153
- Correo electrónico
- ramon.maiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Roi Perez Boquete
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- roi.perezboquete [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1.3 |
Martes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | 1.3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano, Gallego | 1.3 |
07.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
07.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |
07.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
05.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 0.1 |
05.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
05.07.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 0.1 |