Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Posibilitar la comprensión de los estudiantes sobre la importancia de los medios de comunicación de masas en los procesos políticos contemporáneos. Ls estudiantes deberán conocer las distintas visiones sobre los efectos de la comunicación política y las relaciones que se establecen entre política y comunicación.
1. Relación entre política y comunicación
1.1 Origen y evolución
1.2 Conceptos y definiciones: comunicación política, información política y marketing político
1.3 Sistemas mediáticos comparados para sociedades occidentales: el modelo pluralista polarizado, el democrático corporativo y el liberal
1.4 La perspectiva crítica: Economía Política de la Comunicación
1.5 La democratización de la comunicación: el informe McBride y el Sur Global. El papel de la ciudadanía
2. El papel de los medios de comunicación en la acción política
2.1 Mediocracia y mediatización de la vida política
2.2 Teorías de los efectos (I): efectos todopoderosos y efectos limitados.
2.3 Teorías de los efectos (II): espiral del silencio, agenda-setting, framing
2.4 El periodismo político y el profesionalismo
2.5 La estructura de los mercados de comunicación y el paralelismo político
2.6 El papel del Estado en la definición de las noticias
3. La comunicación política como parte de la estrategia política
3.1 La Comunicación Política: una aproximación teórica.
3.2 Comunicación e Instituciones (I): publicidad institucional y política de subvenciones
3.3 Comunicación e Instituciones (II): transparencia y acceso a la información pública
3.4 Comunicación y Elecciones. Debates electorales y encuestas: los efectos bandwagon y underdog
3.5 Comunicación y Líderes: el capital político, percepciones colectivas y tipos de liderazgo
4. La comunicación dentro del marketing político.
4.1 Marketing Político: definición y evolución
4.2 El estudio de las campañas en los medios
4.3 Los modelos de campaña de los partidos en los medios
4.4 Análisis y valoración de los efectos de las imágenes y mensajes políticos
5. La tecnopolítica y las redes sociales
5.1 La representación del mensaje: la videopolítica y la ciberpolítica.
5.2. Organización y movilización en redes sociales
5.3. Las comunidades digitales: tipos y naturaleza.
5.4 Las emociones políticas en las redes sociales
Básica
Mazzoleni, G. (2014). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Hallin, D. C., &; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Editorial Hacer.
Complementaria
Benoit, W.L.; Hansen, G. J. (2001). Presidential debate questions and the public agenda. Communication Quarterly, 49, 130-141.
Benoit, W.L.; Wells, W. (1996). Candidates in conflict: Persuasive attack and defense in the 1992 presidential debates. Tuscaloosa: University of Alabama
Blasco, J.C. et al. (2008). Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 79-98.
Bouza, F. (2004) El área de impacto de la Comunicación Política: la ciudadanía ante el discurso público. En International Review of Sociology-Revue Internationale de Sociologie, 14, (2), 245-259.
Bouza, F. (2008) Una reflexión metodológica sobre la investigación en Comunicación Política. Telos, 74, 103-104.
Canel, M. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Communication & Society 11(1), 47-67.
Canel, M.J. (1999) Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.
Canel, M.J. (2008). El reto de la investigación: plantear la pregunta ¿hay comunicación en la comunicación política? Telos, 74: 78-84.
Chaffee, S. H. (2001) Studying the new communication of politics. Political Communication,18, 237–244.
Cotteret, J. M. (1977) Comunicación política gobernados y gobernantes. Buenos Aires: El Ateneo.
Dearing J e Rogers E. (1996). Communication Concepts : Agenda-setting, Thousand.Oaks CA: Sage.
Dorantes, G. L. (2008) La construcción de la agenda de poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50 (204), 77-99.
Entman, R. (1993). Framing: towarrd clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 3, 52.
Krippendorff, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación
Luque, T. (1996) Márketing político. Barcelona: Ariel Comunicación.
McCombs, M. (1977). Newspaper Versus Television: Mass Communication Effects Across Time" en D.L. Shaw e M McCombs (EDS), The emergence of American political issues: The agenda-setting function on the press , St. Paul, MN: West Publishing, (p. 89-106).
McCombs, M. (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona. Paidós
McNair, B. (2017). An introduction to political communication. Londres: Routledge.
Wolton, D. (1997) Penser la communication. Paris: Flammarion.
Zhu, J.H. (1992) Issue competition and attention distraction: a zero-sum theory of agenda-setting. Journalism Quarterly, 68, 825-836.
Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Conocer el ámbito académico
CG2 - Saber aplicar conocimientos de forma profesional
CG3 - Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
Específicas
CE4 - Adaptación al mercado laboral
En las clases expositivas se desarrolla el contenido del programa, secuenciado en bloques temáticos. Para seguir las explicaciones e integrar los diversos recursos y materiales (bibliografía, documentación, etc.), se ofrecerá al alumnado un esquema básico al inicio de la materia. En las clases interactivas se realizarán varias actividades orientadas a la adquisición de habilidades prácticas que relacionen Política y Comunicación. En el que se refiere a los Trabajos tutelados, tutorías, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y otras tareas autónomas, se recomendará la lectura de artículos, libros o manuales que complementen a las clases expositivas y a las interactivas. Se hará especial hincapié en aquellas lecturas que relacionan conocimientos a través de modelos. Igualmente, se empleará el aula virtual. El profesorado pondrá a la disposición del alumnado todo el material utilizado en las clases así como aquel otro que considera relevante para la materia. Se realizarán actividades puntuadas en entornos virtuales.
Otras metodologías docentes utilizadas: acontecimientos científicos/divulgativos; presentación/exposición; resolución de problemas; mapa conceptual; taller; discusión dirigida.
El sistema de evaluación constará de dos partes. En primer lugar, la evaluación continua (30% de la nota), que se corresponde con la asistencia a las clases interactivas y a la entrega de trabajos derivados de las mismas. En segundo lugar, un examen final (70%) de la materia que consistirá en responder correctamente a las preguntas seleccionadas del temario. El profesorado ampliará la información sobre las especificidades de la evaluación al inicio del curso.
En la segunda oportunidad se realizará un examen final, que se corresponderá con la totalidad de la nota.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases de pizarra 30
Seminarios 6
Trabajos Tutelados 6
Tutorías 5
Tareas relacionadas con el objeto de estudio 3
TOTAL 50
TRABAJO PERSONAL DE EL ALUMNO HORAS
Estudio individual del alumno 50
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo 25
Realización de trabajos individuales 25
TOTAL 100
Leer la bibliografía básica.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 5 de Abril de 2017, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y a las fuentes.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No Presentado".
Maria Nieves Lagares Diez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815182
- Correo electrónico
- mnieves.lagares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Gallego, Castellano | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Gallego, Castellano | 0.2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.2 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | 2.1 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | 2.1 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |
09.01.2023 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | 2.1 |
20.06.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | 2.1 |