Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento de las características específicas de la narrativa audiovisual.
Conocimiento y análisis de las modalidades de narrativa propias de la comunicación audiovisual en distintos niveles de interactividad.
Capacitación del alumnado en las modalidades de narrativas audiovisuales para diferentes formatos informativos, persuasivos y de ficción.
Capacitación en el análisis de la narrativa audiovisual, en base a las características morfológicas y taxonómicas de sus elementos constituyentes, sus
posibilidades combinatorias, expresivas y comunicativas, y su codificación e interpretación.
TEMA 1: ABORDAJE CONCEPTUAL DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
Antecedentes y definiciones de partida. De la historia y el mito a la historia y el discurso. Panorama disciplinar: la Morfología, la Analítica, la Taxonomía, la Poética y la Pragmática.
TEMA 2: LA CREATIVIDAD EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
Normas de la poética y su trasgresión. Uso de la retórica en la elaboración y análisis de la narrativa audiovisual. Matrices ficcionales y elementos integrantes de la historia.
TEMA 3: DE LA IDEA AL GUIÓN
La materialización de la creatividad narrativa: herramientas prediscursivas y discursivas. Fases del guion: idea, tema, motivo, tesis, argumento, sinopsis, escaleta, guion literario y técnico, biblia, informe…
TEMA 4: EL PERSONAJE EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
Antecedentes y definiciones. Construcción y taxonomías del personaje en la narrativa audiovisual informativa, persuasiva y de ficción. Hábito, rasgo y dianoia. El arco de transformación del personaje.
TEMA 5: LA ACCIÓN EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
La estructura de la acción en el lenguaje audiovisual (núcleos y satélites). La acción como función en Vladimir Propp. La acción como factor unitario del relato en Claude Bremond.
TEMA 6: ESTRATEGIA NARRATIVA AUDIOVISUAL Y TRANSFER NARRATIVO:
Estrategia narrativa, cooperación interpretativa, lector modelo y descodificación aberrante. La casuística del transfert narrativo: literario, teatral, cinematográfico, televisivo, radiofónico y multimedia.
TEMA 7: NARRATIVAS AUDIOVISUALES CLÁSICAS Y HMTC EMERGENTES
Relatos unidireccionales e interactivos. Narrativas seriadas. La atomización del relato. Hiper/Multi/Trans/Cross Media.
NOTA: Los contenidos son idénticos en las dos modalidades de docencia, presencial e virtual, esta última de el caso.
Bibliografía básica:
CASTELLÓ, E., LÓPEZ, A. M. & ROCA, S. (2018). La (di) solución de las identidades culturales europeas en el espacio digital: una reflexión crítica en torno a las pequeñas cinematografías. Comunicación y Sociedad, 31(1), 39-56.
CASTELLÓ, Enrique (2004): La producción mediática de la realidad, Madrid: Laberinto.
— (2004): "El relato publicitario en televisión: análisis morfológico, taxonómico y pragmático", en EGUIZÁBAL, Raúl: La comunicación publicitaria, Sevilla, Comunicación Social.
— (2006): "La involución de la ficción televisiva generalista: de la atomización del relato al gag", en CARCELÉN, Sonia (et. alt.): Propuestas para una comunicación de Calidad, Madrid, Edipo, pp. 125-133.
— (2006): "Perspectivas de aproximación al hecho narrativo audiovisual contemporáneo: los discursos creador, cinéfilo, crítico y analítico", en LÓPEZ, Xosé (et. alt.): Comunicación e Cultura en Galicia e Portugal, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
DÍEZ PUERTAS, Emeterio (2003): Narrativa Audiovisual: la escritura radiofónica y televisiva. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
GAUDREAULT, André; JOST, François (1995): El Relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona: Paidós [e.o.(1990): Le récit cinématographique, París, Éditions Nathan].
LEDO-ANDIÓN, M., LÓPEZ-GÓMEZ, A. & CASTELLÓ-MAYO, E. (2017): El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo. Comunicar, 25(51), 73-82.
LEDO ANDIÓN, Margarita; LÓPEZ GÓMEZ, Antía; CASTELLÓ MAYO, Enrique (2014): “Creative Destruction as Economic Pattern of Europe’s Small-Scale Audiovisual Media Markets and Minority-Language Film Industries”. In China-USA Business Review, Vol. 13, No. 1, pp. 12-19.
RODRÍGUEZ TRANCHE, Rafael (2019): La máscara sobre la realidad. La información en la era digital. Madrid: Alianza Ensayo.
Bibliografía complementaria:
ARISTÓTELES (1999): Retórica, Madrid, Gredos.
ASTON, Judith; GAUDENZI, Sandra; ROSE, Mandy (2017): i-docs: the evolving practices of interactive documentary. Londres; Nueva York: Wallflower Press.
CASTELLÓ, Enrique (2003): El Espéctaculo de lo Real en el Texto Televisivo. La vida en directo o la decadencia de la narratividad en televisión. Madrid: Secretariado de Publicaciones del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa).
— (2005): “Los relatos persuasivos destinados a los medios y soportes multimedia: de la retroalimentación a la interactividad”, en SALAS NESTARES, Isabel De; FERNÁNDEZ SOUTO, Ana Belén; MARTÍNEZ VALLVEY, Fernando (eds.): La Universidad en la Comunicación. La Comunicación en la Universidad, Madrid, Edipo, pp. 237-244.
COMPARATO, Doc (1996): El guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión. Madrid: IORTV.
CHATMAN, Seymour (1990): Historia y discurso: estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus Ediciones (Humanidades, 303) [e.o. (1978): Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. Ithaca–Londres: Cornell University Press].
CUEVAS, Efrén; MUGUIRO, Carlos (eds.) (2002): El hombre sin la cámara: el cine de Alan Berliner. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.) (2007): Pantallas depredadoras: el cine ante la cultura visual digital. Ensayos de cine, filosofía y literatura. Gijón: Festival Internacional de Cine de Gijón.
FELDMAN, Simon (2000): Guión argumental, guión documental. Barcelona: Gedisa.
HILLIARD, Robert L. (2001): Escribir para radio, televisión y nuev
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CG4 - Fortalecer las capacidades comunicativas, tanto a nivel escrito como oral, orientadas a públicos especializados y no especializados.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual
CE02 - Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales
CE03 - Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales
PARTICULARES DA MATERIA
Estudio y análisis de las modalidades da narrativa audiovisual. La narrativa audiovisual formatos de ficción y no ficción. Los condicionantes impuestos por los distintos medios y soportes.
NOTA: Las competencias a conseguir son las mismas en las dos modalidades de docencia, presencial e virtual, esta última de ser el caso.
1. Bloque cognoscitivo o conceptual: sirve para la capacitación del alumnado en el manejo de la terminología propia de la materia, vista ya a nivel teórico, reconociendo a nivel pragmático determinadas nociones en el devenir narrativo audiovisual.
2. Bloque analítico: sirve para la capacitación del alumnado en la exploración, disección, reconocimiento y taxonomización de las diversas morfologías (clásicas y emergentes) del relato audiovisual, a nivel icónico-verbal, a través de la dotación de una serie de herramientas de análisis que faculte al alumnado para evaluar con soltura las líneas directrices (superficiales y profundas) de los textos narrativos audiovisuales, en tanto materialización de cierta estrategia comunicativa.
3. Bloque procedimental o de aplicación práctica: consecuencia de los anteriores, se trata de aplicar a una amplia casuística técnicas y recursos expresivos narrativos canónicos como fundamento para potenciar la creatividad de aquellas técnicas y recursos expresivos narrativos propios. Este tercer bloque se hace cargo de un campo creativo atravesado por procesos en principio ajenos a la creación artística –producción financiada, sincronizada y optimizada con funcionalidad industrial– y, sin embargo, intrínsecos a la producción audiovisual. Se trata, en suma, de propiciar en el ejercicio profesional una visión más amplia, capaz de trascender la eficaz y necesaria rutina de la producción de los relatos audiovisuales, lo que redundará en el rigor del ejercicio profesional.
NOTA: Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual. En este caso, la docencia se impartirá de manera síncrona. Para el seguimiento de las mismas se llevará a cabo una programación de entregas.
- El 50 % de la materia se valorará en un examen final, que incluye teoría y lectura de textos, y el otro 50 % se evalúa con las prácticas de laboratorio.
- En todo caso, será conditio sine qua non para que la ponderación anterior leve a cabo el hecho de que el alumnado supere ambas partes (teórica y práctica) de la materia.
- La vigencia de la nota de prácticas quedará limitada a las convocatorias del año académico en curso.
- En el caso de la segunda oportunidad, se evaluará de la misma forma que en la primera. El alumnado que tenga superada una parte (expositiva o interactiva) de la materia, mantendrá su calificación en la segunda oportunidad.
- De no ser posible el examen presencial, se llevará a cabo en remoto.
- En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO (48 HORAS)
20 h. Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas
04 h. Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión
20 h. Prácticas
1,5 h. Tutorías de trabajos de curso
1,5 h. Actividades de evaluación
02 h. Examen final
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (102 HORAS)
40 h. Estudio autónomo individual o en grupo
12 h. Lecturas recomendadas
50 h. Preparación de presentaciones orales, debates, etc. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc. ) Planificación y ejecución de la práctica.
La materia aborda con rigor teórico y metodológico fenómenos audiovisuales que forman parte de nuestra cotidianidad. Por ello se recomienda un estudio igualmente cotidiano de los contenidos de la materia, a efectos de anclar los conceptos y procesos de forma progresiva, salvando la sima que de modo injustificado suele establecerse entre el aprendizaje teórico y la práctica mediática.
Por las propias características de la materia, parte de sus contenidos serán impartidos de modo virtual. De cara a la comprensión del papel de la narrativa audiovisual en los procesos de producción profesionales, el bloque práctico incluirá la realización de productos finales y no solamente la parte referente a los guiones, por lo que será precisa la utilización de equipos básicos de captación de imagen y sonido.
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816529
- Correo electrónico
- enrique.castello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sara Calvete Lorenzo
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- sara.calvete.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Manuel Barreiro Rozados
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- manuelbarreiro.rozados [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
24.05.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
24.05.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
23.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |