Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Capacitar a los alumnos en el uso creativo y en el análisis crítico del uso de la lengua gallega en la producción audiovisual y en los medios de comunicación.
Estudio de la lengua gallega en uso en la información periodística y en la producción audiovisual, análisis de los condicionantes contextuales de este uso, exploración de la lengua gallega como herramienta comunicativa en la prensa y como recurso creativo en la producción audiovisual.
Estos contenidos se estructurarán de la siguiente manera:
BLOQUE I. La lengua gallega en contexto.
1. El lenguaje y las lenguas. La diversidad lingüística. Contacto de lenguas y bilingüismo. Situación sociolingüística de Galicia.
2. La y su evolución: lengua inicial, lengua habitual, competencia lingüística y actitudes.
3. La variación lingüística en el tiempo, en el espacio, en la sociedad.
El contacto lingüístico gallego-castellano y sus consecuencias. Lengua y comunicación: géneros del discurso y tipos de texto.
4. La estandarización de la lengua: el gallego estándar y las variedades dialectales. Corrección y adecuación. Lengua escrita y lengua oral.
5. La normalización de la lengua gallega. Políticas lingüísticas, ideologías y discursos sociales sobre las lenguas.
6. La lengua gallega en la producción audiovisual. Aspectos de adecuación. El idioma como recurso creativo en la producción audiovisual.
BLOQUE II. La descrición dE La lEngua.
6. Fonética e fonoloxía do idioma galego.
7. O léxico: coñecemento, corrección e ampliación. As unidades léxicas. As interferencias lingüísticas. Fraseoloxía.
8. La onomástica nos medios de comunicación y en el paisaje lingüístico. Toponimia. Nombres propios. Apellidos. Los nombres de las calles.
9. Morfosintaxe.
Bibliografía básica
Romero Suárez, Brais (2018): “Un debate arredor da lingua”, en Margarita Ledo Andión [coord.] Para unha historia do cinema en lingua galega. 1. Marcas na paisaxe. Vigo: Galaxia, 143-157.
Veiga, Raúl (2008): “A lingua da ficción audiovisual”, en Xosé Ramón Freixeiro, Marisol Ríos e Lucía Filloy (eds.): Lingua e comunicación. IV Xornadas sobre Lingua e Usos. A Coruña: Universidade da Coruña,: Universidade da Coruña, 75-93.
Roca Baamonde, Silvia / Ana Isabel Rodríguez Vázquez / Marta Pérez Pereiro (2015): “Versión orixinal galega: produción e distribución do cinema en linguas minorizadas”, en Margarita Ledo Andión (coord.): eDCINEMA : Cara o espazo dixital europeo : o papel das cinematografías pequenas en versión orixinal. Santiago de Compostela: GEA, 77-111.
Lorenzo Suárez, Anxo M / Fernando Ramallo / Hakan Casares Berg (2008): Lingua, sociedade e medios de comunicación en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Monteagudo, H. / Loredo, X. / Vázquez, M. (2016): Lingua e sociedade en Galicia. A evolución sociolingüística 1992-2013. A Coruña: Real Academia Galega.
Monteagudo, Henrique (2019): “Política lingüística en Galicia: de la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador”, en Giralt Latorre, Javier / Nagore Laín, Francho (eds.) (2019): La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 17- 55.
Ramallo, Fernando / Martín Vázquez Fernández (2020): “Condiciones del bilingüismo en la Galicia actual”, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2020. Madrid: Instituto Cervantes, 211-236.rnando (2013): "A miña variedade é defectuosa": a lexitimidade social das neofalas”, Estudos de Lingüística Galega 5, 89-103.
Veiga, Raúl (2008): “A lingua da ficción audiovisual”, en Xosé Ramón Freixeiro, Marisol Ríos e Lucía Filloy (eds.): Lingua e comunicación. IV Xornadas sobre Lingua e Usos. A Coruña: Universidade da Coruña, 75-93.
Hermida Gulías, C. (2004): Gramática práctica. Morfoloxía. Santiago: Sotelo Blanco.
Álvarez, R. / Xove, X. (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Bibliografía complementaria
Carballeira Anllo, X. M. (coord.) (2010): Gran dicionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais.
Castro Macías, L. (2007): Dicionario Xerais de sinónimos e antónimos. Vigo: Xerais.
Fernández Salgado, B. (dir.) (2004): Dicionario Galaxia de uso e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Freixeiro Mato, X. R. (2013): Estilística da lingua galega. Vigo: Xerais.
González Rei, B. (2004): Ortografía da lingua galega. A Coruña: Galinova.
López Taboada, M. C. / M. R. Soto Arias (1997): Así falan os galegos. Fraseoloxía da lingua galega. Aplicación didáctica. A Coruña: Galinova.
Martínez Seixo, R. A. (2000): Dicionario fraseolóxico galego. Vigo: A Nosa López
Taboada, M. C. / M. R. Soto Arias (2008): Dicionario de fraseoloxía galega. Vigo: Xerais (cun apéndice final de equivalencias galego-castelán).
Navaza Blanco, G. (coord.) (2007): Dicionario Xerais castelán-galego de usos, frases e sinónimos. Vigo: Xerais, 1990.
Pena, X. A. (2001): Diccionario Cumio de expresións e frases feitas: castelán-galego. Vigo: Edicións do Cumio.
Pena, X. A. (2011): Dicionario fraseolóxico bilingüe castelán-galego. Santiago de Compostela: Meubook (libro electrónico).
Regueira Fernández, X. L. (coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Edicións Xerais.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE15 - Conocimiento correcto de la lengua gallega
Habrá los siguientes tipos de actividades:
-Sesiones expositivas, donde se expondrán los conceptos fundamentales de la materia.
-Sesiones de seminario, donde se propondrán diversas actividades consistentes en visionado, discusión y comentario de productos audiovisuales en gallego de todo tipo, incluyendo los que circulan en las redes sociales. Cada estudiante hará a lo largo del curso tres comentarios que serán entregados a la profesora.
-Trabajo y exposición en grupo, según las instrucciones que se ofrecen. Estos trabajos y exposiciones versarán sobre temas relacionados con el uso de la lengua gallega nos medios de comunicación y en la producción audiovisual y darán lugar a la realización de trabajos individuales sobre el tema de la exposición.
ES importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones de la profesora. Parte del trabajo de los estudiantes será localizar y explotar esos recursos. Por ejemplo, existen muchos repositorios on line de producción audivisual en gallego, entre otros:
.TVG (series): http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/programa/mareas-vivas
.https://engalecine.jimdofree.com/
.https://engalecine6.webnode.eres/
.Alberte Pagán (toda su producción): http://albertepagan.eu/
1. Evaluación continua
La evaluación continua consta de los siguientes elementos:
a) Participación en las aulas: hasta un 10%.
b) Realización de comentarios escritos sobre temas propuestos a lo largo del curso: 20%
c) Realización de una exposición en el aula: 20%.
d) Examen final: 50% de la nota final.
Quien no supere la primera oportunidad, tendrá que realizar el examen de segunda oportunidad.
2. Evaluación para estudiantes con dispensa oficial de asistencia a las aulas
A) Trabajo(s) acordado(s) previamente con la profesora: 50% de la nota final.
B) Examen: 50% de la nota final.
3. Evaluación en segunda oportunidad
En la evaluación continua, se mantendrán las notas de a), b) e c) y se podrá repetir el examen final.
En la evaluación con dispensa, se podrá repetir el exame final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: «Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas. La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exixida exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plaxiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes».
Horas Presencialidad
Sesiones expositivas: Presentación y explicación de los temas 30 100
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión 16 100
Estudio autónomo individual o en grupo 60
Lecturas recomendadas 25
Preparación de presentaciones orales, debates, etc 5
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación
de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.) 12
Los estudiantes tendrán material a su disposición en el Campus Virtual. La exploración y manejo de los recursos on line es fundamental.
La materia debe irse estudiando conforme se vaya desarrollando el temario. ES de la mayor importancia realizar las actividades que se vayan indicando para poder participar nos debates.
Las instrucciones sobre los trabajos/exposiciones de aula y el trabajo de campo serán dadas oportunamente. Todo ello se hará bajo la orientación de la profesora.
Ana Isabel Boullon Agrelo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811812
- Correo electrónico
- ana.boullon [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
13:00-14:00 | Seminario 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
11:00-12:00 | Seminario 1 | Gallego | Aula 6 |
19.12.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
13.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |