Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Resultados de aprendizaje.
Capacitación del alumnado en el análisis del discurso cinematográfico. Conocimiento de los elementos técnicos esenciales necesarios para la concreción del producto fílmico. En particular, de la evolución a lo largo de la Historia del Cine de los diferentes sistemas de iluminación. Comprensión y análisis formal del resultado. La creación de significado. Prospección de los factores ideológicos presentes en la narración fílmica. Análisis de los tres elementos básicos anteriores que convergen en la realización del producto cinematográfico. Análisis de la relación indisoluble entre los elementos técnicos, formales e ideológicos y la repercusión de diferentes elecciones. Análisis de la conexión existente entre autor, obra y espectador, así como de la interpretación y de su relación con la subjetividad.
Estudio de los aspectos técnicos relacionados con la dirección de fotografía y el control de la luz, así como su repercusión en la construcción de un discurso visual capaz de configurar una determinada estética.
Contenidos teóricos:
Tema 1
1.- La dirección de fotografía en la producción y la creación audiovisual
1.1.- Funciones y tareas del director de fotografía.
1.2.- El equipo de dirección de fotografía.
1.3.- Movimientos de Cámara. El Foquista.
Tema 2
2.- Fundamentos de la cámara y lenguaje de las ópticas
2.1-La Cámara cinematográfica, de video y DSRL.
2.2.-Tipos de objetivos. La distancia focal e hiperfocal. Aplicaciones.
2.3.-La exposición: diafragma, obturación, ISO y relación de contraste. Profundidad de campo.Movimiento.
2.4.- Encuadre. Formatos de fotografía, cine y televisión. Principios básicos de composición. Distintos tipos de planos.
Tema 3
3.- Teoría de la luz y el color
3.1- Fundamentos físicos de la luz.
3.2-Comportamento do fenómeno luminoso. Tipos de luces. Magnitudes
3.3.- Percepción humana de la luz y el color
3.4.- Calidad, dirección y ubicación de luz.
3.5.- Propagación y comportamiento de la luz. Sombras y reflejos.
3.6.- El color. Naturaleza del color. Balance de Blancos. Filtros.
Tema 4
4.- Equipos de iluminación para a producción audiovisual
4.1.- Fuentes de luz para cine y televisión. Características y usos
4.2.- Elementos de control de la iluminación.
4.3.- Fotometría. Intensidad, flujo, eficacia y luminancia
4.4 – Temperatura de color. Termocalorimetría
Tema 5
5.- Técnicas de iluminación
5.1.- Fundamentos de la iluminación en exteriores
2.2.- Fundamentos de la iluminación en interiores
5.3.- Iluminar la noche
Tema 6
6.- Revisión de la dirección de fotografía en la historia del cine
6.1.- Maestros de la luz., Stanley Cortez, Arthur Miller, Charles B. Néstor Almendros Lang , Ray Rennahan, Ted MacCord, Owen Roizman, Bill Bluter, Michael Chapman, Gordon Willis……
6.2.- Directores de fotografía contemporáneos: Larry Fong , Hoyte Van Hoytema, Emmanuel Lubezki, Robert Richardson, Newton Thomas Sigel, Robert D. Yeoman, Javier Aguirresarobe….
Contenidos prácticos:
Los trabajos prácticos que lleve a cabo el alumnado estarán dirigidos a familiarizarse con las tareas básicas del director de fotografía. Concretamente, realizarán los siguientes ejercicios:
-Técnicas de foto. El trabajo con las ópticas. Dominio del número F, velocidad de obturación, sensibilidad, distancia focal e hiperfocal.
-Técnicas de foto: trabajo con la profundidad de campo y el movimiento.
-La distribución del espacio en el plano
-El trabajo con la sombra. Ejercicios sobre distancia y altura en relación con las fuentes de luz y los objetos iluminados.
-La iluminación de tres puntos. Ejercicios sobre la relación de contrastes, la luz rebotada, la ubicación de las fuentes y el uso de filtros CTB y CTO.
-La Iluminación en interiores y exteriores. Prácticas con el fotómetro, reflectores y difusores .Ejercicios de la clave baja y la clave alta.
Las prácticas se realizarán en exteriores, plató de fotografía y plató de cine.
Se Utilizaran los equipos de iluminación e de cámaras que dispone la facultad.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque require exercicios individuales y/u en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos/as, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará unicamente con un exame final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bordwell, B., Kristin Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Brown, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica. Barcelona: Omega.
Ettedgui, P. (1999). Directores de fotografía. Barcelona: Océano.
Loiseleux, J. (2005). La luz en el cine. Cómo se ilumina con palabras, cómo se escribe con la luz, Barcelona: Paidós.
Nobel, P. S., Gloman, C., & LeTourneau, T. (2005). Placing shadows: lighting techniques for video production. New York, London:Focal Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Almendros, N (1982). Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral.
Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona: Paidós.
Alton, J. (1995). Painting with light. Berkeley, Los Angeles: University of California Press.
Ballinger, A. (2004). Nuevos directores de fotografía. Madrid: Ocho y Medio.
Brown, B. (1996). Motion picture and video lighting. New York, London: Focal Press.
Clerc, L. P. (1975). Fotografía. Teoría y práctica. Barcelona, Omega.
Fouz-Hernández, S. (2009). Mysterious skin: male bodies in contemporary cinema. London: IB Tauris & Company Limited.
Hedgecoe, J. (1999). Nuevo manual de fotografía. Barcelona: Ceac.
Hicks, R., & Nisperos, C. (2000). Hollywood Portraits: Classic Shots and how to Take Them. Collins & Brown.
Llinás, F. (Coord.) (1989). Directores de fotografia dela cine español. Madrid: Filmoteca Española.
Martínez Abadía, J. e Serra Fores, J. (2000). Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía. Barcelona: Paidós.
Millerson, G. (1994). Iluminación para televisión y cine. Madrid: Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.
Nikvist, S. (1997). Culto a la luz. Madrid: Ediciones del Imán.
Revault D’Allonnes, F (2003). La luz en el cine. Madrid: Cátedra.
Sanchez Biosca, V. (1990). Sombras de Weimar. Contribucion a la historia de cine aleman 1918-1933, Madrid: Verdoux.
VV.AA. (2005). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con
perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos
audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
Lección magistral.Resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje orientado a proyectos.
Los contenidos que figuran en este temario serán abordados por el profesor en las clases expositivas previstas en la distribución de la carga lectiva diseñada para esta materia. Se procederá aquí, también, al visionado y análisis de aquellas piezas audiovisuales consideradas de una/una mayor utilidad para capacitar al alumnado en el reconocimiento e interpretación del trabajo de fotografía e iluminación llevado a cabo.
Los contenidos prácticos se realizarán bien en grupo o bien de forma individual, según considere el docente en función de cada uno de los ejercicios previstos. Igualmente, quedará a su elección la posibilidad de agrupar las prácticas aquí descritas o bien desagregarlas en ejercicios diferenciados en virtud de las necesidades de formación que se detecten.
Para alcanzar una metoloxía adecuada a la calidad de la docencia se tendrá en cuenta:
la) Tener operativa la aula virtual de la materia.
b) Mantener abiertos canales de comunicación directa con el alumnado (por ejemplo, tutorías, foros, sesiones virtuales etc.)
c) Diferenciar de forma clara los dos tipos de bibliografía considerados en la programación (básica y complementaria) para un mejor gestión de la información por parte del alumnado.
d) Asegurar la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía (libros, artículos, páginas web, protocolos, videos etc.).
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos/as, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde si imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Examen final. PONDERACIÓN MÍNIMA 50.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 50.0
Prácticas de laboratorio. PONDERACIÓN MÍNIMA50.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 50.0
Hay que tener las dos partes aprobadas para hacer media en la ponderación final.
En cuanto a las prácticas de laboratorio , cada una de las prácticas será evaluada por el profesor/a, de modo que si obtendrá una cualificación media, que, a su vez, supondrá el cincuenta por cien de la nota final.
Dado que la asignatura consta de una parte teórica y otra práctica, cada una de ellas equivale al 50% de la nota final y para aprobar la materia deberán estar superadas ambas partes. Suspender una de las partes supondrá suspender la asignatura.Se puntuará sobre 10 puntos: 5 teoría y 5 práctica.
Son de abligado cumplimientos para alcanzar un apto en la parte práctica la entrega de todas las actividades.
Indicación referida al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar el alumno para la superación de esta materia es:
ACTIVIDAD FORMATIVA:
Clases expositivas. Presentación explicación de los temas. Horas 20
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: Horas 04
Prácticas: Horas 20
Tutorías de trabajos de curso: Horas 1,5
Actividades de evaluación: Horas 1,5
Examen final: Horas 2
Estudio autónomo individual o en grupo: Horas 40
Lecturas recomendadas: Horas 12
Planificación del seminario.Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.). Horas 50
El alumnado deberá llevar a cabo uno seguimiento regular y un estudio cotidiano de la asignatura la medida que vaya siendo abordada en cada una de las sesiones. Se recomienda también a participación activa en el desarrollo de las clases, así como la asistencia continuada y la lectura de, por lo menos, algunos de los textos recomendados en la bibliografía para facilitar así el proceso de aprendizaje.
Roberto Rodríguez Carballada
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- roberto.carballada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Marta Rodríguez Castro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositiva 1 | Gallego | Aula 8 |
17:00-18:00 | Expositiva 1 | Gallego | Aula 8 |
17.01.2024 16:00-20:00 | Expositiva 1 | Aula 5 |
17.01.2024 16:00-20:00 | Expositiva 1 | Aula 6 |
19.06.2024 10:00-14:00 | Expositiva 1 | Aula 7 |