Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer las rutinas de trabajo para la elaboración de productos audiovisuales destinados a cualquier ventana de difusión. Capacitar para la utilización de las aplicaciones informáticas destinadas a la gestión técnica y humana, así como logística y operativa de una producción audiovisual. Realizar productos audiovisuales atendiendo a todas las fases por las que transita una obra audiovisual: desarrollo, preproducción, producción y distribución. Estudiar los roles, competencias y funciones de los recursos humanos y técnicos implicados en una producción audiovisual. Analizar el perfil del productor ejecutivo como responsable inicial y final de un producto audiovisual. Capacitar para llevar a cabo el desarrollo, la producción y la colocación en el mercado de cualquier producto audiovisual, teniendo en cuenta su propia tipología así como la ventana de difusión por la que será presentado a la audiencia.
La asignatura Fundamentos de la Producción Audiovisual (G3042124) se imparte dentro del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela y del Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Permite conocer las rutinas de trabajo para la elaboración de productos audiovisuales destinados a cualquier ventana de difusión. Introduce a los estudiantes en las herramientas y aplicaciones para la gestión técnica y humana, la logística y el funcionamiento de las producciones audiovisuales y el conocimiento de los roles de los profesionales que las realizan. E inicia a los alumnos en la creación de productos audiovisuales atendiendo a las fases de trabajo del sector.
Consta de 6 créditos ECTS.
Titulaciones: Grado en Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo
Curso: 1º
Personaje: Requerido
Organización temporal: 2ºSG
Idiomas: gallego y castellano
Modalidad: Presencial
Estudio de las rutinas de trabajo necesarias para llevar a cabo la gestión de las fases de: desarrollo, producción, postproducción y distribución en la realización de obras, programas o piezas audiovisuales, destinadas a la exhibición a través de cualquier ventana de difusión. Análisis de la producción ejecutiva y puesta en valor de todos los agentes involucrados en el proceso de producción audiovisual. Capacitación en la utilización de recursos específicos: operativos, gráficos e informáticos, destinados al control y la gestión de la producción. Técnicas y estrategias para la explotación de productos audiovisuales desde la óptica de la producción.
Los contenidos teóricos de esta asignatura están fundamentalmente orientados a la práctica profesional. Para ello, es necesario conocer los procesos, estrategias y recursos que tienen los productores en la implementación y producción de una obra audiovisual.
A partir de estas premisas, el temario se articula en un diálogo permanente entre conceptos y producción, siempre teniendo en cuenta la configuración de la asignatura según los créditos ECTS.
TEMARIO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
- ¿Qué es la producción audiovisual?
- Estructura económica del sector audiovisual
- Fases de la producción audiovisual
- Modelos de producción
- Equipo humano y material técnico en una producción audiovisual
TEMA 2. DESARROLLO
- De la idea a la realidad
- El guion y su relación con la producción
- El desglose
- La presentación de proyectos (ventas, subvenciones, búsqueda de financiación bancaria y coproducción)
TEMA 3. PREPRODUCCIÓN
- Elaboración del plan de trabajo: calendario
- El presupuesto y la financiación
- La preparación del rodaje / grabación: decorados, localizaciones, permisos, casting
- Contratación: material humano (técnico y artístico), derechos, servicios, seguros...
- Necesidades técnicas (cámara, sonido...)
TEMA 4. PRODUCCIÓN / RODAJE-GRABACIÓN
- Los roles en el equipo de producción en la filmación y grabación.
- Estudio o exteriores; directo o diferido
- Gestión de personal técnico y humano durante el rodaje: citaciones, permisos...
- Supervisión del plan de rodaje y control del presupuesto
TEMA 5. POSTPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
- El trabajo de producción durante la etapa de edición y postproducción de audio y video (edición, postproducción, gráficos, subtitulado, masters, promos...)
- El cierre de producción
- Los medios y canales de distribución: televisiones, festivales, mercados, nuevos medios y soportes
- Márketing y promoción
PARTE PRÁCTICA: Producción de piezas audiovisuales
1. Idea, decisiones dramáticas previas y documentación (guion, dossier...)
2. Análisis de viabilidad del proyecto
3. Preproducción (presupuesto, financiación, averías, etc.)
4. Producción (realización)
5. Posproducción (edición)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CANCHO, Nuria & GARCÍA, Marco A. Planificación de proyectos audiovisuales (Altaria, 2018)
PARDO, Alejandro. Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos (Eunsa, 2016).
SAINZ, Miguel. Manual básico de Producción en Televisión (IORTV, 1995)
ZETTL, Herber-, Manual de producción de televisión (Thomson Paraninfo, 2000 y Escuela de Cine y Vídeo, 1999).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AA.VV. El libro blanco del audiovisual. Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Écija &Abogados Asociados.
BLUMENTHAL, HOWARD J. This business of television. The standard guide to the television industry. Billboard Books. New York, 2006
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin. El Arte Cinematográfico (Paidós,1996).
BUSTAMANTE, Enrique. La televisión económica: financiación, estrategias y mercados (Editorial Gedisa, 2001).
CABEZÓN, Luis & GÓMEZ-URDÁ, Félix. La producción cinematográfica (Editorial Cátedra, 1999).
CURY, IVAN, Directing and producing for television: a format approach. (Focal Press, 2007).
FANDIÑO, Xaime. Introducción á producción publicitaria en medios audiovisuais. Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 2003
FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico & BARCO, Carolina. Producción cinematográfica. Del proyecto al producto, (Editorial Díaz de Santos, 2009)
KINDEM, Gorham & MUSBURGER, Robert B. Manual de producción audiovisual digital. (Ediciones Omega, 2007). KELLISON, C. Producing for TV and video: a real-world approach (Focal Press, 2006)
MARTÍNEZ ABADÍA, José & FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico. La dirección de producción para cine y televisión (Editorial Paidós, 1994)
MARZAL FELICI, Javier & LÓPEZ CANTOS, Francisco (Coord). Teoría y técnica de la producción audiovisual (Editorial Tirant lo Blanch, 2008).
MILLERSON, Gerald. Técnicas de realización y producción en televisión (Instituto Oficial de Radio Televisión, 2001).
MUSBURGER, R y KINDEM, G. Manual de Producción audiovisual digital, (Omega, 2007).
REA, PETER W, AND DAVID K IRVING. Producción y dirección de cortometrajes en cine y vídeo (Escuela de cine y vídeo, 2005).
SAINZ, Miguel. El productor audiovisual (Editorial Síntesis, 2002)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la
definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMETENCIAS ESPECÍFICAS
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos
audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
Clases teóricas:
Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura y pautas de los proyectos a realizar por los alumnos.
Análisis y presentación de modelos productivos paradigmáticos:
A partir del análisis de ejemplos paradigmáticos de producciones, comprender sus estructuras.
Aprendizaje orientado a proyectos:
Realización de dosieres y planes de producción para poner en práctica los conocimientos teóricos, desarrollar la creatividad y abordar la materia desde una perspectiva profesional. Exposición final.
La metodología de enseñanza incentivará al alumno a contar con herramientas que le permitan construir por sí mismo los procesos de aprendizaje y adquisición de competencias. Para ello, se combinarán diferentes técnicas (clase magistral, resolución de ejercicios y casos prácticos, aprendizaje orientado a proyectos) que proporcionarán situaciones dinámicas, participativas e interactivas para el alumno en todo momento.
Recursos técnicos:
La parte práctica de la asignatura se desarrolla en plató y en localizaciones naturales. Para el trabajo de plató se utilizarán todos los recursos técnicos disponibles en el plató (sala de control de producción, cámaras e iluminación, sonido, etc.). Para filmar en localizaciones, los estudiantes tendrán a su disposición el servicio de préstamo de cámaras, iluminación y sonido.
Prácticas de campo:
A lo largo del curso, siempre que las circunstancias lo permitan, se organizarán una o dos visitas a los centros de producción audiovisual que serán de asistencia voluntaria.
Sistema de evaluación del aprendizaje
El alumnado deberá superar las dos partes de la asignatura por separado (teórico y práctico), aportando a la nota final los siguientes porcentajes: Teoría 50% y Práctica 50%.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Parte teórica: examen teórico (50%)
Parte práctica: elaboración de trabajos prácticos grupales, presentación de memoria escrita y defensa de los proyectos en pitching. (50%)
OTROS COMENTARIOS PARA EVALUACIÓN
- Asignatura presencial con control de asistencia (solo se permite el 20% de las clases prácticas). En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre el alumnado, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesario la utilización de los espacios específicos de la facultad en dónde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evalúa únicamente con el examen final.
- Es necesario aprobar todas las partes para aprobar la asignatura, así como el control de asistencia.
- De acuerdo con la normativa vigente en la USC para los alumnos de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades que se desarrollen en las clases interactivas, será objeto de evaluación y, en consecuencia, la calificación final del estudiante que los complete en ningún caso será "No Presentado".
- Aprobar una de las partes en junio supone tener esa parte aprobada para la convocatoria de julio.
- Si el alumno no supera la parte práctica, deberá realizar una serie de trabajos y/o proyectos acordados con el profesor.
- Si no superan el control de asistencia, los alumnos deberán presentar un trabajo acordado con el profesor.
- Si el alumno no supera la asignatura en la segunda convocatoria, deberá volver a cursarla en otro curso académico (en este caso, se recomienda concertar una tutoría con el profesor al inicio de las clases teóricas para encontrar la forma adecuada de aprobar la asignatura).
- Se tendrá en cuenta la actitud proactiva y participación del alumno así como su integración y colaboración en el grupo de trabajo asignado.
- Para casos de realización fraudulenta de ejercicios o las pruebas serán de aplicación a lo dispuesto en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio y trabajo individual
20 h. Clases expositivas y debates. Presentación y explicación de temas, análisis y debates.
4 h. Trabaja con textos: análisis, síntesis y discusión
20 h. Prácticas.
1,5 h. Tutorías de trabajo del curso
1,5 h. Actividades de evaluación
2 h. Examen final
40 h. Estudio autónomo individual o grupal
12 h. Lecturas recomendadas
50 h. Planificación de seminarios.
Es muy importante que e alumnado aprenda a consumir productos audiovisuales (películas, programas de televisión, series, documentales...) desde la perspectiva de un profesional del sector, tratando de entender el proceso creativo y empresarial tras cada producción, observando con sentido crítico y no como mero espectador/a.
Se recomienda que el alumno formule puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema para que este proceso acumulativo que suele actuar de forma negativa en la fijación del conocimiento no se deje para el final.
La bibliografía específica propuesta en cada caso, junto con los textos aportados en el aula, será el soporte fundamental en el que se basarán los contenidos teóricos evaluables, así mismo, todos los procesos que se lleven a cabo durante las clases prácticas serán conocimientos susceptibles de ser evaluados.
Observaciones
1. El Aula Virtual de la asignatura se utilizará como herramienta habitual de trabajo, acceso al horario, estudio y evaluación, foros, etc.
2. La Plataforma Teams, o similar, se utilizará cuando las circunstancias lo requieran y como un canal más de comunicación entre el profesor y el alumnado.
Jose Soengas Perez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816541
- Correo electrónico
- jose.soengas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
César Fieiras Ceide
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cesar.fieiras.ceide [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Raul Garcia Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- raul.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
22.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
22.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
26.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |