Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer las reglas e instrumentos de la lengua para su buen uso en los medios.
Capacitar a los alumnos y alumnas en el análisis crítico del uso de la lengua castellana en los medios de comunicación.
Estudio de la lengua castellana y de sus estándares, ortografía, léxico y fraseología específicas, con especial énfasis para su uso en la producción de la información audiovisual, tanto en su forma hablada como escrita; tanto en su terminología para la expresión de las ideas y contenidos, como para el estudio de la lengua en las prácticas. Contextos y técnicas del audiovisual.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Conceptos lingüísticos básicos: comunicación, lengua, habla. Signos y símbolos. Lenguaje verbal y lenguaje audiovisual
Tema 2. Estudio de la variación en la comunicación audiovisual. El español en el mundo. Variedades diatópicas, diafásicas, diacrónicas y diastráticas. Los prejuicios lingüísticos. Español latino versus español de España. Estereotipos lingüísticos y lenguaje inclusivo en cine, televisión, publicidad, videojuegos, etc.
Tema 3. El mensaje audiovisual. Componentes lingüísticos:
3.1 Fónico. Los sonidos del español. Novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española
3.2 Gramatical. Estructura y formación de las palabras en español. Clases de palabras
3.3 Léxico. Préstamos y neologismos en el ámbito audiovisual. Los anglicismos
Tema 4. La norma lingüística y la normatividad
4.1 Norma ejemplar y norma prescriptiva. Lengua estándar e ideal de lengua. El concepto de “prestigio”
4.2 La norma hecha código. Diccionarios del español. Gramáticas. Manuales de estilo
Tema 5. Lenguaje y contexto. Rasgos pragmáticos del mensaje audiovisual
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Desarrollo de la creatividad verbal-lingüística en el aula a través de actividades de gamificación y de relación entre las artes (literatura, fotografía, cine, música, etc.)
- Producción de textos orales y escritos en español para los medios. Coherencia, cohesión y adecuación textuales
- Detección de las manifestaciones excluyentes del lenguaje (edadismo, sexismo, racismo, etc.) y producción de formas no excluyentes
- Manejo de diferentes herramientas de corrección lingüística: gramáticas, diccionarios, ortografías y corpus lingüísticos
- Utilización y comparación de entornos y herramientas de ayuda a la escritura de noticias, guiones, etc.: HARTA, inteligencia artificial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aleza izquierdo, M. (2006). Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Tirant lo Blanch.
Gómez Torrego, L. (2002). Nuevo manual de español correcto. Arco Libros.
RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.
Robles Ávila, S. y Moreno Ortiz, A. (ed. Lit.) (2019). Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen. Cátedra.
Romero Gualda, Mª V. (2008). El español en los medios de comunicación. Arco Libros.
Sarmiento, R. y Vilches, F. (coord.) (2007). Neologismos y sociedad del conocimiento: funciones de la lengua en la era de la globalización. Ariel.
Serrano Serrano, J. (2002). Guía práctica de redacción. Colección Taller de Lenguaje, Anaya Ediciones.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bosque, I. (2004). REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. SM.
Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura, (8.ª ed.). Ariel.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Anagrama.
Escandell Vidal, V. (2005). La comunicación. Gredos.
Fuentes, C. y Alcaide Lara, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión: cómo convencer con palabras. Arco Libros.
Garrido Medina, J. (ed.) (1999). La lengua y los medios de comunicación. Universidad Complutense.
Grijelmo, Á. (2004). La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma y el diccionario. Aguilar.
Martínez de Sousa, J. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea.
Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso (2.ª ed.). Ariel.
Ramoneda, A. (1999). Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor. Alianza Editorial.
RAE (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Espasa Calpe.
RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
Romero Gualda, Mª V. (coord.) (2002). Lengua española y comunicación. Ariel.
Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir. Instituto Cervantes.
Sarmiento, R. y Vilches, F. (coord.) (2009). Calidad del español en la Red: nuevos usos de la lengua en los medios digitales. Ariel.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los/las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que los/las estudiantes adquieran y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Que los/las estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como de obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Que los/las estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como de mostrar capacidad de análisis y abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE15 - Conocimiento correcto de la lengua española
Se utilizará una metodología activa y participativa, teniendo en cuenta los intereses del grupo. Las exposiciones teóricas (lecciones magistrales), de la profesora se completarán con las lecturas de carácter obligatorio indicadas en el programa y con otras aportadas bien por los estudiantes bien por la docente en las sesiones que así lo requieran.
Para las prácticas, los alumnos y alumnas trabajarán con materiales textuales y audiovisuales auténticos. Se fomentará el trabajo en grupo para la realización de pequeños proyectos de aprendizaje especializado y el estudio de casos.
Los distintos materiales elaborados o seleccionados por la profesora (textos, videos, presentaciones, etc.), y las tareas propuestas, serán subidos al campus virtual. Algunas de ellas también se gestionarán a través de esta plataforma.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación será continua. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado realizará diferentes tareas (escritas y orales) para la evaluación del aprendizaje, que se anunciarán en el aula, en el campus virtual y serán recordadas a lo largo del curso con suficiente antelación.
La evaluación se llevará a cabo mediante:
Comentarios de texto: Los/las estudiantes presentarán diferentes actividades prácticas (comentarios de texto, producción de textos escritos en contextos creativos), realizadas a lo largo del curso y cuyo valor máximo será de 5 puntos.
Presentación oral de un proyecto: Consistirá en el diseño, elaboración y presentación oral de un proyecto audiovisual realizado en grupo sobre un aspecto práctico de la materia y que se evaluará con un máximo de 5 puntos.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los alumnos y alumnas que se presenten a la segunda oportunidad serán evaluados/as con un único examen, que constará de una parte teórica (prueba objetiva sobre todos los contenidos del programa, valorada con 5 puntos), y otra práctica (ensayo sobre uno de los puntos del tema 2, valorada con 5 puntos).
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Se establecerá un plan de trabajo personalizado con la profesora y presentarán los trabajos escritos, los mismos que sus compañeras y compañeros de curso (5 puntos), y el proyecto audiovisual, en este caso individual (5 puntos), en la fecha oficial marcada por la Facultad.
Nota importante: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final de cualquier estudiante que las cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 24 h
Trabajos con textos: producción, análisis, síntesis y discusión: 24 h
Examen final: 2 h
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h
Lecturas recomendadas: 25 h
Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 5 h
Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo: 12 h
• Clases expositivas: 24 horas
• Clases interactivas, trabajos con textos: 24 horas
• Examen final: 2 horas
• Trabajo autónomo del alumnado: 100 horas aproximadamente
6 créditos ECTS: 150 h
Para el alumnado no nativo se recomienda, como mínimo, un nivel de español B1.
Idioma en el que se imparte la asignatura: español. Podrán utilizarse otras lenguas puntualmente, con fines didácticos, en función de las tareas programadas, relacionadas con el doblaje, subtitulado, traducción, etc.
Maria Teresa Diaz Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811767
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 0 |
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 0 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 0 |
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 0 |
15.01.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |
17.06.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |