Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Fundamentos de la comunicación periodística. La noticia como eje de la información. La trama entre información, interpretación y opinión. Los géneros informativos.
Teoría y análisis de la información en los medios audiovisuales. La producción de formatos informativos en medios audiovisuales.
2.1. Teóricos. Los contenidos teóricos de la materia surgen del descriptor de la misma y están recogidos en el programa de la materia.
Tema 1. El mensaje periodístico.
1.1. Introducción a los contenidos básicos de la materia.
1.2. Los acontecimientos periodísticos.
1.3. Los valores noticia.
1.4. Filtros en la publicación.
Tema 2. Los componentes de la noticia.
2.1. El proceso de semantización
2.2. Elementos de la noticia.
2.3. La estructura de la noticia.
Tema 3. La titulación.
3.1. Funciones del titular.
3.2. Elementos de la titulación.
3.3. Tipos de titulación.
3.4. Principales errores.
Tema 4. Las fuentes informativas.
4.1. Definición y su importancia en la agenda mediática.
4.2. Clasificación.
4.3. La relación con los periodistas.
4.4. Identificación y atribución.
4.5. Principales errores.
Tema 5. Introducción a los géneros.
5.1. Definición y su relevancia.
5.2. Os macrogéneros.
5.3. Principales dificultades.
Tema 6. Los géneros.
6.1 El reportaje. Definición y estilo.
6.2. La crónica. Definición y estilo.
6.3. La entrevista. Definición y estilo.
6.4. La opinión. Definición y estilo.
Tema 7. A comunicación periodística digital.
7.1 Características de la comunicación online.
7.2. Nuevas narrativas y lenguajes.
2.2. Contenidos prácticos.
Siguiendo el descriptor y los objetivos de la materia el alumno deberá realizar prácticas de análisis, interpretación y elaboración de los principales conceptos trabajados en la misma. En este sentido, se analizarán mediante textos escritos, audiovisuales y multimedia de actualidad los principales fundamentos de la comunicación periodística y la elaboración de noticias. También a través del análisis se realizarán los contenidos de diferenciación entre la información, la interpretación y los artículos de opinión.
El alumno deberá realizar información para los medios escritos y audiovisuales a través de la cobertura en directo y en diferido de diferentes hechos informativos de actualidad acontecidos en su realidad más próxima. Todas las prácticas de esta materia estarán directamente vinculadas a la actualidad política, económica, social e informativa e incluirán la cobertura de actos informativos programados de diferentes tipos y la elaboración de informaciones propias.
3.1. Básica.
ARMENTIA, José Ignacio, Fundamentos de periodismo impreso, Barcelona, Ariel, 2003.
DIEZHANDINO, María Pilar, El quehacer informativo. El “arte de escribir” un texto periodístico, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994.
FONTCUBERTA, Mar de, La noticia. Pistas para percibir el mundo, Madrid, Paidós, 1993.
LÓPEZ GARCÍA, Xosé; GARCÍA OROSA, Berta, Construíndo a realidade, Santiago de Compostela, Edicións Lea, 2009.
RODRIGO ALSINA, Miquel, La construcción de la noticia, Madrid, Paidós, 2005.
3.2. Bibliografía complementaria.
AGUINAGA, Enrique de, “Nuevo concepto de Redacción Periodística”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2000, nº 6, p. 307-325.
ARMAÑANZAS, Emy; DÍAZ NOCI, Javier, Géneros de opinión, Bilbao, Servicio Editorial del País Vasco, 1996.
BARDOEL, Jo, “Beyond journalism. A profesion between information society and civil society”, European Journal of Communication, volume 11, number 3, setember 1996, p. 283-302.
BEASLEY, Berrin, “Journalists´ attitudes toward narrative writing”, Newspaper Research Journal, volume 19, nº 1, winter 1998, p 78-89.
BORRAT, Héctor, “El debat entre professionaliste i comunicòlegs”, Annals del Periodismo Català, núm. 16, Barcelona, Col-legi de Periodistes de Catalunya, enero-junio, 1990, p. 54-63.
CANTAVELLA, Juan.; SERRANO, José Francisco, Redacción para periodistas: informar e interpretar, Barcelona, Ariel, 2004, p. 51-76.
CASTELLS, Manuel., Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial, 2009.
DONNELLY, Laura, “Proximity, not story format, improves news awareness among readers”, Newspaper Research Journal, volume 26, nº1, winter 2005, p. 59-65.
FONTCUBERTA, Mar de, La noticia. Pistas para percibir el mundo, Madrid, Ediciones Paidós, 1993, p. 11-26; p. 77-91; 91-115.
GARCÍA OROSA, Berta, Los altavoces de la actualidad, Editorial Netbiblo, A Coruña, 2009.
GOMIS, Llorenç, Teoría del gèneres periodístics, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1989.
HAGEN, LUTZ M., “Opportune witnesses: an análisis of balance in the selection of sources and arguments in the leading german newspapers´ coverage of the census issue”, European Journal of Communication, volume 8, number 3, september 1993, p. 317-343.
LÓPEZ GARCÍA, Xosé, Informe da comunicación 2009, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2010, dispoñible en www.consellodacultura.org.
LÓPEZ, Xosé.; GARCÍA OROSA, Berta, Construíndo a realidade, Santiago de Compostela, Edicións Lea, 2009. Sobre todo, do temas 1 ao 3.
MCNAIR, Brian, “Journalism in the 21st century –evolution, not extinction”, Journalism, vo. 10(3), 2009, p. 347-349.
REINEMANN, Carsten; SCHULZ, Winfried, “Introduction to the special issue: news decisions and news values”, Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, number 1, march, 2000, p. 1-4.
SCHULZE SCHNEIDER, Ingrid, “Guerra y comunicación: una relación compleja”, en GÓMEZ MOMPART, Josep L.; MARÍN OTTO, Enric, Historia del periodismo universal, Madrid, Editorial Síntesis, 1999, p. 137-184.
STEPHENS, Mitchell, “Beyond news”, Columbia Journalism Review (CJR), January-February, 2007 disponible en Stephenshttp: www.cjr.org/issues/2007/1/Stephens.asp.
VILLARES, Ramón; BAHAMONDE, Angel, El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001. Sobre todo, a terceira parte, que leva por título , p. 471-606.
WESTERSTAHL, Jörgen; JOHANSSON, Folke, “Foreign news: news values and ideologies”, European Journal of Communication, volume 9, 1994, p. 71.
BÁSICAS Y GENERALES
1. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
2. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
3. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
4. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
5. Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
6. Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
7. Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
8. TRANSVERSALES
9. Capacidad de organización y planificación
10. Capacidad de gestión de la información
11. Trabajo en equipo
12. Aprendizaje autónomo
13. Creatividad
14. Iniciativa y espíritu emprendedor
15. Conocimientos básicos de la profesión
16. ESPECÍFICAS
17. Conocer la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los productos audiovisuales
18. Capacitar el manejo de las tecnologías vinculadas a la producción y a la documentación audiovisual
La metodología de enseñanza trabaja con dos escenarios y están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual:
A) Docencia presencial. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios.
B) Docencia online. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios. En este supuesto, se emplearán los medios ofrecidos por la USC. Las actividades serán variadas, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumnado incluyendo elementos de retroalimentción o evaluación a través de la planificación de las actividades que se publicarán en los primeros días del curso, así como el material necesario, las fechas de entrega y el sistema de evaluación.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Será una evaluación de carácter sumativo con los siguientes ítems:
a. Grado de conocimientos teóricos básicos sobre los temas del curso.
b. Capacidad para reflexionar críticamente sobre el concepto y el nacimiento del mensaje periodístico.
c. Demostrar conocimientos sobre el origen del mensaje informativo y las rutinas productivas.
d. Capacidad de análisis crítico de los mensajes informativos y de las técnicas de selección de la información.
e. Capacidad de elaboración de noticias y demás géneros informativos, interpretativos y de opinión.
f. Capacidad de analizar críticamente el periodismo actual y el papel del comunicador audiovisual.
Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s.
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas.
c. Participación activa y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
Será una evaluación continua por lo que se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos, también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo. Solamente el trabajo continuado y progresivo podrá familiarizar al alumno con los contenidos del curso.Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
De la misma forma, en el caso del escenario 2 (y 3), es decir, que la docenia sea semi-presencial o exclusivamente telemática, la evaluación será continua y no habrá prueba final. Será especialmente penalizado el plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
Además de las aulas presenciales registradas en el desarrollo de la materia, el alumno deberá llevar a cabo trabajo no presencial. En el caso del trabajo personal del alumno la distribución por horas y tareas será la siguiente: estudio autónomo individual o en grupo con un total de 40 horas; planificación y ejecución de la práctica con 40 horas y lecturas recomendadas con 10 horas.
La materia no persigue la memorización de los conceptos, persigue promover la reflexión del alumno sobre las formas de producción informativa, contraponiéndolas a los conceptos de la teoría periodística. Además de un seguimiento continuado de la materia, se recomienda la lectura crítica de diferentes medios de comunicación diariamente.
Es importante para el buen funcionamiento de la materia que el alumno asista a las aulas con un conocimiento de la actualidad del día.
En la medida de lo posible, se realizarán salidas al exterior como prácticas complementarias.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816524
- Correo electrónico
- berta.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Garcia-Verdugo Peralta
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- carlos.garcia-verdugo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Sara Perez Seijo
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816534
- Correo electrónico
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
26.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
26.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
05.07.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |