Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general de la materia es el estudio de los Principios y marco jurídico de derechos y deberes en el que se desarrolla la actividad de la comunicación audiovisual.
En particular:
- Conocer los derechos y deberes de los profesionales de la comunicación audiovisual.
- Introducir al estudiante en los conocimientos jurídicos básicos sobre el derecho de autor, necesarios para el ejercicio profesional en el sector de la comunicación audiovisual.
-Entender el funcionamiento de los sistemas de los medios de comunicación y del régimen jurídico del contenido de la comunicación.
- Promover que el estudiante desarrolle su capacidad discursiva, crítica y de argumentación básica desde una perspectiva jurídica.
La materia se divide en cuatro partes. La primeira es instrumental (20% del contenido) y las tres restantes contienen la parte esencial de la materia (80 % del contenido).
En la primera, dedicado al estudio del Derecho como fenómeno social, se trata de familiarizar al alumno con el hecho jurídico. Las cuatro primeras lecciones llevan el mismo hilo conductor y de una manera muy sencilla proporcionan herramientas de lenguaje y de técnica jurídica muy básicas para comprender el resto del programa.
El segundo bloque trata de los principios fundamentales de los derechos y deberes de la comunicación, y está dedicado a los derechos fundamentales y a las libertades públicas.
La tercera parte presenta el contenido esencial de la materia: el fenómeno de la autoría y de la comunicación audiovisual. En las siete lecciones que lo componen, se trata de acercar al futuro Graduado en Comunicación audiovisual al derecho de autor, para que pueda manejar las potencialidades jurídicas del mismo en cuanto autores de creaciones audiovisuales o productores, gestores de las mismas.
Por último, la cuarta y última parte cuida, en una lección, de los sistemas de los medios de comunicación y del régimen jurídico del contenido de la comunicación.
PROGRAMA DETALLADO
Parte I. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.
Lección 1. LA EXPERIENCIA JURÍDICA
El Derecho como instrumento de control social. Derecho y poder.
Derecho y Moral.
Derecho y Justicia.
El Estado de Derecho.
Derecho objetivo y derecho subjetivo.
Lección 2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
La norma jurídica. Características y tipos de normas.
La idea de sistema jurídico. El ordenamiento como sistema.
Derecho público y Derecho privado.
Derecho estatal, Derecho autonómico, Derecho comunitario y Derecho internacional.
Lección 3. LA CREACIÓN DEL DERECHO.
La idea de fuente del Derecho.
La estructura territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.
El Derecho legal. Los Parlamentos. La Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley. El caso del Estatuto valenciano y del catalán.
Derecho judicial. La labor del Tribunal Constitucional como ente creador de normas.
El Derecho comunitario.
Lección 4. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO.
La interpretación de las normas.
El proceso de aplicación. La argumentación jurídica.
Los tribunales de Justicia. Estructura y funcionamiento.
Parte II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNICACIÓN
Lección 5. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS.
Los derechos fundamentales en la Constitución: estructura, función, contenido y protección.
La libertad de información y la libertad de expresión. La protección constitucional de la información: el secreto profesional y la cláusula de conciencia.El derecho de rectificación.
Sus límites. La tutela civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. La protección penal: los delitos de calumnias e injurias. La libertad ideológica. La libertad religiosa.
La protección de datos de carácter personal.
Derecho de autor versus derechos fundamentales.
Análisis jurisprudencial de la tutela judicial de los derechos fundamentales.
Parte III- DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Lección 6 – CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DERECHO DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La protección de los bienes inmateriales.
Derecho de autor: Origen y características generales.
Sujeto: del derecho de autor: obras en colaboración, colectivas y compuestas.
Objeto del derecho de autor.
El diseño industrial.
Derecho de autor y marcas. El merchandising.
Lección 7 - CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR
Los derechos morales.
Los derechos patrimoniales.
Derechos remuneratorios.
Duración.
Límites.
Lección 8 - TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE AUTOR
Transmisión mortis causa.
Transmisión ínter vivos: reglas generales.
La contratación de derechos. Teoría general.
Lección 9 – LAS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES EN LA LEGISLACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Concepto de obra audiovisual
Sujetos.
Especial referencia a la contratación en el entorno audiovisual.
Derechos de remuneración.
Especificidades en la gestión colectiva de derechos.
Lección 10. DERECHOS AFINES
Artistas intérpretes o ejecutantes.
Productores de fonogramas.
Productores de grabaciones audiovisuales.
Entidades de radiodifusión.
Realizadores de meras fotografías.
Editores de determinadas producciones.
Derechos sui géneris sobre las bases de datos.
Lección 11 . PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y AFINES
Acciones civiles y penales.
El Registro de la Propiedad Intelectual.
Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
Las entidades de gestión de los derechos de autor.
Lección 12. LEY DEL CINE
Características generales.
Las obras audiovisuales: clases, nacionalidad y calificación.
Los autores: los creadores y otros intervinientes.
Producción, distribución y exhibición. La cuota de pantalla.
Medidas de fomento.
Régimen sancionador.
Parte IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y MODELOS DE SERVICIOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Lección 13. SISTEMAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN
El régimen jurídico de los medios de comunicación audiovisual
Aspectos básicos de la Ley de Comunicación Audiovisual
Autorregulación y co-regulación
Bibliografía básica
Materiales bibliográficos y normativos facilitados por la profesora en el aula virtual.
VVAA, Manual de Propiedad Intelectual (coord.. BERCOVITZ, R.), Tirant lo Blanch, Valencia, última edición, (disponible en ReBUSCa).
ROGEL VIDE, C., e ESPÍN ALBA, I., Derecho de la Persona, Reus, Madrid, 2018
ROGEL VIDE, C., e SERRANO GÓMEZ, E., Derecho de Autor, Reus, 2008
VVAA, La Ley del Cine y el Derecho de Autor, (coord. IGLESIAS REBOLLO, C.), Reus, Madrid, 2008
Bibliografía complementaria
SAIZ GARCÍA, C., Obras audiovisuales y derechos de autor, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2002.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. BERCOVITZ), ThomsonAranzadi, Cizur Menor (Navarra), última edición.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. RODRIGUEZ TAPIA), Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), última edición.
VVAA, Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, (dir. F. PALAU y G. PALAO), Tirant lo Blanch (Valencia), 2017.
VVAA, Propiedad Intelectual en el siglo XXI (coord. ESPÍN ALBA), Reus, Madrid, 2014.
COMPETENCIAS
1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
3 ESPECÍFICAS
CE20 - Conocer el marco legislativo en el que se desarrolla la industria audiovisual
CE21 - Adquirir la formación necesaria para entender la filosofía y las consecuencias de las políticas audiovisuales en Europa
Se combinan las lecciones magistrales y el estudio de casos. Asimismo, el aprendizaje orientada a proyectos.
A las clases expositivas en las que se introducirá al estudiante en las cuestiones básicas de la materia, se sumarán las interactivas, en las que se incitará al estudiante a una reflexión que vaya más allá de las ideas y conceptos percibidos oralmente.
Como complemento, el sistema de tutorías garantiza una atención más individualizada. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de modo virtual.
Además, habrá que sumar el empleo del aula virtual como herramienta complementaria y de refuerzo de las clases.
El sistema de evaluación combinará dos criterios: evaluación continua y prueba final escrita.
De esa manera, la nota final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones parciales de acuerdo con el siguiente esquema:
1º Evaluación continua (Participación en las clases, foros de discusión y tareas realizadas a lo largo del curso): 40%
2º Prueba presencial escrita: 60%
Para aprobar la materia es necesario superar las dos partes de la evaluación, por lo tanto es preciso obtener una nota mínima de 3 (sobre 6) en la prueba final escrita una nota mínima de 2 (sobre 4) en la evaluación continua.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidas será objeto de evaluación y, por eso, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO
Segunda oportunidad: La forma de evaluación descrita para a convocatoria ordinaria es aplicable también para la convocatoria extraordinaria. Así, en la segunda oportunidad se conservará la nota da evaluación continua (punto 1º) que no será objeto de recuperación y el estudiante podrá recuperar la nota de la prueba final escrita.
En el caso de concesión de exención de docencia, el alumno tendrá que realizar el examen final presencial escrito que representará el 100% de su calificación. Esas condiciones son las mismas tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad.
Trabajo presencial del alumno
Clases expositivas (presentación y explicación de los temas): 30 horas
Trabajos con documentos (análisis, síntesis y discusión): 8 horas
Prácticas: 8 horas
Exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial del alumno: 48
Trabajo personal del alumno
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo
(textos, imágenes, audio, etc.): 12 horas
Lecturas recomendadas: 22 horas
Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 8 horas
Total de horas de trabajo personal del alumno: 102
- La asistencia a las actividades docentes se impone como el método más adecuado para el seguimiento de la asignatura.
- El alumno debe de preparar la asignatura por los textos que indique el profesor. No debe, en ningún caso, estudiar por los apuntes elaborados por otros alumnos (suelen contener errores conceptuales y tener un contenido insuficiente).
- El tiempo de estudio debe de ser el más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se ha comprendido previamente.
- Consultar y utilizar el aula virtual.
OBSERVACIONES SOBRE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE DOCENCIA EN EL MARCO DE LAS DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA. CURSO 2020-2021
Escenario 1: normalidad adaptada.
La docencia se desarrollará de acuerdo con los parámetros indicados supra en el cuerpo principal de esta programación docente.
Escenario 2: distanciamiento.
Corresponderá al Centro definir las fórmulas de convivencia das dos modalidades de docencia. En su momento, cuando el Centro determine tales fórmulas se harán las adaptaciones oportunas a esta programación.
En líneas generales, se mantiene los criterios expuestos para o escenario 1: Objetivos y contenidos de la materia, bibliografía básica y complementaria, competencias, metodología de la enseñanza, tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla, recomendaciones para el estudio da materia. Todo ello adaptado a las directrices del Centro.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
Se mantiene la misma programación e objetivos y contenidos de la materia, competencias, metodología de la enseñanza, sistema de evaluación del aprendizaje, tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla, recomendaciones para el estudio de la materia.
Las clases serán impartidas de modo síncrono, en el horario ordinario de docencia de la materia, en la plataforma MsTeams o cualquier otra que facilite la USC de modo oficial. Asemade, estará habilitado un foro en el aula virtual para a participación dos estudantes.
Las tutorías serán exclusivamente virtuales.
La bibliografía básica será el manual VVAA, Manual de Propiedad Intelectual ( coord. BERCOVITZ, R.), Tirant el Blanch, última edición, Valencia (disponible en ReBUSCa) y todos los materiales bibliográficos y normativos proporcionados por la profesora en el aula virtual.
Sistema de evaluación:
O sistema de evaluación combinará dos criterios: evaluación continua y prueba final escritura.
De esa manera, la nota final da asignatura será o resultado da suma das calificaciones parciales de acuerdo con el siguiente esquema:
1º Evaluación continua. Participación en las clases y Tareas realizadas a lo largo del curso: 60%
2º Prueba telemática escrita: 40%
Para aprobar la materia es necesario superar las dos partes da evaluación, por lo tanto es preciso obtener una nota mínima de 3 (sobre 6) en la evaluación continua y una nota mínima de 2 (sobre 4) en la prueba telemática escrita.
Segunda oportunidad: La forma de evaluación descrita es aplicable también para la convocatoria extraordinaria. Así, en la segunda oportunidad se conservará la nota da evaluación continua (punto 1º) que no será objeto de recuperación y el estudiante podrá recuperar la nota da prueba telemática final escrita (punto 2º).
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para os estudios de Grado y Master (art. 5.2), la participación en cualquiera das actividades referidas será objeto de evaluación y, por eso, la nota final del estudiante que os cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO
En el caso de concesión de exención de docencia, el alumno tendrá que realizar el examen final telemático escrito que representará el 100% de su calificación. Esas condiciones son las mismas tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Isabel Espin Alba
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814650
- Correo electrónico
- isabel.espin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 1 |
01.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
01.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
29.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |