Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudio y análisis del sonido y de la imagen como elementos esenciales del discurso audiovisual.
Contenidos teóricos:
Tema 1. La expresión audiovisual. Fundamentos y conceptos.
1.1.- Las imágenes frente a lo real: percepción y representación
1.2.- Espacio y tiempo en la representación visual
1.3.- Pensar y recordar con las imágenes: memoria, experiencia y conocimiento
Tema 2. La articulación imagen / sonido en la configuración del discurso audiovisual
2.1.- Aproximación al concepto de audiovisión
2.2.- Imitación y artificio en la expresión sonora
2.3.- Una mirada a la historia: panorama breve de la transición del silente al sonoro en el cine
Tema 3. Descripción y análisis del fenómeno acústico
3.1.- Fundamentos del sonido y propiedades acústicas
3.2.- Percepción sonora: umbral, distancia, e intensidad en la captación subjetiva de la información sonora
3.3.- Mecanismos de escucha en el proceso de aprendizaje perceptivo
Tema 4. Paisaje sonoro y espacio sonoro: construcción y funciones expresivas
4.1.- Localización de los sonidos en las representaciones audiovisuales
4.2.- El sonido en la cadena audiovisual
4.3.- La acusmatización y sus posibilidades expresivas
Tema 5.-Las materias de la expresión sonora (I). Sonido analógico y silencio
5.1.- El hecho audiovisual como hecho de lenguaje. Configuraciones significantes
5.2.- Los sonidos de la realidad. Ruido o sonido analógico
5.3.- Silencio: usos, funciones y significados
Tema 6.-Las materias de la expresión sonora (II). Voz
6.1.- Vococentrismo y verbocentrismo: la voz humana
6.2.- Las voces narradoras
6.3.- Distancia, memoria y reflexión de la voz over
Tema 7.-Las materias de la expresión sonora (III). Música
7.1.- La inscripción de la música en el discurso audiovisual.
7.2.- La música en el tiempo y en el espacio fílmicos
7.3.- Funciones expresivas de la música de cine
Contenidos prácticos:
Visionado y análisis de fragmentos de aquellos filmes más adecuados para para capacitar al alumnado en el reconocimiento e interpretación de los elementos sonoros y visuales allí incorporados, con objeto de aprender a percibir crítica y razonadamente la presencia del sonido, el lugar que allí ocupan y las funciones que cumplen.
Las clases interactivas se imparten en la propia aula asignada a esta materia.
Bibliografía básica:
Chion, M. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós, 1993.
Chion, M. La voz en el cine, Madrid, Cátedra, Signo e Imagen, 2003.
Jullier, L. El sonido en el cine, Barcelona, Paidós / Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”, 2007.
Puyal, A. Teoría de la comunicación audiovisual, Madrid, Fragua, 1996
Rodríguez Bravo, Á. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Barcelona, Paidós, Papeles de Comunicación, 2001.
Bibliografía complementaria:
Alten, S. R. (2008). El sonido en los medios audiovisuales. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo.
Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual: problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid: Cátedra.
Bordwell, D., Thompson, K. (2010). El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Català Domènech, J. M. (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. Barcelona: Editorial UOC.
Català Domènech, J. M. (2012). El murmullo de las imágenes. Imaginación, documental y silencio. Santander: Shangrila.
Casetti, F., di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Colón Perales, C., Infante del Rosal, F., Lombardo Ortega, M. (1997). Historia y teoría de la música en el cine. Presencias afectivas. Sevilla: Alfar.
Chion, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1999). El sonido: música, cine, literatura. Barcelona: Paidós.
Díaz, S. (2011). Voces en la pantalla. Un estudio de la voz y el sonido en relación a la imagen. Buenos Aires: Nobuku.
Gardies, R. (2007). Comprender o cinema e as imagens. Lisboa: Texto Grafia.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
Gustems, J. , et al. (2012). Música y sonido en los audiovisuales. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Kosloff, S. (1998). Invisible Storytellers. Los Angeles: University of California.
Labrada, J. (2009). El Sentido del sonido: la expresión sonora en el medio audiovisual. Barcelona: Alba.
VV. AA. (1995). La Transición del mudo al sonoro. Historia General del Cine, Volume VI. Madrid: Cátedra.
Zunzunegui, S. (1992). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra / Universidad del País Vasco.
Básicas y generales:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales:
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales.
Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización nas producciones audiovisuales
Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
Los contenidos que figuran en este temario serán abordados por el profesor en las clases expositivas previstas en la distribución de la carga lectiva diseñada para esta asignatura. Las sesiones interactivas estarán dedicadas, mayoritariamente, al visionado y análisis de piezas audiovisuales, de tal modo que se estimulará la participación del alumnado en la revisión crítica y razonada de los fragmentados mostrados. El alumnado realizará dos prácticas individuales: un trabajo de recensión e interpretación crítica de un libro de la bibliografía, a elegir entre una serie de títulos propuesta por el docente, y un análisis fílmico centrado en el estudio de la dimensión sonora de una secuencia.
La asistencia clase es obligatoria. La acumulación de más de tres faltas sin justificar supondrá e suspenso para la convocatoria en curso.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual y, de ser necesario, también a través de la plataforma Teams.
Examen teórico final: 60 % de la nota final
Trabajo de análisis fílmico: 20 % de la nota final
Lectura obligatoria: 20 % de la nota final.
Las dos tareas prácticas tendrán plazos de entrega diferenciados en el tiempo y serán fijados al comenzar el curso.
Será condición indispensable para superar la materia haber realizado las dos prácticas propuestas.
En la segunda edición de esta convocatoria de examen se mantendrá la misma ponderación para el cálculo de la nota final y cabrá la posibilidad de repetir algunos de los trabajos prácticos si el alumno desea mejorar sus calificaciones.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Trabajo presencial del alumno: 48 horas
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas
Trabajo autónomo del alumno: 102 horas
(tutorías de grupo, examen, prácticas, estudio)
Total: 150 horas
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular de la materia de la asignatura a medida que vaya siendo abordada en cada una de las sesiones. Se recomienda también la participación activa en el desarrollo de las clases, así como la asistencia continuada y la lectura de, al menos, algunos de los textos recomendados en la bibliografía para facilitar así el proceso de aprendizaje.
Plan de contingencia:
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Fernando Redondo Neira
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816563
- Correo electrónico
- fernando.redondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
15.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
15.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
23.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |