Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aproximación conceptual y práctica al conocimiento de la estructura del sistema audiovisual y de la gestión de la empresa de servicios de comunicación audiovisual en el contexto de su relación con la industria cultural y creativa y los procesos de convergencia digital.
1. Presentación de la asignatura y plan de desarrollo. La gestión en la sociedad de la información y del conocimiento y en las industrias de la comunicación audiovisual y multimedia. Conceptos y nociones generales sobre gestión, economía, empresa, organización, estructura, convergencia digital, cadena y ecosistemas de valor, modelos de negocio, sistemas audiovisuales y ecosistemas tradicionales y digitales. Las economías de la comunicación, del tiempo, de servicios, de atención, de afiliación, de colaboración, de datos y de redes. Planificación y desarrollo de las clases de Seminario.
2. La importancia de la planificación profesional y empresarial para el audiovisual. La planificación, elaboración y negociación del currículum profesional dentro del sistema de relaciones profesionales y empresariales. La formación de competencias y la gestión de la carrera profesional, la búsqueda de empleo, los procesos de contacto y selección y la entrevista laboral. La marca personal, el cuidado de las redes sociales y las nuevas formas de diseñar un CV. Nuevos perfiles profesionales y herramientas para el uso efectivo del audiovisual y de las plataformas. Análisis de casos en la clase de Seminario sobre gestión del perfil profesional, del CV, de la búsqueda de empleo y del proceso de selección de personal (entrevista).
3. El emprendimiento, su materialización y constitución empresarial. De la idea al proyecto: la creatividad, la investigación y el desarrollo, la innovación y el emprendimiento. La viabilidad de una idea convertida en proyecto empresarial. El proceso de creación y constitución de una empresa de comunicación audiovisual. La empresa audiovisual y su empresario. La condición de promotor, editor, productor, distribuidos, difusor e infomediario. La gestión de la propiedad intelectual en la empresa audiovisual. Análisis de casos en la clase de Seminario sobre creatividad, innovación, propiedad intelectual y emprendimiento audiovisual.
4. La estructura, caracterización y clasificación de la actividad empresarial de la comunicación audiovisual. Las empresas de comunicación audiovisual en función de su capital (privadas y públicas) y su finalidad. Tipos de sociedades mercantiles (colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada, de nueva empresa, de sociedad anónima, cooperativas, de asociación laboral, sociedades de redactores, de agrupación económica y europea) y de instituciones sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones y de interés público). Clasificación de las empresas de comunicación audiovisual según su actividad, cobertura, tamaño, especialización, financiación y otros tipos. Corporaciones, holding y grupos de empresas. Análisis de casos en las clases de seminario sobre la tipología de las sociedades mercantiles.
5. La organización y dirección de la empresa audiovisual. La misión, visión y principios editoriales, los valores y la cultura corporativa. Concepción de la organización y de sus áreas estratégicas y funcionales. La organización del proceso administrativo de toma de decisiones y su gestión. La planificación estratégica y operativa. La gestión de la producción y de los recursos humanos en las organizaciones audiovisuales. Proceso de selección, contratación, organización y retribución de los recursos humanos. De los procesos de producción audiovisual secuenciados a los sistemas de ejecución por fases, clúster, redes y agrupaciones colaborativas. Gestión de las relaciones laborales. Tipos de contratos y convenios colectivos del audiovisual. Sistemas y procesos de producción integrados o secuenciados. Análisis de casos en la clase de seminario sobre la producción y el marco sociolaboral (convenios colectivos) de las empresas audiovisuales españolas y/o del resto de Europa.
6. Marketing, comercialización y modelos de negocio de los sistemas y empresas audiovisuales. Marketing estratégico y marketing mix, de producto y de relaciones. Características de los productos y servicios audiovisuales y de los sistemas de fijación de precios. Funciones de la comercialización. La promoción y distribución de los productos y servicios audiovisuales finales. Objetos promocionales y merchandising. Modelos de negocio del sector audiovisual. Análisis de casos en la clase de seminario sobre los distintos modelos de comercialización audiovisual.
7. El plan de empresa y/o del negocio de la comunicación audiovisual. Presentación y descripción de la idea y del grupo promotor. Descripción de la actividad, producto o servicio audiovisual. Estudio de mercado y mercados audiovisuales. Estudio de la competencia. Localización de la empresa. Legalización y forma jurídica. Imagen de la empresa y de los productos y/o servicios. Política comercial y marketing. Organización de la producción. Plan económico-financiero. La presentación y negociación de los proyectos de empresa. Análisis de casos en la clase de Seminario de la idea del proyecto para la creación de una empresa audiovisual creativa, innovadora, original y viable (se trata de demostrar creatividad e innovación en la idea del proyecto).
8. La estructura de las empresas y el mercado de la televisión en Europa, España y Galicia. Orígenes y evolución del mercado televisivo: del monopolio público a la liberalización, de la TDT a la televisión bajo demanda. Las características económicas de la televisión y su cadena de valor. Los principales grupos audiovisuales europeos. Hábitos de consumo televisivo. La estructura de la televisión en función de su temática y de su modelo de distribución. Estructura del servicio audiovisual público en Europa y en España. La regulación a través de la misión de servicio público y sus valores. La adaptación de los medios públicos al nuevo ecosistema comunicativo y los retos de futuro. Análisis de casos en las clases de Seminario sobre las principales empresas y grupos de televisión.
9. La gestión de la empresa cinematográfica y la estructura del mercado del cine. El cine como industria y su gestión. La cadena de valor del cine: producción, distribución y exhibición. El modelo estadounidense frente al modelo europeo. Análisis de la evolución del mercado cinematográfico en Europa, en España y en Galicia: tendencias en el consumo y la producción de películas. Sistemas tradicionales y nuevos de financiación y producción. La protección de la diversidad y las ayudas a la producción y a la distribución de cine. Análisis de casos en las clases de Seminario sobre las principales empresas y grupos cinematográficos.
10. La gestión y la estructura de las nuevas plataformas digitales. Las plataformas como innovación disruptiva: conceptualización, características y descripción del impacto de las principales plataformas en el ámbito de la comunicación y en la economía digital. Modelos de negocio de las plataformas (pago, freemium, acceso gratuito). Las plataformas y los contenidos mediáticos: la recomendación y personalización de contenidos, la integración del big data en la producción audiovisual y el empleo de algoritmos aplicado a la comunicación de servicio público. El impacto de las plataformas en el periodismo digital: la lógica algorítmica, el clickbait y la difusión viral. Análisis de casos en las clases de Seminario sobre la repercusión de las GAFAN (Google, Apple, Facebook, Amazon, Netflix) en la industria y las empresas audiovisuales tradicionales.
11. La gestión económico-financiera en la empresa audiovisual. Modelos y tipos de financiación de las empresas de comunicación audiovisual. Sistemas tradicionales y nuevas formas de financiación (crowdfunding, bartering, product placement, etc.). Intervención pública (ayudas e incentivos) y fiscalidad de las empresas audiovisuales. Planificación económico-administrativa y contabilidad. Plan General Contable y cuentas generales de las empresas de comunicación. Principales indicadores de gestión económ ico-financiera de la empresa de comunicación. Sistemas de auditoría y control de las empresas de comunicación. Análisis de casos en la clase de Seminario de sistemas y modelos de financiación públicos y privados de la producción y difusión audiovisual.
12. La gobernanza de las empresas audiovisuales: regulación, corregulación y autorregulación. Modelos de gestión y organigramas de las empresas audiovisuales. La regulación de las plataformas digitales. Modelos y organismos internos y externos de la regulación de la comunicación audiovisual. La gestión de la calidad y la Responsabilidad Social Corporativa en la comunicación audiovisual. Códigos de gobernanza y marco normativo de la RCS. La ISO 26000 de RSC. Normas de gestión, de evaluación y auditoría de calidad. Análisis de casos en la clase de seminario de modelos de informes de RSC de las empresas audiovisuales de España y del resto de Europa.
Bibliografía básica:
Albornoz, L.A. y García Leiva, M. T. (2017). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bustamante, Enrique (2013): Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Paidós
Clares-Gavilán, J., Merino Álvarez, C. y Neira, E. (2019). La revolución over the top. Del vídeo bajo demanda (VOD) a la televisión por internet. E6ditorial UOC.
García Castillejo, Angel (2014): Régimen jurídico y mercado de la televisión en abierto en España. Barcelona: UOC
Marzal Felici, Javier; Izquierdo Castillo, Jéssica; Casero Ripollés, Andreu, eds. (2015): La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Barcelona: Aldea Global
Medina Laverón, Mercedes (2011): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona: EUNSA.
Núñez Fernández, Víctor (2015): La empresa informativa en la era digital. Madrid: Centro de Estudios Financieros
OBS (2018): Yearbook. Television, cinema, video and on-demand audiovisual services -the pan European picture, Estrasburgo, European Audiovisual Observatory
Miguel de Bustos, J.C. & Izquierdo-Castillo, J. (2019): ¿Quién controlará la Comunicación? El impacto de los GAFAM sobre las industrias mediáticas en el entorno de la economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 803 a 821. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1358/41es.html.
Rodríguez Castro, M. & Campos-Freire, F. (2020). A xestión e a estrutura das novas plataformas dixitais. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788417595678
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Zallo Eguizabal, Ramón (2011): Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa
Bibliografía complementaria:
Arsenault, A.H. y Castells, M. (2008). “The structure and dynamics of global multi-media business networks”. International Journal of Communication, 2, pp. 707-748.
Bergés Saura, Laura; Sabater Cassals, Marta; De Mateo Pérez, Rosario (2009): Gestión de empresas de comunicación. Zamora: Comunicación Social
Calvo Herrera, C. (2003). La empresa de cine en España. Laberinto.
CNMC (2018). Informe económico sectorial de las telecomunicaciones y el audiovisual de España. Acceso: www.cnmc.es
Chalaby, J. K. (2016). Television and Globalization: The TV Content Global Value Chain. Journal of Communication, 66, pp. 35-59.
Doyle, G. (2016). Television production, Funding Models and Exploitation of Content. Icono 14, 14 (2), pp. 75-96. doi: 10.7195/ri14.v14i1.991
Evens, T. y Donders, K. (2018). Platform power and policy in transforming television markets. Palgrave Macmillan.
Gallardo Gallardo, E., Torreguitart Mirada, M. C., & Torres Tomàs, J. (2016). ¿ Qué es y cómo gestionar el crowdfunding?. Editorial UOC.
Głowacki, M., y Jackson, L. (Eds.). (2013). Public media management for the twenty-first century: creativity, innovation, and interaction. Routledge.
López Golán, M.; Campos-Freire, F., López, P.C.; Rivas, F. (2018). La comunicación en la nueva sociedad digital. Universidad de los Andres, PUCESI y UTPL. Acceso en: www.academia.edu.
Graves, F. y Lee, M. (2017). The law of youtubers: the next generation of creators and the legal issues they face. Landslide, 9(5).
Kevin, Deirdre (2015): Snapshot: Regional and local television in Spain, European Audiovisual Observatory.
Conocimientos básicos, teóricos y prácticos sobre la estructura del sector audiovisual y el impacto de los procesos de convergencia digital, así como sobre las organizaciones y empresas, sistemas y modelos de gestión, organización y financiación.
Teoría y práctica sobre la gestión, planificación, dirección y organización empresarial y sobre los sistemas de gestión de la calidad y de la responsabilidad social corporativa en la empresa audiovisual.
Análisis de los elementos fundamentales del mercado de la información y del entretenimiento y de las industrias culturales y creativas relacionadas con la gestión de la empresa audiovisual.
Conocimiento sobre el emprendimiento y creación de empresas audiovisuales y análisis para su implantación y desarrollo.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinary
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE07 - Capacitar para las competencias profesionales de un distribuidor y exhibidor de obras audiovisuales
CE08 - Adquirir la formación necesaria para la interpretación de informes estadísticos
CE09 - Capacitar para la dirección de empresas relacionadas con el sector audiovisual
CE10 - Conocer las técnicas necesarias para el desarrollo profesional de la programación de productos audiovisuales
Desarrollo de clases expositivas, trabajos individuales y de grupo, lecturas de textos recomendados relacionados con la materia, análisis de casos de gestión y discusión de los mismos en las sesiones prácticas. Realización de un proyecto de empresa original, creativo y viable. Este trabajo de proyecto de empresa podrá complementarse con recursos audiovisuales.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
Los trabajos individuales y prácticos programados se evaluarán con hasta un notable (8) y a partir de esa nota se subirá la cualificación en función de las respuestas bien contestadas en el examen de preguntas breves o de desarrollo.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera convocatoria, aunque la parte correspondiente al examen será exclusivamente de desarrollo.
El trabajo presencial del alumno será de 48 horas y el total del trabajo personal será de 102 horas
Se requiere conocer medios y recursos audiovisuales para la realización de la parte del proyecto empresarial.
Se requiere conocer medios y recursos audiovisuales para la realización de la parte del proyecto empresarial.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Francisco Manuel Campos Freire
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- francisco.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martin Vaz Alvarez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- martin.vaz.alvarez [at] usc.gal
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
11.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
11.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
21.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |