Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Escritura de guiones cinematográficos. Análisis estético, histórico y narratológico de los guiones cinematográficos.
Parte teórica:
TEMA 1. ¿QUÉ ES UN GUIÓN?
1.1. Definición
1.2. Labor del guionista
1.3. Formas de guión: largometraje/cortometraje
1.4. El nacimiento de la idea. El conflicto
1.5. La estructura clásica: el paradigma
1.6. Creación de personajes
1.7. Fases del guión. Tratamiento. Escaleta. Diálogos
1.8. La reescritura
TEMA 2. EL GUIÓN ADAPTADO
2.1. La traslación del lenguaje literario al lenguaje audiovisual
2.2. La adaptación fiel y la adaptación libre
2.3. La adaptación de la novela
2.4. La adaptación del relato corto
2.5. La adaptación de la obra teatral
2.6. Estructura del texto / estructura del guión
TEMA 3. EL GUIÓN PARA TELEVISIÓN
3.1. Las series: por qué hacer una serie y qué serie hacer
3.2. Clases de series
3.3. Las fases de la escritura de series. Biblia. Mapa de tramas. Piloto
3.4. Llevar una serie al cine
3.5. Las tv movies
3.6. Los programas de televisión
Parte práctica:
Escritura (y reescritura) del guión de un cortometraje (estructura y diálogos)
Comparación y análisis de una novela y su posterior adaptación a una película o a una serie de ficción.
Elaboración de escaletas y diálogo de secuencias.
Básica
McKee, R. El Guión. Alba. Barcelona. (2002)
Ríos San Martín, M. (coord.). El guion para series de televisión. Instituto RTVE. Madrid. (2012)
Sanz Magallón, A. Cuéntalo bien. El sentido común aplicado a las historias. Plot. Madrid. (2007)
Tubau, D. Las paradojas del guionista. Alba. Barcelona. (2007)
Complementaria
Edgard-Hunt, R.; Marland, J.; e Richards, J. Bases del Cine: Guión. Parramón. Barcelona. (2010)
Field, S. El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Plot. Madrid. (1995)
Golman, W. Las aventuras de un guionista en Hollywood. Plot. Madrid. (2002)
López, N. Manual del guionista de comedias televisivas. T&B. Madrid. (2008)
Mamet, D. Bambi contra Godzilla. Finalidad, práctica y naturaleza de la industria del cine. Alba. Barcelona. (2006)
Sánchez Noriega, J.L. De la literatura al cine. Paidós. Barcelona. (2000)
Seger, L. Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp. Madrid. (1991)
Tubau, D. El guion del siglo 21. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba. Barcelona. (2011)
Recursos web
https://bloguionistas.wordpress.com/
http://www.abcguionistas.com/
http://www.sindicatoalma.es/
BÁSICAS Y GENERALES
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio).
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
- Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información.
- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
- Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual.
- Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales.
- Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales.
Clases teóricas para la adquisición de los conceptos fundamentales y de la terminología específica.
Clases prácticas para la aplicación de los conocimientos adquiridos y para fomentar la creatividad y las aptitudes de escritura del alumno.
Estudio y análisis de guiones.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
El sistema de evaluación contempla un examen teórico que representará la mitad de la nota.
La otra mitad de la nota dependerá de los ejercicios prácticos de carácter obligatorio que el docente proponga durante el curso relacionados con la escritura y el análisis de guiones. Sin esta parte la materia no se considerará superada. El alumno deberá tener todos los trabajos entregados para poder realizar el examen teórico.
Para poder hacer media entre la parte teórica y la práctica, el alumno deberá tener aprobadas las dos partes de forma individual.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
El trabajo presencial del alumno ocupará un total de 48 horas, más 102 de trabajo personal para: el estudio autónomo; lecturas recomendadas; búsqueda, registro y preparación de material de apoyo; y planificación y ejecución de la práctica.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas. Plantearle al docente todas las dudas que puedan surgir sobre los conceptos tratados, y también las dificultades que aparezcan a la hora de realizar los trabajos prácticos.
Consultar la bibliografía recomendada y, ante todo, ver mucho cine y mucha televisión, haciendo un visionado analítico de las obras centrado especialmente en el guión.
Realizar los trabajos propuestos.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Marta Perez Pereiro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816532
- Correo electrónico
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Roberto Gonzalez Mendez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- roberto.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
19.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula virtual |
25.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |