Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos fundamentales:
La comunicación audiovisual en los siglos XX y XXI. Antecedentes históricos. Conocimientos y comprensión de la comunicación audiovisual en el marco general de la historia de la comunicación. Especial atención a los grandes momentos de la historia de la comunicación audiovisual, tanto desde una perspectiva sociológica y filosófica, como desde la perspectiva del progreso tecnológico, así como al conocimiento en profundidad de la evolución histórica de la comunicación audiovisual en Galicia.
Objetivos particulares:
Abordaje, en términos retrospectivos, de la emergencia de la imagen fija, en primera instancia, y a continuación, de la imagen en movimiento, en el contexto histórico de las representaciones visuales de los siglos XIX y XX, en tanto hechos de ruptura que derivarán a la postre en la invención del cinematógrafo.
A su vez, reconocimiento del inicio de un sistema de representación original, germen de las propiedades intrínsecas de la imagen audiovisual, conservadas en adelante con independencia de las herramientas técnicas y/o tecnológicas movilizadas tanto para su confección, como para o su almacenamiento.
Bloque 1. La emergencia de la imagen fija en el contexto de las representaciones visuales:
Tema 1. La proliferación de dispositivos ópticos de carácter lúdico en el seno de las sociedades del XVIII y del XIX en el occidente europeo.
Tema 2. La incorporación y la expansión de un paradigma espectacular en el ámbito de la cultura popular.
Tema 3. El déficit de la imagen fotográfica: la exclusión del tiempo.
Bloque 2. La emergencia de la imagen en movimiento en el itinerario iniciado por la fotografía:
Tema 4. La permanencia de los artificios propios de la imagen fija: una herencia ineludible.
Tema 5. Caracterización de los progresos técnicos de las cámaras tomavistas.
Tema 6. Universo referencial, punctum barthesiano, lo radical fotográfico, la huella de lo real en la imagen en movimiento: la especificidad del hecho audiovisual.
Bloque 3. La invención del cinematógrafo Lumière:
Tema 7. El inicio de la historia del cine con la invención del cinematógrafo: la entrada de la imagen en la Modernidad.
Tema 8. Motivos de orden estético: el despliegue de un sistema de representación visual original. La incorporación de lo azaroso al "tableaux vivant".
Tema 9. La imagen audiovisual y los dispositivos de comunicación: una relación de resistencia.
Tema 10. Paradigma comunicativo vs. paradigma estético.
NOTA: Los contenidos son idénticos en las dos modalidades de docencia contempladas, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
Bibliografía básica
- Didi-Huberman, Georges (2012): Devant le temps: histoire de l'art et anachronisme des images, Paris, Ed. de Minuit.
- Gil, Fátima; Segado, Francisco (2011): Teoría e historia de la imagen, Madrid, Síntesis.
- Martín Arias, Luis (2009): En los orígenes del cine, Valladolid, Ediciones Castilla.
- Pérceval, José María (2015): "Historia mundial de la comunicación", Madrid, Cátedra.
- Zunzunegui, Santos (2007): “Arqueología de la imagen”, en Cahiers du cinéma: España, nº 7, diciembre, p. 91.
Bibliografía complementaria
- Delavaud, Guilles (2010): "De la création à l'exposition: Les impermanences de l'oeuvre audiovisuelle", Archimages. http://www.inp.fr/var/ezdemo_site/storage/original/application/9831764b…
- Sala, Ramón (2007): Introducción a la historia de los medios: consideraciones teóricas básicas sobre la historia de los medios de comunicación de masas, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Suchensky, Richard I. (2016): Projections of Memory: Romanticism, Modernism, and the Aesthetics of Film, Oxford University Press.
- Vitale, Christopher (2015): Networkologies. A Philosofy of Networks for a Hyperconnected Age, UK, Zero Books.
- Wolfson, Todd (2014): Digital Rebellion. The Birth of the Ciber Left, University of Illinois Press.
Básicas y Generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales:
CT01 - Capacidad de organización y planificación.
CT02 - Capacidad de gestión de la información.
CT03 - Trabajo en equipo.
CT04 - Aprendizaje autónomo.
CT05 - Creatividad.
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
Específicas:
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos.
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales.
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales.
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
Competencias particulares de la materia:
1) Asunción de las características intrínsecas de la imagen audiovisual en su estadio actual, en virtud 2) de la incorporación de un procedimiento pautado, esto es, conceptual y analítico, de corte "arqueológico", en tanto aplicado a las imágenes precinematográficas.
3) Manejo de los elementos definitorios y diferencias de 3 paradigmas susceptibles de aplicarse a la imagen audiovisual en sus formas diversas de interpelación al público: comunicativo, espectacular y estético.
NOTA: Las competencias a conseguir son las mismas en las dos modalidades de docencia, presencial y virtual, esta última de ser el caso.
La materia se abordará mediante el desarrollo de los temas que la integran, apoyados con una muestra de imágenes destinadas a su análisis.
Para cada uno de los temas se llevará a cabo, así mismo, por parte del alumnado, la lectura de algunos textos breves de carácter complementario, y el análisis de alguna obra procedente de los ámbitos considerados en la retrospectiva realizada. Se destinará una sesión semanal a la puesta en común de los resultados de este ejercicio individual.
NOTA: Están previstas actividades en remoto, a través del Campus Virtual. En este caso, la docencia se impartirá de modo síncrono. Para el seguimiento de las mismas se llevará a cabo una programación de entregas.
La evaluación será continua formativa (30%) combinada, de modo complementario, con prueba final obligatoria (70%), en ambas oportunidades.
De no ser posible el examen presencial, se llevará a cabo en remoto.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor da materia.
7.1. Trabajo presencial del alumno. Total horas: 48
a. Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 48 horas
7.2. Trabajo personal del alumno. Total horas: 99
b. Estudio autónomo individual o en grupo: 69 horas
c. Búsqueda, registro y preparación del material de apoyo (imágenes, audio, etc.): 15 horas
d. Lecturas recomendadas: 15 horas
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC debido al contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referente al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, se realizará en remoto. Por lo demás, complementariamente, la evaluación será continua, mediante distintas tareas programadas durante el cuatrimestre.
Antia Maria Lopez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816527
- Correo electrónico
- antiamaria.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
22.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
22.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
21.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |