Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conceptualización de la producción cultural como actividad industrial. Composición y estructura del sector. Análisis y evaluación de su importancia en las sociedades desarrolladas. Subsectores, concentración y fenómenos de transnacionalización.
I. CONTENIDOS TEÓRICOS (temario)
1. Cultura, industria y artes.
El concepto de industria cultural. Las industrias creativas. Cultura de masas y niveles de cultura. Cultura, ideología y bienes de consumo. Cultura mediática. Cultura promocional. Análsiis de los conceptos de arte y cultura popular. Cultura, cmaposocial y distinción, según Pierre Bourdieu. El populaismo cultural, según Jim McGuigan.
2. Industrias culturales y esfera pública.
Técnicas culturales y creación de espacios. Producción de público y esferas públicas. Medios de comunicación y dispositivos promocionales. Promoción capilar, consumo y espacios virtuales.
3. Cultura y economías de la atención
Economías de signos y espacios. Economías de la atención. La producción cultural en el capitalismo tardío. Producción de visibilidades. Crítica da economía política del signo.
4. Mediación y complejidad cultural
Agentes de la producción e distribución cultural. Medios y mediaciones. Contenido, forma y distribución de las fórmulas culturales. Ideología y cultura moderna. La falacia del internalismo, según John B. Thompson.
5. Hábitos, amnesia y reflexividad
Comunidades de consumo, según Scott Lash. Mercancía, serialidad e integración maquinal. Cultura, memoria social y archivo. Producción simbólica y reificación. Simulacros y seducción. Ruídos socializadores.
II. CONTENIDOS PRÁCTICOS
Es requisito escribir dos comentarios sobre dos textos de la bibliografía básica y también un ensayo breve sobre algún tema da la asignatura. Es necesario participar en los coloquios y debates sobre los textos de la materia que se lleven a cabo en las aulas prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Tema 1. Adorno, T. W., "Resumo sobre a industria cultural", A trabe de ouro, nº 34.
Baudrillard, J. "La cultura mediática" en La sociedad de consumo. Madrid, S. XXI, 2007.
Hesmondhalgh, D., The Culture Industries. Londres, Sage, 2013.
Mirrleess, T. Global Entertainment. Between Cultural Imperialism and Globalization. Londres, Routledge, 2013.
Tema 2. Berland, J. "Baile de anxos: as técnicas culturais e a creación de espazos", A trabe de ouro, nº 44.
Negt, O. e Kluge, A. Public Opinion and Experience. Londres, Verso, 2016.
Bauman, Z. Culture in a Liquid, Modern World. Cambridge, Polity, 2011.
Tema 3 Baudrillard, J. Cririque de la economie politique du signe. Paris, Gallimard, 1972.
Jameson, F. Postmodernism, or the Ultural Logic of Late Capitalism. Londres, verso, 1991.
El postmodernismo revisitado. Madrid, Abada, 2012.
Lash, S. y Urry, J. Economies of Signs and Spaces, Londres, Sage, 1994.
Tema 4. Hannerz, U. Cultural Complexity. N. York, Columbia University Press, 1992.
Thompson, J. B. Ideology and Modern Culture. Cambridge, Polity, 1990.
Tema 5. Derrida, J. y Stiegler, B. Échographies de la télévision. Paris, Galilée/ I. N. A., 1996.
Huyssen, A, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, F. C. E. 2002.
Lash, S. "La comunidad y sus dobles" en Giddens, A., Beck, U. y Lash, S., Modernización relfexiva. Madrid, Alianza, 1997.
Osten, M. La memoria robada, Los sistemas digitales y la destrucción de la cultura del recuerdo. Madrid, Siruela, 2008.
Sartre, J. -P., Critique de la raison dialectique. Tome II (inachevé). L´intelligibilité de l´Histoire. Paris, Gallimard, 1985.
Sloterdijk, P. Experimentos con uno mismo. Valencia, Pre-Textos, 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bauman, Z., Culture in a Liquid, Modern World. Cambridge, Polity, 2011.
Deery, J. e Press, A. (eds.) Media and Class. TV, Film and Digital Culture. N. York, Routledge, 2017.
Freedman, D. e Goblot, V. (eds.) A Future for Public Service Television. Londres, Goldsmiths Press, 2018.
Giddens, A. e Sutton, Ph. W., Sociology. Cambridge, Polity Press, 2013.
Outeirino, M. (comp.) Globalización e imperialsimo cultural. Vigo, Galaxia, 2011.
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Trabajo en equipo.
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Conocimentos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
Conocer el contexto en el que se desarrolla la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales.
Conocer el contexto social, económico y político en el que se desarrolla la industria audiovisual.
La asignatura se desarrollará siguiendo planificación secuencial. Habrá aulas teóricas en las que se presentarán los tópicos fundamentales sobre las industrias culturales, con especial atención a algunos textos de la bibliografía básica. Se combinarán aulas explicativas con aulas de debate sobre algunos textos de la bibliografía básica, a fin de facilitar la elaboración de los comentarios y ensayos que formarán parte de la evaluación.
Están previstas actividades en remoto, a través del Campus virtual.
La evaluación será continua. Si es posible, los alumnos tendrán también opción de escribir un examen final complementario.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resutado de la evaluación continua a lo largo de cuatrimestre.
Si es posible, la evaluación se hará atendiendo a tres notas, correspondientes al examen final, los escritos de evaluación continua del alumno y a la participación activa en los debates y discusiones (sean en el aula o telemáticos).
El examen final a aporta el 50% de los puntos. Los trabajos escritos de evaluación continua aportan el 40% de la puntuación. La participación en los coloquios y discusiones (en aula o telemáticos) aportan el 10% de la nota.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
He aquí la distribución de trabajo personal y trabajo de aula:
Trabajo de aula
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas.
Trabajos con documentos: análisis, síntesis y exposiciones: 15 horas.
Examen final: 3 horas
Total: 48 horas.
Trabajo personal
Estudio: 60 horas.
Busca, registro y preparación de material de apoyo: 12 horas.
Tiempo para las lecturas recomendadas: 25 horas.
Preparaciónde presentaciones orales y debates: 5 horas.
Total: 102 horas.
Tiempo total de la materia: 150 horas.
Es importante consultar todo tipo de dudas según se vayan exponinedo los conceptos y textos en el trabajo de aula. Es muy conveniente participar en los debates y advertir tanto las interpretaciones acertadas como las erróneas que se generen en los comentarios y discusiones de los textos fundamentales.
Para la escritura de los comentarios de los artículos y del ensayo, conviene examinar previamente todos los materiales que se proponen a fin de optar conscientemente por trabajar sobre el tema y autores que se quieren comentar. El alumnado podrá proponer comentarios de textos académicos que no aparezcan en el programa siempre que aporten información sobre el programa de la materia. En la escritura de ensayos y comentarios no deben evitarse ni simplificarse cuestiones controvertidas.
El contraste de interpretaciones teóricas sobre cuestiones de actualidad y la argumentación ponderada sobre asuntos de nuestro tiempo es uno de los objetivos principales de la asignatura.
En vista de los tres escenarios que contempla la USC a causa del conteto sanitario, la metodología de la enseñanza se adaptará gradualemten mediante la combinación de de iniciativas didáctivas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del Campus virtual. (En el tercer escenario será todo virtual).
Xose Manuel Outeiriño Gallego
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816565
- Correo electrónico
- xosemanuel.outeirino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cibran Tenreiro Uzal
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
24.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
24.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
02.07.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |