Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Análisis de los movimientos cinematográficos. Comparativa de los cines nacionales. Principales corrientes. Evolución histórica del cine de la realidad. Aportaciones formales y temáticas.
Desarrollo:
-Profundizar en los mecanismos historiográficos, teóricos y analísticos para el estudio histórico y formal de los más relevantes movimientos cinematográficos, integrándolo en el contexto de la historia económica, social y política en que estos se producen.
-Incidir en la compleja definición teórica e historiográfica del concepto de cine nacional, relacionándola con nociones como las de géneros, escuelas, etapas, movimientos o estilos cinematográficos.
-Reflexionar con amplitud y rigor sobre las peculiaridades del cinema hispano, toda vez que es en sus tradiciones visuales, narrativas, discursivas y estéticas en donde el alumno habrá de desarrollar prioritariamente su actividad profesional, como profesional del medio, crítico o historiador.
-En relación con el objetivo anterior, ofrecer al alumno las investigaciones más destacadas y novedosas sobre la historia del cine español y la dificultosa constitución -truncada en buena parte por la sublevación fascista de 1936- de un modelo nacional-popular, de raíz sainetesca y zarzuelera que ofrece ya muestras de singular interés durante la II República.
TEMARIO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
PRIMERA PARTE.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTOS, GÉNEROS, ESCUELAS, ESTILOS. Cuestiones teóricas e históricas. La compleja definición del concepto de “cine nacional”.
SEGUNDA PARTE.
TEMA 2. CINES NACIONALES (I). LA LINEA GENERAL O LAS PRINCIPALES VETAS CREATIVAS DEL CINEMA HISPANO. LA COMPLEJA ELABORACIÓN DE UN SAINETE FÍLMICO Y SU MESTIZAJE CON OTROS MOVIMIENTOS Y MODELOS.
2.1. PERSONAJES POPULARES, SAINETESCOS Y ZARZUELOS. Los orígenes del teatro popular y otras formas culturales. El periodo mudo y los primeros sainetes escritos para el cine. La II República y la búsqueda de un cinema nacional-popular, Edgar Neville, Carlos Arniches y Wenceslao Fernández Flórez. CIFESA y Filmófono. Florián Rey. Benito Perojo.
2.2. LA GUERRA CIVIL Y LOS AÑOS CUARENTA. Edgar Neville, el policiaco y las “puras imágenes españolas”: Verbena (1940); Domingo de carnaval (1945).
2.3. DEL SAINETE AL ESPERPENTO. UNA PROGRESIVA CRISPACIÓN DE LA MIRADA O EL SURGIMIENTO DE UNA MODERNIDAD POPULAR Y PROPIA. Relectura(s) sobre regeneracionismo(s) y disidencia(s). Juan Antonio Bardem. Luis García Berlanga. José Antonio Nieves Conde: un cineasta y un film sin lugar en la historiografía al uso. Lo popular y el cine de género.
2.4. UNA ESPAÑA DEFORME, GROTESCA, ESPERPÉNTICA: Fernando Fernán-Gómez. Luis García Berlanga. Marco Ferreri.
2.5. LUIS BUÑUEL: VIRIDIANA (1961).
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
¡Viva Madrid que es mi pueblo! (1927, Fernando Delgado).
La aldea maldita (1930, Florián Rey).
La señorita de Trevélez (1934, Edgar Neville).
La Verbena de la Paloma (1935, Benito Perojo).
Verbena (1940, Edgar Neville).
Domingo de carnaval (1945, Edgar Neville).
Surcos (1951, José Antonio Nieves Conde).
Esa pareja feliz (1951, Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga).
¡Bienvenido, Mister Marshall! (1953, L. G. Berlanga).
Muerte de un ciclista (1955, J. A. Bardem).
El inquilino (1957, J. A. Nieves Conde).
La vida por delante (1958, Fernando Fernán-Gómez).
El pisito (1958, Marco Ferreri)
Viridiana (1961, Luis Buñuel)
El verdugo (1963, L. G. Berlanga)
El mundo sigue (1963, F. F. Gómez)
TEMA 3. NEORREALISMO ITALIANO.
3.1. EL CONTEXTO CULTURAL Y POLÍTICO. Introducción. Verificación del neorrealismo. El cine italiano de los años 30: ¿Continuidad o ruptura? La industria cinematográfica italiana de la primera posguerra. El modo de producción del neorrealismo. Realidad, realismo, neorrealismo, lenguaje y discurso: una aproximación teórica.
3.2 IDEOLOGÍAS Y ESTILOS DEL NEORREALISMO. ¿Qué realismo?. La restauración del ojo. Cesare Zavattini, teórico del neorrealismo. Obssesione. Miradas y voces del neorrealismo. Las maneras de Luchino Visconti. Roberto Rossellini, más allá del neorrealismo. Vittorio de Sica. Giuseppe de Santis. Renato Castellani.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Roma, ciudad abierta (1945, R. Rossellini)
Obsesiones (1943, L. Visconti)
Paisá (1946, R. Rossellini)
Limpiabotas (1946, V. de Sica, 1946)
Ladrón de bicicletas (1948, V. de Sica 1948)
Vivir en paz (1948, Luigi Zampa)
El camino de la esperanza (1950, Pietro Germi)
Umberto D (V. de Sica, 1952).
TEMA 4. LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Y EL SISTEMA DE ESTUDIOS DE HOLLYWOOD.
4.1. ANÁLISIS TEÓRICO-HISTORIOGRÁFICO DEL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO. Origen histórico de los géneros cinematográficos. Del crítico al productor. Estabilidad y reubicación de los géneros: el género como proceso cíclico. El género como estructura textual: semántica y sintaxis. El film de género y su espectador.
4.2. EL DESARROLLO DE LOS GÉNEROS EN EL SENO DEL SISTEMA DE ESTUDIOS HOLLYWOODIENSE. Forma y fórmula en el cine de género. Géneros y cineastas. Un género paradigmático: el western, la narración mítica y la historia. Raoul Walsh. John Ford. Howard Hawks. Las transformaciones históricas del cine del oeste. King Vidor. Bud Boetticher. Delmer Daves. Anthony Mann y el “superwestern”. Decline y revival del género. Otras cinematografías. El western europeo: Sergio Leone. Romero Marchent.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
El caballo de hierro (1924, John Ford)
La diligencia (1939, John Ford)
Duelo al sol (1947, King Vidor)
Rio rojo (1848, Howard Hawks)
Flecha rota (1950, Delmer Daves)
Raíces profundas (1953, George Stevens)
Johnny Guitar (1954, Nicholas Ray)
Seven Men fron Now (1956, B. Boetticher)
El hombre del oeste (1958, Anthony Mann)
Duelo en la Alta Sierra (1962, Sam Peckinpah)
Hasta que llegó su hora (1968, Sergio Leone)
Sin perdón (1992, Clint Eastwood)
Valor de ley (2010, J. y E. Coen).
TEMA 5. NUEVAS OLAS Y NUEVOS CINES DESDE LOS AÑOS 60. LAS NUEVAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA. MOVIMIENTOS FORMALES Y ESTILÍSTICOS.
5.1 LA NOUVELLE VAGUE FRANCESA.
5.2 FREE CINEMA BRITÁNICO.
5.3 EL NUEVO CINE ESPAÑOL.
5.4 LA TRADICIÓN NEORREALISTA Y LA NUEVA GENERACIÓN EN ITALIA. Ermanno Olmi. Los hermanos Taviani. Bernardo Bertolucci. Pier Paolo Pasolini.
5.5 EL NUEVO CINE ALEMÁN. El manifiesto de Oberhausen. Volker Schölondorff.
5.6. EUROPA DEL ESTE (Milos Forman, Miklos Jancsó), LOS NUEVOS CINES LATINOAMERICANOS. JAPÓN (Nagisa Oshima, Shohei Imamura).
Los amantes (1958, Louis Malle)
Los golfos (1959, Carlos Saura)
Los cuatrocientos golpes (1959, François Truffaut)
Mirando hacia atrás con ira (1959, Tony Richardson)
Accatone (1961, P. P. Pasolini)
Antes de la revolución (1964, B. Bertolucci)
La caza (1965, Carlos Saura)
Los desesperados (1965, M. Jancsó)
Dos o tres cosas que se de ella 1966, J. L. Godard)
Tierra en trance (1967, G. Rocha)
Memorias del subdesarrollo (1968, T. G. Alea)
La rodilla de Clara (1970, Éric Rohmer)
TEMA 6. CINES NACIONALES (II). LAS TRANSFORMACIONES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN EL CINE ESPAÑOL.
6.1. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y DESPUÉS.
6.2. PEDRO ALMODÓVAR .
6.3. ALEJANDRO AMENABAR: UN CINE TRANSNACIONAL.
6.4. ¿REALISMOS? Agustín Díaz Yanes. Fernando León de Aranoa. Benito Zambrano. Miguel Albadalejo.
6.5. LOS CINEASTAS DE LAS GENERACIONES ANTERIORES. Fernando Fernán-Gómez. Francisco Regueiro. Mario Camus.
6.6. LA BÚSQUEDA DEL MITO. Julio Medem. Marc Recha. Juanma Bajo Ulloa.
6.7. LA COMEDIA: Alex de la Iglesia y la revisitación del esperpento.
6.8. EL FILM COMO PENSAMIENTO Y ENSAYO. Víctor Erice. José Luis Guerín. Joaquím Jorda. Mercedes Álvarez. Margarita Ledo.
Contenidos prácticos. Modelos de filmes para analizar:
Furtivos (J. L. Borau, 1975)
El desencanto (1976, J. Chavarri)
El corazón del bosque (1978, M. Gutiérrez Aragón)
El diputado (Eloy de la Iglesia, 1978)
Arrebato (1979, Iván Zulueta)
¿Qué he hecho yo para merecer esto¡¡¡ (1985, P. Almodóvar)
El viaje a ninguna parte (1986, Fernando Fernán-Gómez)
El encargo del cazador (1990, Joaquín, Jordá)
Madregilda (199, Francisco Regueiro)
El sol del membrillo (1992, Víctor Erice)
La madre muerta (1993, J. Bajo Ulloa)
Sombras en una Batalla 1993, Mario Camus)
El día de la bestia (1995, Alex de la Iglesia)
Tren de sombras (1996, José Luis Guerín)
El arbol de las cerezas (1998, Marc Recha)
Monos como Becky (1999, Joaquín Jordá)
Hable con ella (2002, Pedro Almodóvar)
Las horas del día (2003, Jaime Rosales)
Mar adentro (2004, Alejandro Amenábar).
BASICA
ALTMAN, RICK, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin: Film History: An introduction. Nueva York, McGraw-Hill, 1994.
BRUNETTA, Gian Piero (dir.), Historia mundial del cine, 6 tomos, Madrid, Akal, 2011.
*CASTRO DE PAZ, José Luis, PÉREZ PERUCHA, Julio y ZUNZUNEGUI, Santos, (dirs.) La nueva memoria. Historia(s) del cine español, A Coruña, Vía Láctea, 2005.
VV. AA. Historia General del Cine, XII volúmenes, Madrid, Cátedra, 1995 y sgs.
QUINTANA, Angel, Cine italiano 1942-1961, Barcelona, Paidós, 1997.
*Lectura obligatoria.
COMPLEMENTARIA
ALLEN, Robert C. y GOMERY, Douglas: Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona, Paidós, 1995.
AUMONT, Jacques, GAUDREAULT, André y MARIE, Michel: Histoire du cinéma. Nouvelles approches. París, Publications de la Sorbonne, 1989.
AUMONT, J. y MARIE, M.: Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1990.
BAZIN, André: ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1996.
CASETTI, F.: Teorías del cine, Madrid, Cátedra, 1995.
CASTRO DE PAZ, J. L., Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español, Barcelona, Paidós, 2002.
CASTRO DE PAZ, J. L. y PENA PÉREZ, Jaime, Cine español. Otro trayecto histórico. Valencia, IVAC-La Filmoteca, 2007.
CASTRO DE PAZ, J. L., Fernando Fernán-Gómez, Madrid, Cátedra, 2010.
CASTRO DE PAZ, J. L., Del sainete al esperpento. Relecturas sobre el cine español de los años cincuenta, Madrid, Cátedra, 2011.
DELEUZE, Gilles: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Paidós, 1984.
DELEUZE, G.: La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 1987.
GOMBRICH, Ernst: Historia del Arte, Madrid, Debate, 1998.
HARPOLE, Charles (General Editor), History of the American Cinema. Berkeley, University of California Press, 1994 (varios volúmenes)
HAYWARD, Susan y VICENDEAU, Ginette: French Film. Texts and Contexts. Londres y Nueva York, Routledge, 1990.
HOVALD, Patrice G., El neorrealismo y sus creadores, Barcelona, Rialp, 1962.
LAGNY, Michele, Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematografíca, Barcelona, Bosch Comunicación, 1997. MICCHINE, Lino (coord.), Introducción al Neorrealismo italiano, 3 tomos I, Valencia, Mostra Cinema Mediterrani, 1982-1983.
MICCHINE, Lino (coord.), Introducción al Neorrealismo italiano, 3 tomos I, Valencia, Mostra Cinema Mediterrani, 1982-1983.
HEREDERO, Carlos F. y MONTERDE, José Enrique, En torno al Free Cinema: la tradición realista del cine británico, Valencia, IVAC, 2001.
HEREDERO, C. F. y MONTERDE, J. E., Los nuevos cines en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta, Valencia, IVAC, 2003.
PARANAGUA, Paulo Antonio, Tradición y Modernidad en el Cine de América Latina, Madrid, FCE, 2003.
PÉREZ PERUCHA, Julio (ed.), Antología crítica del cine español (1906-1995), Madrid, Cátedra/Filmoteca Española 1997.
VV. AA., Hojas de Cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano (3 volúmenes); México D.F., Fundación Mexicana de Cineastas, 1988.
SITIOS DE INTERNET RECOMENDADOS
www.cahiersducinema.com
www.cgai.org
www.positifcinema.com
http://www.bfi.org.uk
www.sansebastianfestival.com
www.imdb.com
www.filmotecavasca.com
www.epdlp.com
www.imdb.com (en inglés)
www.archivomonteuve.com
www.porlared.com
www.museudelcinema.com
www.objetif-cinema.com (en francés)
www.cinemastudio.com (en italiano)
www.cinehistoria.com
www.educahistoria.com/cine.php
El alumno dispondrá de competencia suficiente para situar un film cualquiera en el género, movimiento, escuela o estilo donde se realizó, así como de analizarlo tanto desde el punto de vista puramente fílmico como de integrarlo en el contexto de la historia económica, social y política en que se produjo.
Dominio de ciertas nociones de historia y teoría de los movimientos cinematográficos, especialmente útiles de cara a reflexionar sobre las decisiones formales a tomar en relación con cualquier proyecto audiovisual futuro. En este sentido, estará especialmente capacitado para analizar las tradiciones culturales populares en las que se ha apoyado el cine español más fértil a lo largo de su historia, algo nada baladí si se piensa que, en su mayoría, los graduados deberán integrarse en la industria audiovisual española.
Capacidad de insertar la evolución histórica del cine en el contexto social, cultural y político en el que se inscriben las producciones cinematográficas.
Puesta en relación de los movimientos cinematográficos con las tendencias artísticas de cada período histórico y con el ámbito general de la comunicación de masas y su incidencia en la configuración de las sociedades contemporáneas.
Estudio comparativo de los distintos cines nacionales, atendiendo a sus contribuciones formales y de contenido como a su aproximación a la realidad.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
CE18 - Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
CE19 - Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Dos sesiones semanales de contenido teórico con complementos prácticos puntuales. Una sesión semanal destinada al visionado de alguno de los filmes incluidos entre los modelos para analizar, posible recapitulación analítica sobre el visionado. Realización de ejercicios analíticos periódicos de cada película visionada por parte de los alumnos con el objetivo de incorporar una reflexión activa sobre la materia. Se facilitará al alumno bibliografía sobre aspectos específicos no incluida en los listados previos. Existirá una lectura obligatoria de entre la bibliografía básica recomendada.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas será obligatoria.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La calificación final dependerá de una prueba teórica y analítica de la materia, oral o escrita, a partir de las explicaciones facilitadas en clase y las aportaciones bibliográficas seleccionadas por el profesor, y basado en el análisis de un film o fragmento del mismo. La puntuación de este apartado significará el 80% de la nota final.
El 20% restante dependerá de la evaluación de los ejercicios analíticos obligatorios desarrollados a lo largo del período lectivo
Como norma básica para obtener una calificación de aprobado, se deberá conseguir una nota mínima de 5 puntos en el examen teórico. Sólo en este caso se tendrá en cuenta la nota obtenida en los trabajos analíticos de carácter obligatorio.
Para poder presentarse a la prueba será necesario realizar todos y cada uno de los ejercicios de análisis, según los criterios expuestos en clase. En caso de que el/la alumno/a no materialice esa exigencia, deberá presentar un trabajo especial atendiendo a las directrices marcadas durante el período lectivo
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Trabajo presencial del alumno:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los contenidos teóricos, históricos y analíticos del temario: 24 h.
Clases interactivas: visionados, presentaciones, lecturas, comentarios: 24 h.
Tutorías en grupo: 3 horas.
Examen final: 1 hora.
Total: 52 horas.
Trabajo personal del alumno:
Estudio autónomo: 58 horas.
Realización ejercicios de análisis: 20 horas.
Lectura obligatoria: 10 horas.
Total: 98 horas.
El alumno deberá llevar a cabo un seguimiento regular y un estudio cotidiano de la materia a medida que esta va siendo abordada en el aula, sesión a sesión. Se recomienda también desarrollar con asiduidad los ejercicios de análisis de los filmes visionados, así como emprender pausada y regularmente las lecturas obligatorias y recomendadas.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Jose Luis Castro De Paz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816546
- Correo electrónico
- joseluis.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cibran Tenreiro Uzal
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Martes | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |