Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudio de las formas, procesos y estructuras de la comunicación. Conocimiento del fenómeno audiovisual como representación, creación discursiva y producción simbólica en las sociedades modernas. Estudio de los métodos de investigación en comunicación. Evolución histórica.
El objetivo fundamental de la materia es exponer formas de comunicación en las sociedades modernas y estudiar conceptos fundamentales de las teorías de la comuncación. Se atenderá especialmente a los mensajes audiovisuales. Se estudiarán las distintas funcioes comunicativas de información, persuasión y entretenimiento. Se expondrán fundamentos de los procesos cognitivos y emocionales de la comunicación social en contextos específicos.
Contenidos teóricos (temario)
1. La comunicación de masas y las disciplinas académicas.
Disciplinas que estudian la comunicación de masas. Definiciones de comunicación de masas. La comunicación y el discruso social.
2. Comunicación, sociedad y "teorías de los medios".
Las sociedades orales. Los porcesos de alfabetización. Las sociedades orales modernas. Las comunicaciones electrónicas. La comunicación electrónica oral.
Joshau Meyrowitz y la noción de "interacción parasocial". Comunicación y cambios de valores en las sociedades modernas:cuestiones de utopía, dominio y desarrollo. Comunicación y comunidad según Kenneth Burke.
3. Masa, público y audiencia.
Multitud y masa. Público y racionalidad. El concepto de opinión pública. Atracción de atención y organización grupal. Tipos de audiencias.
4. Modelos para el estudio de la comunicación.
Conceptos fundamentales de la teoría de la comunicación. Comunicación e información. Canal, medio y códigos. Retroinformación.
El modelo de Shannon y Weaver. El paradigma de Lasswell. El modelo de Newcomb. El modelo de Westley y McLean. El modelo de Gerbner. El modelo de Jakobson. El modelo de Maletzke.,
Modelos para el estudio de la difusión gradula de la información. El flujo en dos escalones.
5. Evolución de los métodos de investigación
El análisis funcional de la comunicación y las teorías de rango intermedio. Funcionalismo e investigaciones sobre comunicación. Nociones de función y disfunción. Estrcutra y función según Lasswell. El desarrollo del análisis funcional P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton y Ch. Wright. La "conexión canadiense": del determinismo técnico a la ironía nih8ilista: H. A. Innis y Marshall McLuhan.
La investigación sobre comunicación en Europa. Los estudios de publicística y periodística. La escuela de Francfort y la teoría crítica: discusión de los análisis funcionales. El concepto de "industria cultural". La investigación después de la Segunda Guerra Mundial. Los analistas pluridisciplinarios franceses. La escuela semiótica italiana.
6.Medios y audiencias.
Relaciones sociales y creción de significado. Investigaciones sobre los efectos de los medios de comunicación. Estudios sobre usos y gratificaciones. Las investigaciones sobre "configuración de agendas". La teoría de la espiral de silencio. Fragmentación de la audiencia y nuevas teorías de la recepción. Teorías sobre los efectos culturales de los medios. Abraham Moles y el concepto de "cultura mosaico". El concepto de "sociedad de la información" y el nuevo discruso conservador estadounidense: Daniel Bell y la retórica de las "contradicciones culturales del capitalismo". Medios de comunicación y cambio social.
7. Comuniación de masas y métodos de análisis semiótico.
Las tradiciones del pensamientop semiótico en los Estados Unidos y Europa. Conceptos fundametnales del análisis semiótico. Las formaciones significantes. Sintaxis, semántica y pragmática. Denotación y connotación. Problemas del obejtivismo abstracto. Crítica de la concepción esta´tica de los signos. El signo y el trazo.
8. Ideología y significado
Significado y grupos sociales. Definicioens de ideología. Sujección, mediación cultural e ideología. Raymond Williamsn y la noción de "estrcutras de sentimiento". La tradición británica de análisis culturales: Richard Hoggart y el CCCS, Raymond Williams y E. P. Thompson. Ecolución de los conceptos de "cultura popular" y "cultura de masas". S. Hall, P. Whannel y el concepto de "artes populares". Fredric Jameson y la crítica de las imágenes. El análisis feminsita de los medios de comuncación.
9. Métodos cuantitativos y cualitativos para el estudio de la comunicación
Unidades de análisis y "actores". Tópicos. Protocolos de codificación. Cuantificación de datos. Límites del análisis de contenido.
Métodos cualitativos para el estudio de la comunicación. Linguística y pragmática. Los contextos de la comunicación. La lingüística del texto. La recepción del texto. El procesamiento de la información según la psicología cognitiva. El concepto de discurso. Discurso y acceso. Discurso y estrategias de información, presuasión y control.
10. Los flujos de la comunicación.
Comunciación y dominio. Las raíces imperialistas de la comunicación global. Las funciones de las agencias internacionales y las estrategias de contención social. Exportación e importaciónde productos audiovisuales. El informe McBride, Las diretivas sobre comunicación de las Comunidad Europea. Conglomerados multinacionales de información y diversión. Comunicación y colonialismo.
El periodismo y la Declaración universal de los derechos humanos. La Declaración de los derechos y deberes de los periodistas de Munich. Los periodistas y la factura de noticias. Tres tópicos actuales: sociedad postindustrial , globalización y sociedad red.
2.2 Contenidos prácticos
Es requisito escribir dos comentarios sobre dos textos de la bibliografía básica y también un ensayo breve sobre uno de los temas de la materia. Es necesario participar en los coloquios y debates sobre los textos de la materia que se llevarán a cabo en las clases participativas.
Bibliografía Básica:
Tema 1. Bennett, T. “Media, “reality” and signification” en T. Bennett et al., Media, Culture and Society. Londres, Routledge, 1992; Bennett, T. “Teorías dos medios, teorías da sociedade”, versión galega de Bennet, T. “Theories of Media, Theories of Society” en Bennett et al., op. cit. Media, Culture and Society. Londres, Routledge, 1992; Dijk, T. A. van “Discurso, poder e acceso”, A trabe de Ouro, n. 16., 1993, pp. 11-34.
Tema 2. Innis, H. A. Limiar de Empire and Communications. Oxford, Oxford U. P., 1991; Horton, D. e Wohl, R. “The Concept of Para-Social Interaction”, Psychiatry, 1957;Burke, K. “Two Aspects of Speech” en Permanence and Change. An Anatomy of Purpose. Berkeley, University of Califormia Press, 1992, pp.
Tema 3. Otero Pedrayo, R. “A masa neutral e indefrente” en R. O. P., Prosa Miúda. Sada, Edicións do Castro, 1988, pp. 69-70;Price, V., La opinión pública. Barcelona, Paidós, 1996.
Tema 4. Escarpit, R. Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona, Icaria, 1977, pp. 23-83; Rodrigo Alsina, M. Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos, 1996, pp. 31-47 e 61-85.
Tema 5. Cmiel, K. “Sobre o cinismo o mal e a descoberta da comunicación na década dos corenta”, versión parcial de “On Cynicism, Evil and the Discovery of Communication in the 1940´s”, Journal of Communication, 46 (3), 1996;Lasswell, H. D. “Estructura y función de la comunicación pública” enMoragas, M. de (ed.) , Sociología de la comunicación de masas. Barcelona,Gustavo Gili, 1982, pp. 192-206;Lazarsfeld, P. F. e Merton, R. K. “Medios de comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada” en Moragas, M. de (op. cit.), pp. 171-191; Wright, C,“El análisis funcional de la comunicación de masas” en Moragas, M. de. (ed.), op. cit., pp. 207-223; Adorno, T. W. “A teoría freudiana e o modelo da propaganda fascista”,A trabe de ouro, nº 34, pp. 11-28; Adorno, T. W. “Resumo sobre a industria culttural”, A trabe de ouro, nº34, pp. 63-68.
Tema 6. Berland, J. “Baile de anxos: as técnicas culturais e a producción doEspacio”, A trabe de ouro, nº 44, pp. 13- 31;Poster, M. “O concepto de sociedade postindustrial: Daniel Bell e o
Problema de retórica”, A trabe de ouro nº 31, pp. 33- 54: Blumler, J. G.. M. Gurevitch, "Media Change and Social Change: Linkages and Junctures" en J. Curran e M. Gurevitch, Mass media and Society. Londres, Arnold, 1996, pp. 120-137.
Tema 7. Worth, S. e L. Gross, "Symbolic Strategies" en S. Worth, Studying Visual Communication" Philadelphia, University of Pennsylvania, 1981, pp. 134-147; Worth, S., "Pictures Can´t Saý Ain´t" en S. Worth, Studying Visual Communication, op. cit,m pp. 162-184.
Tema 8. Williams, R. "Advertising: The Magic System" en Williams, R., Problems in Materialism and Culture. Londres, Verso, 1997; Jameson, F., "Transformacións da imaxe na postmodernidade", A trabe de ouro, nº 46, pp. 33-63; Federici, E., "Rederfini-la subxectividade feminina: novas figuracións da política de mobilidade", A trabe de ouro, nº 35, 1998, pp. 53-61.
Tema 9. Krippendrof, K., Content Analysis. Thousand Oaks (CA), Sage, 2002. (2ª ed, aumentada); Jensen, K. B. e N. W. Jankowski (eds.) Metodologías cualitativas de invetigación en comunicación de masas. Barcelona, Bosch, 1993; Dijk, T. A. van, "El análisis crítico del discurso" en T. A. van Dijk, Discurso y poder. Barcelona, Gedisa, 2009, pp. 149-179.
Tema 10.
McBride, S., Un sólo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, F.
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y socluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Trabajo en equipo.
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
Capacitar para la creación de estrategias efectivas de comunicación en productos audiovisuales.
Adquirir la formación necesaria para el desarrollo profesional en cualquiera de las competencias necesarias para la creación de publicidad audiovisual.
La asignatura se desarrollará siguiendo un planificación secuencial. En la primera parte habrá clases teóricas en las que se presentarán los tópicos fundamentales de las teorías de la comunicación, atendiendo a algunos textos de la bibliografía básica, de los que se facilitarán traducciones. En la segunda fase, se combinarán clases explicativas con clases de debate sobre algunos textos de la bibliografía básica, a fin de facilitar la elaboración de los comentarios y ensayos que formarán parte de la evaluación.
Están previstas actividades en remoto, a través del Campus virtual.
La evaluación será continua. Si es posible, los alumnos tendrán también opción a escribir un examen final complementario.
Si es posible, la evaluación se hará atendiendo a tres notas, correspondientes al examen final, los escritos de evaluación continua del alumno y la participación activa en los debates y discusiones, sean en el aula o telemáticos. El examen final aportará el 50% de los puntos. Los trabajos escritos de evaluación continu aaportarán el 40 % de la puntuación; la participación en los coloquios y discusiones aportará el 10% de la nota.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evalución continua a lo largo de cuatrimestre
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
He aquí una estimación de la distribución de trabajo personal y trabajo en el aula:
Trabajo en el aula
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas.
Trabajos con documentos: análisis, síntesis y exposiciones: 15 horas.
Examen final: 3 horas.
Total: 48 horas.
Trabajo personal
Estudio 60 horas.
Búsqueda, registro y perparación de material de apoyo: 12 horas.
Tiempo para lecturas recomendadas: 25 horas.
Preparación de presentantaciones orales y debates: 5 horas.
Total : 102 horas.
Tiempo total de la materia: 150 horas.
Es importante consultar todo tipo de dudas según se vayan exponinendo los conceptos y textos en el trabajo de aula. Es muy conveniente participar en los debates y advertir tanto las interpretacioens acertadas como las errónas que hagan surgir los comentarios y discusiones de los textos fundamentales.
Para la escritura de los comentarias de artículos y del ensayo conviene examinar previamente todos los materiales que se proponen a fin de optar conscientemente por trabajar sobre el tema y autores que se quiera comentar. Los alumnos podrán proponer comentarios de textos académicos que no aparezcan en el programa siempre que aporten información sobre el programa de la asignatura. En la escritura de ensayos y comentarios no deben evitarse nin simplificarse cuestiones controvertidas.
El contraste de interpretacioens teóricas sobre cuestiones sociales de actualidad y la argumentación ponderada sobre asuntos de nuestro tiempo es uno de los objetivos principales de la asignatura.
En vista de los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de la ensenñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del Campus virtual. (En el terer esecenario será todo virtual).
Xose Manuel Outeiriño Gallego
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816565
- Correo electrónico
- xosemanuel.outeirino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
19.01.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula virtual |
29.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |