Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo fundamental de la materia es comprender la incidencia de la documentación en el proyecto audiovisual y desarrollar las habilidades que permitan eficacia en el análisis documental, selección, almacenamiento y recuperación de la información para la correcta documentación de proyectos mediante:
- El conocimiento y manejo de las formas, herramientas de acceso y uso de las principales bases y fondos documentales.
- El estudio y análisis de los sistemas de documentación utilizados para la elaboración del guión y la construcción de personajes
- El diseño y puesta en práctica de mecanismos que permitan gestionar documentos útiles para la elaboración del proyecto audiovisual.
- El establecimiento de fórmulas de contraste y valoración de las fuentes a través de la recuperación de documentos.
- El manejo de internet como instrumento para acceder a las bases de datos documentales.
Al terminar el curso, los estudiantes deben saber y comprender el significado de la documentación audiovisual tanto en soportes analógicos como digitales; identificar una correcta gestión y uso de las fuentes documentales, y el contraste de las mismas; así como sintetizar y estructurar la información resultante para su ulterior utilización.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
1. Introducción: documentación y comunicación audiovisual
1.1. Documentación audiovisual: definición, funciones, utilidad.
1.2. El perfil de documentalista en los medios audiovisuales.
2. La sociedad de información y la explosión informativa en la era de Internet
2.1. Sociedad de la información, sociedad del conocimiento
2.2. Internet y el flujo informativo global
2.3. Big data, visualización y nuevas narrativas
2.4. El exceso, lo efímero y lo banal
2.5. De lo analógico a lo digital: conservación, difusión y público
3. La ciencia de la Documentación
3.1. Origen y desarrollo
3.2. El documento: origen, evolución, tipología y soportes
3.3. La fuente: concepto, clasificación, evaluación
3.4. La documentación audiovisual : principios, sistemas y función
3.5. La cadena documental: sistemas de organización, identificación, tratamiento, análisis, difusión y recuperación
4. La búsqueda de la información
4.1. Archivos, museos, bibliotecas, bases de datos, repositorios
4.2. Estrategias de busca
4.3. Operadores, filtros, índices de materias
4.4. De los tesauros y la ontología documental a la web semántica
4.5. Sistemas de gestión de documentos multimedia: CMS, DMS,MDMS
5. Documentación para la investigación científica
5.1. La investigación científica: principios, métodos, tipologías y procesos.
5.2. Fases del trabajo de investigación
5.3. Las fuentes científicas, selección, citación y bibliografía.
5.4. Localización y evaluación de fuentes científicas.
6. Documentación gráfica, sonora y fotográfica
6.1. Tipos y lenguajes
6.2. Catalogación e indexación
6.3. La imagen fija: principales bases de datos y archivos
6.4. El documento sonoro: principales bases de datos y archivos
7. La documentación para televisión y cine
7.1. Función del documentalista para cine y televisión
7.2. Fases del trabajo
7.3. Áreas de documentación y necesidades adscritas
7.4. Localización y evaluación de fuentes y documentos especializados
7.5. Las imágenes supervivientes como materia fílmica
8. Los proyectos multimedia: ¿documentación o documental?
8.1. El documental interactivo: archivo y narración
8.2. Las exposiciones virtuales de archivo: Europeana
8.3. Los libros interactivos y los proyectos de difusión pedagógicos: BnElab
Contenidos prácticos
La parte práctica de la materia combina dos objetivos básicos. Por una parte, procura familiarizar al alumnado con algunos de los recursos y técnicas fundamentales de la documentación, como el trabajo con bases de datos, archivos o bibliotecas para la búsqueda de información; la organización y clasificación de documentos o la realización de entrevistas. Por la otra, busca formarlo en varias de las aplicaciones básicas de la documentación en el ámbito de la comunicación, incluyendo las orientadas a la investigación científica y aquellas relacionadas con la realización de piezas audiovisuales.
De este modo, las sesiones interactivas se organizarán alrededor de una serie de proyectos (tanto individuales como en grupo) a realizar a lo largo del cuatrimestre para superar la materia. La sesión de presentación de cada uno de estost proyectos incluirá la explicación de los recursos y el visionado o lectura de ejemplos de cara a la tutorización del proyecto en las semanas siguientes.
En el caso de ser posible, las prácticas podrían incluir visitas a bibliotecas, archivos o centros documentales. En caso alguno, podrá ser preciso el uso de material técnico de la facultad como grabadoras de sonido o cámaras de vídeo para la realización de entrevistas.
Recursos
Para el desarrollo de las propuestas de trabajo de esta materia, se preciso el empleo de ordenadores conectados la red, el acceso a recursos y bases de datos incluidos en la suscrición de la biblioteca, y el empleo de diversos softwares para el tratamiento, la gestión y la busca documental: desde todo tipo buscadores (xeralistas, especializados, metabuscadores), la bases de datos y catálogos hasta aplicaciones de gestión de contenidos.
Bibliografía básica
AGIRREAZALDEGI BERRIOZABAL, Teresa. Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, 2011.
BUCKLAND, Michael. Information and Society. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press, 2017.
CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes; Tony HERNÁNDEZ PÉREZ, David RODRÍGUEZ MATEOS e Belén PÉREZ LORENZO. Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, 2011
CID LEAL, Pilar; Remei PERPINYÀ MORERA. Cómo y dónde buscar fuentes de información. Barcelona: Servei de Publicacións Universitat Autònoma, 2013.
CORDÓN GARCÍA, José Antonio, e outros. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Barcelona: Pirámide, 2010.
CUADRA, Elena de la. Documentación cinematográfica. Roles y fuentes del documentalista en el cine. Barcelona: UOC, 2013.
LORENZO, Belén. Documentación audiovisual. Nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, 2011.
MASES BLANCH, Noemí e Duran i De Haro, Pau (2016) Documentación audiovisual: documentación en la creación, producción y difusión de contenidos multimedia. 2ª ed. Barcelona: UOC, 2016
NUÑO MORAL, María Victoria. Documentación en el medio radiofónico: hacia un entorno digital. Madrid: Síntesis, 2007.
Bibliografía complementaria
ABAD GARCÍA, María Francisca. Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Madrid: Síntesis, 2005.
ABADAL FALGUERAS, Ernest. Sistemas y servicios de información digital. Gijon: Trea, 2010.
CARRIZO SAINERO, Gloria; Pilar IRURETA-GOYENA SÁNCHEZ e Eugenio LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ. Manual de fuentes de información. Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, 2000.
GIMÉNEZ RAYO, Mabel. Documentación audiovisual de televisión: la selección del material. Gijón: Trea, 2007.
IGLESIAS FRANCH, David. La fotografía digital en los archivos: qué es y cómo se trata. Gijón: Trea, 2008.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Ángeles. Introducción a la documentación audiovisual. Sevilla (Tocina): S&C Ediciones, 2003.
LÓPEZ YEPES, José. La sociedad de la documentación: seis calas en el ámbito de la Teoría de la Documentación, del documento y de las fuentes de información. Madrid: Fragua, 2011.
Algunos archivos y colecciones para explorar
BNE-Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Colecciones/
EUROPEANA: https://classic.europeana.eu/portal/en
GALLICA: https://gallica.bnf.fr/accueil/fr/content/accueil-fr?mode=desktop
GALICIANA: http://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do
DUKE UNIVERSITY Archive and collections https://repository.duke.edu/dc/eaa
FILMOTECA ESPAÑOLA: https://www.rtve.es/filmoteca/
INTERNET ARCHIVE https://archive.org/
Básicas y generales
• Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
• Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
• Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales
• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de gestión de la información
• Trabajo en equipo
• Aprendizaje autónomo
• Creatividad
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
• Conocer la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los productos audiovisuales
• Capacitar el manejo de las tecnologías vinculadas a la producción y a la documentación audiovisual
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
El tiempo de estudios presencial del alumnado es 48 o 51 horas, y el tiempo de trabajo personal es de 102 o 99, según se incorporen en el recuento final las 3 horas tutorizadas.
La Documentación audiovisual es un área muy dinámica, en especial en su vertiente digital, por lo que, además de la lectura crítica de los textos, se recomienda la exploración sistemática de los archivos, museos, bibliotecas, repositorios y proyectos online propuestos y la búsqueda de nuevos recursos en centros de documentales diversos.
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. En caso de no ser posible realizar la prueba final de forma presencial, se realizará de modo telemático.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
a) Metodología de la enseñanza: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
b) Sistema de avaliación da aprendizaxe: Los alumnos/as matriculados no tienen derecho a docencia por estar extinguida esta materia. Solo tienen derecho a examen, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021. La prueba final se realizará de forma telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
25.05.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 7 |
07.07.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 7 |