Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Capacidad profesional para la producción de un film cinematográfico. Análisis y valoración razonada del trabajo del productor e de la labor de la producción en general en un film.
Adquirir una visión global de la complejidad y las fases de desarrollo de la producción de un film cinematográfico. Comprender la importancia y la incidencia del productor desde un punto de vista técnico y creativo, en la realización de una película de cortometraje o largometraje. Conocer y profundizar en el análisis de las fases de la producción de un proyecto (financiación del mismo, presupuesto, recursos humanos, preproducción, rodaje, montaje y posproducción). Aproximación teórica y práctica a las particularidades de la producción de un filme de no ficción. Propuestas de reflexión teórica y práctica sobre la necesaría y fluida conexión de las decisiones de la puesta en escena y planificación adoptados por el cineasta y las posibilidades de la producción.
BLOQUE I. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Y EL TRABAJO DE PRODUCCIÓN
Tema 1. La industria cinematográfica
1. El sistema económico cinematográfico. Producción y mercado
2. Funciones básicas de la producción ejecutiva
4. Las fases de la producción ejecutiva: desarrollo, producción y difusión
5. La dirección de producción
6. Nuevos mercados y soportes del cine
Tema 2. Las fases del proyecto cinematográfico
1. La preproducción
2. El rodaje
3. La postproducción
BLOQUE II. LA PREPRODUCCIÓN
Tema 3. Valoración de proyectos y captación de recursos
1. El guión y la producción
2. El pitching
3. El productor como gestor de derechos
3. La captación del talento
4. La captación de financiamiento
Tema 4. El Financiamiento
1. Presupuesto estimativo
2. El financiamiento. Fondos públicos, televisión, coproducción y otras fuentes
3. La explotación
Tema 5. Recursos para la producción cinematográfica
1. Los desgloses y las listas
2. El plan de trabajo
3. Localizaciones y casting
4. Recursos humanos y empresas de servicios
5. O plan de rodaje
BLOQUE III. EL RODAJE, LA POSPRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN
Tema 6. El rodaje y la posproducción. Equipos humanos y tareas especializadas
1. Relaciones laborales, relaciones de equipo
2. Producción
3. Dirección
4. Dirección de fotografía
5. Dirección de arte
6. Diseño sonoro
7. Montaje e posproducción
Tema 7. La comercialización de la obra cinematográfica
1. La Distribución y la exhibición
2. Márketing y Comunicación
3. Los festivales de cine
3. El Video on Demand y el futuro de la comercialización del cine
• Básica
Cancho García, Nuria E. ; García Torres, Marco A. (2018). Planificación de proyectos audiovisuales. Barcelona: Altaria.
Fernández Díez, Federico (2014). Producción cinematográfica. Madrid: Ed. Díaz de Santos
Light Honthaner, Eve (2010). The Complete Film Production. Boston: Focal Press
Rea, Peter (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. Madrid: IORTV
Subirós, Pau. (2015) El productor accidental. Barcelona: Anagrama.
Fernández Jiménez, César (2014). Profesións de cine. A Coruña: Escola de Imaxe e Son
• Complementaria
Chabrol, Claude e François Guérif (2004). Cómo se hace una película. Madrid: Alianza Editorial
Chion, Michel (2009). El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra
Corman, Roger (1992). Como hice cien films en Hollywood y nunca perdí ni un céntimo. Barcelona: Ed. Laertes
Herzog, Werner (2018). Conquista de lo inútil. Barcelona: Blackie Books
Herrera, Joan; Linares, Rafael; Neira, Helena (coord.) (2016). Márketing cinematográfico. Barcelona: UOC
Jacoste, José (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Editorial Sintesis
Linde, Enrique y Vidal, José María (2003). Derecho audiovisual. Madrid: Ed. Constitución y Leyes
Lumet, Sidney (1999). Así se hacen las películas. Madrid: Rialp
Monteagudo, Ana (2016). Un día de rodaxe. A Coruña: Escola de Imaxe e Son
Pons Alorda, Jaume C. (2015). Apocalipsis uuuuuuuaaaaaaa. Diario de rodaje de Historia de mi muerte. Barcelona: Alpha Decay.
Poveda, Miguel Angel (2016). Producción de ficción. Madrid: Ed. Fragua
Sánchez-Escalonilla, Antonio (2016). Del guión a la pantalla. Barcelona: Ariel
Yager, Fred; Yagger, Jan (2009). Career opportunities in the film industry. NY: Ferguson
Básicas y generales:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su area de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Competencias transversales:
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Competencias específicas:
Capacitar para las competencias profesionales de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales
Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producciones audiovisuales
Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
Clases teóricas para la adquisición de los conceptos fundamentales y de la terminología específica. Estas aulas podrán realizarse de forma presencial o remota. En este segundo escenario, se harán de forma síncrona a través da plataforma Teams.
Clases de laboratorio con unidades informáticas conectadas en red para la aplicación de los conocimientos adquiridos, el desarrollo de los trabajos propuestos, así como para fomentar la creatividad y las aptitudes del/a alumno/a en el ámbito de la producción cinematográfica. Las prácticas podrán realizar asimismo de forma remota, con encargo puntual de los trabajos a través del Campus Virtual, donde se subirán además los materiales necesarios para su realización.
Las prácticas consistirán en la elaboración de un proyecto de producción en el que se realizarán/entregarán las siguientes prácticas: pitching, desglose y listas, plan de rodaje, presupuesto y dossier de producción.
Además, los/as alumnos/as tendrán una lectura obligatoria: Subirós, Pau. (2015) El productor accidental. Barcelona: Anagrama.
La materia podría proponer una práctica de campo fuera de la facultad para asistir a algún evento o formación relacionada con el cine o incorporar actividades con profesionales del sector realizadas de forma presencial o telemática.
La evaluación será continua y consistirá en una serie de ejercicios prácticos de los que se indica porcentaje de nota: pitching (5%), desgloses, listas y plan de rodaje (15%), presupuesto y dossier de producción (30%).
De no ser posible el examen presencial para evaluar la parte teórica de la materia, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre junto con una prueba asíncrona a través del Campus Virtual.
La materia no se considerará superada si alguna de las partes -teórica o práctica- está suspensa.
Se valorará positivamente la participación de los/as alumnos/as en las clases, tanto teóricas como prácticas.
El plagio o uso indebido de tecnologías para la realización de las pruebas implicará una calificación de suspenso
nmediata.
Segunda oportunidad
En este caso la materia se evaluará en una prueba específica según la parte suspensa o si no está superada la materia completa. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El trabajo presencial del alumno/a ocupará un total de 48 horas, más 102 de trabajo personal para el estudio autónomo; lecturas recomendadas; busca, registro y preparación de material de apoyo, planificación y ejecución de la práctica.
Asistir a las clases teóricas y prácticas
Resolver con el docente en las tutorías todas las dudas que puedan surgir sobre los conceptos tratados o las dificultades que aparezcan a la hora de realizar los trabajos prácticos.
Consultar la bibliografía recomendada y leer publicaciones especializadas.
Participar activamente en las clases, debatiendo ideas con el resto de colegas.
Realizar los trabajos propuestos con iniciativa y creatividad. Realizar un trabajo constante en equipo.
Ir al cine con frecuencia, asistir a festivales, estar al tanto de las novedades de producción audiovisual y asistir a los distintos eventos formativos sobre el cine y su industria que se organicen en la universidad y en distintas organización e instituciones de Galicia.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Las clases se impartirán en lengua gallega.
Marta Perez Pereiro
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816532
- Correo electrónico
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
17.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
17.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
27.06.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |