Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La materia pretende el estudio de las principales directoras/directores-autores europeos de cine junto con la la comprensión de las características y contexto del/a autor/a cinematográfico y de las propuestas intelectuales, concepciones estéticas, crítica de arte y debate social.
El principal objetivo de la materia es pensar el filme como responsabilidad de un/una cineasta, en la evolución de esta notación, la de “autoría” y en los usos del lenguaje cinematográfico. Un segundo objetivo se centra en el análisis del cinema en relación con la creación cultural de cada época y con las políticas cinematográficas contemporáneas. Filmes de diferentes corrientes asociadas al concepto de “autoría”, serán objeto de análisis coa finalidad de reflexionar sobre la evolución del pensamiento cinematográfico y su correlato en determinadas producciones.
1. La Política de autores, evolución y actualidad. El cinema como pieza del proceso industrial y como operador cultural. De la “puesta en escena”.
2. Lenguaje, atmósfera, realidad y clase. La anticipación en el pensamiento de Jean Epstein en el contexto de la vanguardia.
3. El cinema clásico y sus resquebrajamientos. El cine como arte modernp: lo inacabado.
4. La generación Cahiers: de la ‘caméra-stylo’ a la desaparición del autor en lo colectivo. Subjetividad, compromiso y relación con la verdad.
5. De Europa a América: los manifiestos y el papel de los nuevos cines.
6. El dispositivo cinematográfico como forma ideológica: la búsqueda de los límites del lenguaje cinematográfico.
7. "Filmes menos perfectos y más libres": cine experimental, cine de mujeres, pequeños cines, cine y clase.
Los contenidos de la materia estarán articulados en un doble eje teórico-práctico, de manera que cada sesión expositiva tenga una clase interactiva en la que se ejemplifiquen los contenidos.
3.- Bibliografía
3.1.- Bibliografía básica
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 1.Marcas na Paisaxe, Galaxia, Vigo, 2018
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 2. A Foresta e as Árbores, Galaxia, Vigo, 2019
Aumont, Jacques.- Las Teorías de los Cineastas, Paidós, Barcelona, 2002
Baecque, Antoine de (comp.).- La política de los autores, Paidós, Barcelona, 2003
Balázs, Bela.- El Film. Evolución y esencia de un arte nuevo, GG, Barcelona, 1978
Balázs, Bela.- El hombre visible o la cultura del cine, Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2013
Elsaessser, Thomas & Hageber, Malte.- Film Theory, Routledge, London/NY, 2010/Trad. esp: Introducción a la Teoría del Cine, UAM, Madrid, 2015
Grilo, Joao Mário.- As liçoes do cinema, Universidade Nova, Lisboa, 2007
Ledo Andión, Margarita.- Cine de fotógrafos, GG, Barcelona, 2005
Ledo Andión, Margarita.- El cuerpo y la cámara, Cátedra, Madrid, 2020
Magny, Joël.- Vocabularios del Cine, Paidós, barcelona, 2005
Quintana, Àngel .- Fábulas de lo Visible, Acantilado, Barcelona, 2003
3.2.- Bibliografía complementaria
AA.VV.- La Nouvelle Vague, Paidós, Barcelona, 2004
Arnheim, Rudolf.- A arte do cinema, Ediçoes 70, Lisboa, 1989
El cine como arte, Paidós, Barcelona, 1992
Baecque, A. y Tesón, Ch.- Una cinefilia a contracorriente, Paidós, Barcelona, 2003
Barreiro, M.S .-La revuelta en la mirada: las imágenes del tiempo en el cine de vanguardia europeo de los años 20. Prensas de Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2022.
Belloir, Raymond.- L’Entre-Images, La Différence, París, 2002
Bresson, Robert.- Notas sobre o Cinematógrafo, Positivas, Santiago, 1993
Bresson, Robert et alt.- La política de los autores, Paidós, Barcelona, 2003
Bordwell, David.- El significado del Filme, Paidós, Barcelona, 1005
Bordwell et alt.- El cine clásico de Hollywood, Paidós, Barcelona, 1997
Comolli et alt.- Les années pop, Centre Georges Pompidou, París, 2001
Chion, Michel.- Technique et création au cinéma, ESEC, París, 2002
Collas, Gérald.- Le défi de la réalité, Festival Tous Courts, 1997
El desafio de la realidad, Festival Internacional de Cine de Valladolid,
1997
Deleuze, Gilles.- La imagen-tiempo, Paidós, Barcelona, 1994
La imagen-movimiento, Paidós, Barcelona, 1994
Epstein, Jean.- Écrits sur le cinéma, 1 et 2, Seghers, parís, 1975
Gil, Inês.- A Atmosfera como figura fílmica, Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2008
Hjort & Mackenzie (eds.).- Cinema & Nation, Routledge, London, 2000
Ledo Andión, Margarita.- Del Cine-Ojo a Dogma95, Paidós, Barcelona, 2004
Magny, Joël.- Le Point de vue, Cahiers de Cinéma, París, 2001
Mulvey, Laura.- Placer visual y cine narrativo, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Valencia, 1988
Pagan, Alberto.- Introdución aos clásicos do cinema experimental (1945-1990), CGAI, Compostela, 1999
Rancière, Jacques.- La Fábula Cinematográfica, Paidós, Barcelona, 2005
Rees, A.L.- A History of experimental Film and Video, BFI, Londres, 1986
Ropars-Wuilleumier, M-C.- Le texte divisé, PUF, París, 1981
Stam, Robert, et alt.- Nuevos conceptos de la teoría del cine, Paidós, Barcelona, 1999
Stevenson, Jack.- Lars von Trier, Paidós, Barcelona, 2005
Tudor, Andrew.- Teorías do Cinema, Ediçoes 70, Lisboa, 1985
Zunzunegui, Santos.- Robert Bresson, Cátedra, Madrid, 201
Conocimiento general de la noción de “autoría” en la obra cinematográfica y su relación con la creación cultural en cada cada época y con las políticas cinematográficas contemporáneas.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Se emplearán la lección magistral, la resolución de ejercicios y problemas y el aprendizaje orientado a proyectos aplicados a tres tipos de actividades: construcción discursiva en el aula, actividades individuales y actividades en grupo.
La metodología docente se basa en la construcción colectiva del discurso analítico y crítico sobre el cine de autor, su relación con la sociedad, el pensamiento y la cultura. La intervención del estudiantado en las clases favorecerá el aprendizaje crítico y el debate, además del desarrollo de una cultura audiovisual sólida que permitirá la aplicación práctica y creativa.
Las clases expositivas se complementan con las sesiones interactivas de suerte que la teoría queda ilustrada con un ejemplo cinematográfico. La elección de los filmes para analizar va en consonancia con textos significativos de las marcas de la autoría y de los conceptos que se abordan en cada tema. Del mismo modo, como parte del método de aprendizaje, el alumnado tendrá que trabajar con textos clave de la teoría cinematográfica y aplicar sus contenidos a visionados y a ejercicios.
Tanto en las clases teóricas como en las experimentales el trabajo del alumnado en el aula es fundamental, en la medida en que se exigirá una actividad crítica y analítica con respeto del material presentado. La implicación del alumnado como espectadores activos supondrá parte de la calificación final.
Para superar la materia habrá que aprobar la parte teórica y la práctica, cada una de ellas cuenta un 50% de calificación final.
En la evaluación de la materia se tendrá en cuenta a asistencia, participación y la entrega puntual de los trabajos encargados al alumnado que, junto con una prueba final, formarán parte de la calificación. En este sentido, el profesorado de la materia hará asignaciones semanales, correspondientes la cada tema impartido, junto con un trabajo final que consistirá en el estudio de un autor/la o aspecto determinado del cine de autor que se materializará en una exposición con un videoensayo y en un texto escrito de tipo académico.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Para los casos de evaluación fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. La USC en el artículo 16 de la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Consejo de Gobierno 15-06-2011 BOE 21-07-2011) establece que “la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Horas presenciales: 48
Horas destinadas a la realización de trabajos asignados en el aula, lecturas y preparación del examen final: 102
Asistencia sistemática a las sesiones expositivas, interactivas y tutorías de la materia. Asimismo, desarrollar una actividad constante y activa como espectadores, tanto en las salas de cine convencional como en ciclos organizador por distintas instituciones culturales, así como la participación en las sesiones del Cineclube Compostela. Se recomienda estar al tanto de festivales de cine, especialmente los relacionados con la autoría, como el D’A, Márgenes, Festival de Cine Independent, Donosti, Seminci, Locarno, Cannes, etc. Se recomienda también el seguimiento y lectura de publicaciones especializadas.
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Martes | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
01.06.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
01.06.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
27.06.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |