Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Lejos de reducirse a una mera transferencia de saberes, la formación universitaria implica una actividad intelectual del propio alumnado, que incluye el uso normal de libros u obras fundamentales, la familiaridad con ciertos autores, la capacidad de programar el tiempo de estudio y de destacar y sistematizar los contenidos relevantes, así como la habilidad para expresar los conocimientos y relacionarlos con hechos y circunstancias del propio entorno social.
Objetivos de la materia:
• Conocer la historia de las instituciones, y estar familiarizado con el concepto de institución, actores y con su uso y función en la estructura de la democracia y en los procesos de participación.
• Comprender el concepto de acción social y la conformación de los movimientos sociales y políticos contemporáneos.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
1. La teoría institucional en la Ciencia Política.
1.1 Los enfoques en la Ciencia Política.
1.2 Viejo y nuevo institucionalismo. La teoría institucional
1.3 La revolución conductista y la elección racional
2. Acción colectiva
2.1 Los modelos de comportamiento colectivo
2.2 Grupos de interés y movimientos sociales
2.3 El enfoque de los nuevos movimientos sociales
2.4 Los partidos políticos
3. El Estado.
3.1 Definición de Estado y elementos constitutivos del Estado.
3.2 La distribución territorial y funcional del poder
3.3 La estructura del Estado español
4. Los nuevos marcos teóricos de la política
4.1 Poder político y legitimidad
4.2 Ideologías políticas
4.3 La participación política y la cultura política
5. Las democracias
5.1 Definición y características
5.2 Modelos
5.3 Comunicación política, mediocracia y sociedad digital.
Básica
Almond, G. e outros, Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona: Ariel, 1992.
Pasquino, G. (ed.), Manual de Ciencia Política, Alianza, 1988.
Vallés, J. M., Manual de Ciencia Política, Ariel, 2006.
Complementaria
Anduiza, E.; Crespo, I e Méndez, M., Metodología de la Ciencia Política, Madrid: CIS, 2009.
Barreda, M. y L. Ruiz, Análisis de la política. Enfoques y herramientas de la ciencia política. Barcelona, Huygens Editorial, 2016.
Benedicto, J. e Morán, M. L.(comps.), Sociedad y Política. Temas de sociología Política, Alianza, Madrid, 1995.
Caminal, M. (ed.), Manual de ciencia politica, Tecnos, 1999.
Canales Aliende, JM e Sanmartín Pardo, J (eds), Introducción a la Ciencia Politica, Universitas, 2014.
Cric, B., En defensa de la política, Tusquets, 2001.
Del Águila, R. (ed.), Manual de Ciencia Política, Trotta, 1997.
Duverger, M., Introducción a la política, Ariel, 1990.
Diz I., Lois M. e Novo A., Elementos fundamentales de ciencia política, Tórculo, 2004.
Ellul, J., L'illusion politique, Laffont, 1965.
Goodin, R. e Klingemann, H.-D., Nuevo Manual de Ciencia Política (Tomos I y II), Istmo, 2001.
Letamendia, F., Ciencia política alternativa, Fundamentos, 2002.
Runciman, W., Ensayos: sociología y política, FCE, 1966.
Savater, F., Política para Amador, Ariel, 1992.
Sodaro, M. J. (ed.), Política y Ciencia Política, Mc Graw Hill, 2006.
Uriarte, E., Introducción a la Ciencia Política, Tecnos, 2002.
Voegelin, E., La nueva ciencia de la política, Katz, 2006.
BÁSICAS Y GENERALES
1)Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
2) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
3) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
4) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
5) Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
6) Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
7) Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
1) Capacidad de organización y planificación
2) Capacidad de gestión de la información
3)Trabajo en equipo
4) Aprendizaje autónomo
5) Creatividad
6) Iniciativa y espíritu emprendedor
7) Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
1) Conocer el contexto en el que se desarrolla la industria audiovisual en la actualidad dentro de las industrias culturales.
2) Conocer el contexto social, económico y político en el que se desarrolla la industria audiovisual
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
El alumno precisará 100 horas de trabajo personal.
Lectura de la bibliografía básica.
Paulo Carlos Lopez Lopez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- paulocarlos.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
26.05.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 0 |
21.06.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 6 |