Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Tratamiento de los elementos que integran el mensaje sonoro. Aplicación a los medios audiovisuales. Posproducción sonora. Análisis de la música y de los estilos musicales con vistas a su tratamiento y aplicación en los medios audiovisuales.
Contenidos teóricos:
TEMA 1 - Espacio conceptual. Sonido y escucha. Acústica y psicoacústica.
TEMA 2 - Diseño y arte sonoro. Voces. Tratamiento de los diálogos. ADR y doblaje. Sonidos concretos y efectos. Ambientes. La música.
TEMA 3 - Flujos de trabajo y rutinas. Procesos de trabajo en la producción sonora audiovisual.
TEMA 4 - Captación y registro. Microfonía: diseño y aplicación. Técnicas de microfonía. El audio digital.
TEMA 5 - Procesado del sonido. Ecualización. Procesadores de rango dinámico. Efectos basados en el tiempo. Reducción de ruido.
TEMA 6 – Mezcla y masterización. Recreación del espacio sonoro en el proceso de la mezcla. El proceso de masterización.
TEMA 7 - Producción musical. El productor artístico, el productor técnico y el productor ejecutivo. El estudio de grabación. Eventos en vivo.
TEMA 8 - Estilos musicales. Música culta. Música popular
Contenidos prácticos:
Se impartirán en las sesiones de laboratorio que tendrán lugar en las salas de doblaje, estudios de radio y de manera autónoma.
Se conformarán diferentes grupos de trabajo para acometer la realización de las actividades prácticas atendiendo a los siguientes procesos:
-Uso de las aplicaciones informáticas específicas utilizadas en la producción sonora.
-Elaboración de rutinas, procesos y actividades logísticas relacionadas con la producción sonora.
-Uso de los equipos tecnológicos para la producción sonora.
-Registro, producción y masterización de productos sonoros.
-Realización de los proyectos desde la fase de creación hasta la presentación final del producto masterizado.
Los alumnos elaborarán diferentes productos relacionados con los contenidos según la siguiente planificación:
- En la sala de doblaje:
Aproximación a la D.A.W. Hardware (conexiones, tarjeta de sonido, controladores D.A.W.) y software (creación de sesiones, grabación, importación y edición, sincronización de vídeo y audio, efectos DSP, mezcla, exportar el resultado final). Elaboración de todas las rutinas, procesos y actividades logísticas relacionadas con los procesos de ADR y doblaje.
Aproximación a las técnicas de foley.
- En el estudio de radio:
Manejo do Mak4Win y flujo de trabajo de la sala. Realización de un programa de radio en el que se exploren las distintas posibilidades técnicas del medio.
Grabación de Una ficción radiofónica y elaboración de su banda sonora.
Bibliografía básica:
Alten, Stanley R. El sonido en los medios audiovisuales. Andoain: Escuela de Cine y Vídeo, 2008.
Bennett, Roy. Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal, 1998.
Huber, David Miles y Runstein, Robert E. Técnicas de grabación modernas. Barcelona: Omega, 2007.
Theme Ament, Vanessa. The foley grail: The art of performing sound for film, games, and animation. Oxford: Focal Press, 2009.
Wyatt, Hilary y Amyes, Tim. Postprodución de audio para TV. y cine. Andoain:Escuela de cine y vídeo,2006.
Yewdall, David Lewis. Uso práctico del sonido en el cine. Andoain: Escuela de cine y vídeo,2008.
Zafra, Julián. Ingeniería de sonido. Conceptos, fundamentos y casos prácticos. Madrid: RA-MA Editorial, 2018.
Zafra, Julián. Mezcla en el audio profesional. Principios, técnicas y recursos. Madrid: RA-MA Editorial, 2019.
Bibliografía complementaria:
Attali, Jacques. Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Madrid: Siglo XXI, 1995.
Bartlett, Bruce y Bartlett, Jenny. Grabando música en vivo. Andoain: Escuela de cine y vídeo, 2008.
Beltrán Moner, Rafael. La ambientación musical en radio y televisión: selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2006.
Blánquez, Javier y Morera, Omar (Coord.). Loops: Una historia de la música electrónica.Barcelona: Mondadori, 2009.
Burkholder, J. Peter; Grout, Donald J. y Palisca, Claude V. Historia de la música occidental. Madrid: Alianza, 2011.
Chion, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y del sonido. Barcelona: Paidós, 1993.
Chion, Michel. La música en el cine. Barcelona: Paidós, 1997.
Cleveland, Barry. Joe Meek’s Bold Techniques. 2nd Edition. ElevenEleven Publishing, 2013.
Couto Lorenzo, Xerardo. Arredor da dobraxe: algunhas cuestións básicas. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña, 2009.
Dearing, James. Making money making music. Ohio: Mark Garvey, 1990.
Fernández-García, Nuria; Martín Pascual, Miguel Ángel; Pérez Tornero, José Manuel. #MOJO Manual de periodismo móvil. Madrid: Instituto RTVE, 2017.
Fraile, Teresa y Viñuela, Eduardo (Eds.). La música en el lenguaje audiovisual: Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática. Sevilla: ArCiBel, 2012.
Frith, Simon ; Straw, Will y Street, John. La otra historia del rock. Aspectos clave del desarrollo de la música popular: desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización. Barcelona: Ma non troppo, 2006.
Gómez, Alejandro; Morales, Francesc y Molero, José Luis. Grabación en estudio. Preparación y técnicas. Tarragona: Altaria, 2015.
Katz, Bob. La masterización de audio: El arte y la ciencia. Andoain: Escuela de cine y vídeo, 2004.
Labrada, Jerónimo. El sentido del sonido: la expresión sonora en el medio audiovisual.Barcelona: Alba, 2009.
Martínez Ruiz, Jesús. Límites jurídicos de las grabaciones de la imagen y el sonido.Barcelona: Bosch, 2004.
Purcell, John. Dialogue editing for motion pictures: A guide to the invisible art. Oxford: Focal Press, 2007.
Rodríguez Bravo, Ángel. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós, 1998.
Román, Alejandro. El lenguaje musivisual: Semiótica y estética de la música cinematográfica.Madrid: Visión Libros, 2008.
Rose, Jay. Producing great sound for film and video. Oxford: Focal Press, 2008.
Rumsey, Francis y McCormick, Tim. Sonido y Grabación: Introducción a las técnicas sonoras. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2007.
Básicas y generales:
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Transversales:
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Específicas:
Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales.
Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producciones audiovisuales.
En la primera parte de la materia se hará una aproximación a los conceptos y principios básicos relativos al sonido. Una vez asimilados se tratarán los principales procesos y técnicas utilizados en la industria audiovisual con el uso de materiales TIC donde se incluyen: presentaciones multimedia, visionados, trabajos con elementos específicos de la producción audiovisual y la utilización de aplicaciones informáticas con relación específica con la logística de la producción sonora.
Se formarán grupos para el desarrollo teórico-práctico de los trabajos.
La segunda parte profundizará en la materia desde un punto de vista práctico planteando
ejercicios y trabajos a partir de los conceptos teóricos explicados previamente.
Se fomentará la discusión crítica y la conformación de los puntos de vista respecto a los temas a tratar.
La plataforma virtual de la USC, o la plataforma que más se ajuste a las necesidades específicas de los alumnos, será instrumento central de soporte textual para los alumnos (textos, vídeos, gráficos, podcast...), de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, así como para la presentación de los trabajos y proyectos propuestos. Seguimiento constante del alumno mediante tutorías personalizadas durante las veintecuatro horas por medio de la plataforma virtual o correo electrónico, además de las tutorías físicas y presenciales en el despacho del profesor.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
A la hora de evaluar la asignatura se tendrán en cuenta tanto los conocimientos teóricos como los prácticos y la actitud del alumno. Los conocimientos teóricos tendrán que demostrarse mediante tres pruebas realizadas al final de cada uno de los tres primeros meses. La última de estas pruebas consistirá en un trabajo en grupo en el que se hará una aproximación a los distintos estilos musicales. El contenido teórico supondrá el cuarenta por cien de la nota final. La evaluación se realizará de forma continuada, y se hará en función de los resultados parciales obenidos.
Los contenidos prácticos se evaluarán a través de dos trabajos. Estos trabajos consistirán en una ficción radiofónica, realizada en distintos grupos, que contenga todos los elementos sonoros que puedan ser parte de una pieza audiovisual, y un análisis individual de una extensión de dos páginas, de la ficción realizada. En este análisis se mostrará la capacidad de reconocer los distintos elementos sonoros que conforman la pieza, como influyen en el discurso, valoración de las técnicas empleadas y procesos alternativos.
Cada uno de estos trabajos será evaluado con una nota y juntos supondrán el cincuenta por cien de la califacación final de la materia.
Es necesario haber aprobado las partes teórica y práctica de manera independiente para poder superar la totalidad de la materia.
La evaliación final tendrá en cuenta, de forma positiva o negativa, además de los resultados de las pruebas, la actitud y el compromiso demostrado por cada alumno, tanto en las clases prácticas como en las teóricas. La actitud supondrá el diez por cien de la nota final.
Las evaluaciones están en función de la media de las calificaciones resultantes de la teoría, la práctica y la atitud, según los siguientes porcentajes:
40% Teoría, 50% Práctica, 10% Actitud.
La calificación de aprobado para la asignatura es de 5 sobre 10.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, presencial o telemática, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
TRABAJO CON EL PROFESOR
Asistencia a clases teóricas (todos) 24 horas
Asistencia a clases prácticas (2 grupos) 24 horas
Asistencias a tutorías, seminarios (4 grupos) 3 horas
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL/VIRTUAL CON EL PROFESOR 51 HORAS
TRABAJO DEL ALUMNO
Estudio de preparación de clases de teoría 20 horas
Estudio de preparación de clases prácticas 30 horas
Estudio de preparación de pruebas parciales 30 horas
Realización de pruebas parciales 10 horas
Salidas de campo y otras actividades 9 horas
TOTAL TRABAJO DEL ALUMNO 99 HORAS
TOTAL TRABAJO CON EL PROFESOR + TRABAJO DEL ALUMNO 150 HORAS
Dado que la evaluación de conocimientos de la materia se hará efectiva de forma progresiva, los alumnos necesitan llevar a cabo una preparación sistemática para abordar con éxito cada una de estas pruebas.
Este nivel progresivo permitirá que el alumno vaya comprendiendo la materia a la vez que recibe la formación teórica y práctica, de modo que no tendrá que dejar para un único examen final la fijación de todos los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre.
En este sentido se recomienda que el alumno realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que surjan en cada tema, de forma que no se dejen para el final, a modo de un proceso acumulativo que acostumbra actuar de forma negativa en la asimilación de los contenidos.
La bibliografía específica propuesta en cada caso, junto con los materiales proporcionados en el aula, o plataformas virtuales, serán el apoyo fundamental sobre el que se basarán los contenidos teóricos evaluables.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Cibran Tenreiro Uzal
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Hector Rivero Telleria
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- hector.rivero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
25.05.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
25.05.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
21.06.2023 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |