Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los fenómenos básicos de "reacción social", "control social informal", presiones internas y externas para el delito, controles internos y externos para el delito.
- Conocer el control social formal y sus principales manifestaciones. Instituciones de control social.
- Conocer las vinculaciones entre los cambios en los fenómenos sociales y los mecanismos de control social.
- Que el alumno/a conozca las teorías y mecanismos de control psicosocial y su relación con el delito.
- Que el alumno/a adquiera conocimientos acerca de la prisionización y los efectos psicosociales de la estancia en prisión.
Módulo 1.- Procesos de socialización, ccntrol Social y desviación. Control social formal e informal. Mecanismos y sistemas de control. Control social en la organización formal.
Módulo 2.- Roles, expectativas y control social. Conflicto de rol. Resolución de la tensión producida por el conflicto.
Módulo 3.- Presiones ambientales criminógenas y amortiguadores sociales de la presión criminógena.
Módulo 4.- Las teorías psicosociales del delito. Modelos comunitarios y ajuste psicosocial.
Módulo 5.- Efectos psicosociales de la prisionización vs. medidas alternativas. Impacto de la prisión. Encarcelamiento y reincidencia. Perspectiva de género y prisionización.
Bibliografía básica
Arce, R. Fariña, F.(2003).(Eds.). Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Berger, Peter. (1979) Introducción a la Sociología. Limusa. México
Fariña, F., Arce, R., y Novo, M. (2008). Neighborhood and community factors: Effects on deviant behavior and social competence. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 78-84.
Garland, David.(2012). La Cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa editorial. Barcelona.
Giddens, Anthony. (2010). Sociología. Alianza Editorial. Madrid
Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M.J., Amado, M.,B. (2017) Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción Psicológica, 14 (2), 113-128.
Vozmediano, L., y y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC.
Bibliografía complementaria
Bergalli, R. (2003). Sistema penal y problemas sociales.Valencia : Tirant lo Blanch.
Cohen, Stanley (1988). Visiones del control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Ed PPU, Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona.
Garrido Genovés, Vicente.(2006). Principios de Criminología. Tirant lo Blanch. Valencia.
Goffman, Enving (1972). Internados. Amorrortu Editores.
Melossi, Darío (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión criminall. Ed. Siglo XXI. Buenois Aires.
Pereira, A., Arce,R., y Novo, M. (2016). Evaluación del papel de la prisionización en la adaptación y afrontamiento en penados. En A. Andrés-Pueyo, F. Fariña, M. Novo y D. Seijo (Eds.), Avances en Psicología Jurídica y Forense (153-161). Santiago de Compostela: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Vázquez, M. J., Fariña, F., Arce, R., y Novo, M. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - CG Interpersonal: capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la
actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
CG2 - CG Instrumental: capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y
razonadamente
CG6 - CG Instrumental: capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red
informática), dentro de su área de estudio
CG10 - CG Interpersonal: reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE2 - Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y científicos de las diversas teorías relevantes sobre el delito, el
delincuente, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación
CE3 - Comprensión básica de la organización, estructura y funcionamiento del sistema de ejecución penitenciaria y de las medidas
alternativas, así como de los métodos y estrategias necesarios para la consecución de la reinserción social de los penados y la
reducción de los efectos perniciosos de la prisión
Escenario 1
Las clases teóricas son sesiones expositivas y/o demostrativas, en las que se explican y exponen los contenidos principales del programa. Por su parte, las clases interactivas incluyen seminarios de apoyo a las clases expositivas ,que fomentan la construcción del conocimiento a través de la participación compartida (profesor-alumno), apoyándose en lecturas especializadas. Además en las clases interactivas, se desarrollan supuestos prácticos y debates que ilustran los contenidos desarrollados. Se procurará que el estudiante visualice alguno de los problemas de la investigación empírica mediante la realización de algún trabajo de campo.
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
Escenario 1
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 70% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test.
- El 30% procederá de la evaluación de las actividades complementarias realizadas a lo largo del curso.
Para el alumnado con exención de docencia el 100%de la calificación será determinada por el examen final. Dicho alumnado podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presente o no supere los objetivos establecidos, será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable según lo establecido en la programación o guía docentes, en cuyo caso constará como no presentado/a.
En la 2ª oportunidad los criterios de evaluación serán los mismos
Escenario 2
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 70% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test que se implementará online.
- El 30% procederá de la evaluación de las actividades complementarias realizadas a lo largo del curso.
En la 2ª oportunidad los criterios de evaluación serán los mismos
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2.
El tiempo de estudio y trabajo personal estimado, además de la asistencia a las sesiones expositivas e interactivas de la materia, es de una media de una media aproximada de tres horas semanales.
Con la finalidad de superar la materia se considera conveniente y aconsejable para el alumnado lo siguiente:
- Asistencia regular a las clases.
- Análisis, reflexión y estudio de las lecturas complementarias a la docencia.
- Elaboración de los trabajos sugeridos durante el curso.
Observaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
Para el curso 2020-2021, serán adaptados para los escenarios 2 y 3, tal y como se describe en los apartados de “metodología de enseñanza2 y “sistema de evaluación”.
Metodología de enseñanza
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
Evaluación del sistema de aprendizaje
Escenario 2
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 70% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test que se implementará online.
- El 30% procederá de la evaluación de las actividades complementarias realizadas a lo largo del curso.
En la 2ª oportunidad los criterios de evaluación serán los mismos
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas por plagio o uso indebido de las tecnologías será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la 2ª oportunidad los criterios de evaluación serán los mismos.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de plagio o uso indebido de tecnologías se aplicará lo dispuesto en la normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones.
Pilar Torrens Calle
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815145
- Correo electrónico
- pilar.torrens [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Laboral asimilado a TEU
Mercedes Novo Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813932
- Correo electrónico
- mercedes.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Veronica Marcos Martinez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Correo electrónico
- veronica.marcos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
25.01.2021 09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Salón de Actos |
21.06.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |