Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Penal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de la materia “Introducción a la criminología” es, principalmente, que los alumnos tomen conocimiento de los conceptos fundamentales de la Criminología, así como de los métodos y técnicas necesarios para la práctica criminológica. El ámbito de la Criminología, por su carácter multidisciplinar y su atención a los dos principales protagonistas del delito, es muy propicio para reflexionar sobre el significado global de los fenómenos delictivos, superando las visiones parciales y simplistas, así como sobre los factores y causas que son las responsables de su aparición.
1. Concepto y funciones de la Criminología.
2. Relaciones de la Criminología con otras disciplinas (Psicología, Sociología, Educación y Derecho). Criminología y criminalística.
3. Delito, delincuente y víctima.
4. Concepto criminológico y jurídico-penal de delito.
5. Las causas y control del delito.
6. Principio de reacción social y teoría de la pena.
7. Prevención y respuestas no punitivas.
8. El delincuente.
9. La víctima.
10. Victimología, política criminal y sistema legal.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA: Criminología. Una Introducción a sus fundamentos teóricos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013 (7ª ed.).
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA: Tratado de Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014 (5ª ed.).
GARRIDO GENOVÉS – STANGELAND – REDONDO ILLESCAS: Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013 (4ª ed.).
HASSEMER – MUÑOZ CONDE: Introducción a la Criminología y a la política criminal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos, como en los aplicados.
Capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio.
Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto.
Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica.
Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.
Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente.
Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
Adaptación a nuevas situaciones
Liderazgo
Motivación por la calidad y la excelencia profesional
Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
Espíritu de superación
Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación
Comprensión básica de la organización, estructura y funcionamiento del sistema de ejecución penitenciaria y de las medidas alternativas, así como de los métodos y estrategias necesarios para la consecución de la reinserción social de los penados y la reducción de los efectos perniciosos de la prisión
Competencia para proporcionarle al juez conocimientos científicos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores criminógenos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teorías criminológicas, así como para efectuar tareas de asesoramiento en relación con la interpretación de los informes forenses
Adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, interpretar y abordar con rigor científico los diversos tipos de informes o pericias médico-legales
El aprendizaje de esta se lleva a cabo por medio de la comprensión y asimilación de sus conceptos básicos, tal y como aparecen desgranados en el programa. Para ello, se optará por una explicación ágil y participativa. Las clases prácticas revisten una especial importancia. En ellas se pondrán numerosos casos y ejemplos, que facilitarán el desarrollo de la capacidad argumentativa y de crítica de los alumnos y les permitirán evaluar, por sí mismos, el grado de comprensión del contenido que van alcanzando. Se emplearán medios audiovisuales y se recomendarán lecturas especializadas.
Para poder presentarse al examen de la parte teórica, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las clases teóricas en las que el profesor decida controlar la asistencia. El examen, que supondrá un 70% de la nota final, consistirá en una prueba objetiva (tipo test o con preguntas de desarrollo) sobre temas o cuestiones pertenecientes al programa de la asignatura. Para superarlo, el alumno deberá obtener, como mínimo, una nota de 3’5 puntos (sobre 7 puntos). En las pruebas tipo test, el profesor podrá introducir un índice de corrección de la puntuación final relacionado con el número de respuestas falsas.
Las actividades prácticas, que se realizarán a lo largo del curso en las clases interactivas, supondrán un 30% de la nota final. Para calificarlas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) asistencia del alumno y participación activa en clase (10%); trabajos orales y escritos encargados por el profesor (20%).
PERMANENCIA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA
A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen. El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por los profesores, que sustituirá las actividades que exigen la presencia física en el aula y representará un 30 % de la nota final.
- Docencia expositiva: 35 horas (presencialidad 100%)
- Docencia interactiva: 15 horas (presencialidad 100%)
- Tutorías en grupo reducido: 5 horas (presencialidad 100%)
-Actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas): 85 horas (presencialidad 50%)
- Asistencia a conferencias: 10 horas (presencialidad 100%)
Recoméndase, para a asimilación da materia, un estudo diario da disciplina, o uso das tutorías e o emprego dos materiais didácticos complementarios.
Escenario 2:
Metodología de enseñanza
El desarrollo de la enseñanza se llevará a cabo siguiendo algunos criterios:
Se articularán mecanismos para facilitar la combinación de la enseñanza presencial con la enseñanza a distancia o en línea. En este sentido, se hará un uso regular del campus virtual y otras herramientas proporcionadas por la Universidad de Santiago de Compostela a la comunidad universitaria.
Con respecto a la enseñanza teórica sin contacto, se utilizará el sistema de los equipos Microsoft y las plataformas Microsoft Stream. Se intentará replicar, en la medida de lo posible, el sistema de desarrollo normal de las aulas presenciales. Alternativamente, el sistema anterior puede ser reemplazado por la elaboración, por parte de la persona responsable de la enseñanza, de los esquemas de la asignatura que se pondrán a disposición de los estudiantes a través del aula virtual gradualmente, de acuerdo con las semanas escolares. Recuerde que en el estudio del tema es necesario utilizar la bibliografía recomendada.
En las aulas interactivas que se imparten de forma remota, los profesores pondrán a disposición de los alumnos la práctica a realizar, con las instrucciones correspondientes, indicando también el tiempo máximo de entrega y la ponderación de la actividad en el cálculo global de la parte interactiva de la asignatura.
Tutoriales
Se combinarán tutoriales presenciales y virtuales. El desarrollo cara a cara se desarrollará en el horario de tutoría habitual establecido para el tema. En el caso de los virtuales, se realizarán a solicitud de los alumnos, utilizando la plataforma Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtual
Aula virtual de la asignatura
Correo electrónico del personal docente
Sistema de evaluación esperado
Consistirá en una prueba final, oral o escrita, sobre las materias impartidas durante el curso, que pesará el conocimiento de los estudiantes sobre el contenido del programa de estudios de la asignatura.
Esta prueba final se puntuará con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con las actividades realizadas en las aulas interactivas. A los fines de las reglamentaciones para permanecer en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen. El examen escrito consistirá en un examen tipo examen o preguntas a desarrollar. Los exámenes orales consistirán en preguntas cortas o de desarrollo relacionadas con las diversas partes del programa de estudios. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas, aunque, para compensar la calificación obtenida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, el alumno deberá alcanzar un mínimo de dos (2) puntos. suspenso.
Los estudiantes que obtengan la exención de enseñanza para esta materia en virtud de un acuerdo alcanzado en la Junta de Facultad, deberán realizar una prueba práctica que reemplazará su presencia en las aulas de exhibición y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se establecerán y desarrollarán de acuerdo con los reglamentos internos de la USC.
Escenario 3:
Metodología de enseñanza
El desarrollo de la enseñanza se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:
Se articularán mecanismos para permitir el desarrollo de la enseñanza remota. Para ello, se utilizará el campus virtual y otras herramientas puestas a disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
En cuanto a las clases teóricas, el sistema de videoconferencia se utilizará en los equipos de MS. Se intentará replicar, en la medida de lo posible, el sistema de desarrollo de las aulas presenciales.
Alternativamente, el sistema anterior puede ser reemplazado por la elaboración, por parte de la persona responsable de la enseñanza, de los esquemas de la asignatura que se pondrán a disposición de los estudiantes a través del aula virtual gradualmente, de acuerdo con las semanas escolares.
Recuerde que en el estudio del tema es necesario utilizar la bibliografía recomendada.
En las sesiones interactivas, el profesorado pondrá a disposición de los alumnos la actividad a realizar, con las instrucciones correspondientes, indicando también el tiempo máximo de entrega.
Tutoriales
Se realizarán virtualmente, a solicitud de los estudiantes, a través de la plataforma Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtual
Aula virtual de la asignatura
Correo electrónico del personal docente
Sistema de evaluación esperado
Consistirá en una prueba final, ya sea oral o escrita, sobre las materias enseñadas durante el curso, que pesará el conocimiento del estudiante sobre el contenido de las dos partes que componen el programa de la disciplina. Esta prueba final se puntuará con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. A los fines de las reglamentaciones para permanecer en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
La prueba escrita consistirá en un examen tipo examen o preguntas a desarrollar.
Los exámenes orales consistirán en preguntas cortas o de desarrollo relacionadas con las diversas partes del programa de estudios. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas, aunque, para compensar la calificación obtenida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, el alumno deberá alcanzar un mínimo de dos (2) puntos. suspenso.
Los estudiantes que obtengan la exención de enseñanza para esta materia en virtud de un acuerdo alcanzado en la Junta de Facultad, deberán realizar una prueba práctica que reemplazará su presencia en las aulas de exhibición y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se establecerán y desarrollarán de acuerdo con los reglamentos internos de la USC.
Maria Castro Corredoira
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Correo electrónico
- maria.castro.corredoira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
| Lunes | |||
|---|---|---|---|
| 11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
| Martes | |||
| 11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
| 18.05.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |
| 05.07.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |