Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En primer lugar, en relación con los objetivos relacionados con el conocimiento, prioritariamente se persigue que el alumno, empleando la terminología y vocabulario técnico pertinente, sea capaz de manejar los conceptos teóricos más importantes en relación con las instituciones del Derecho público general y el sistema de Justicia penal (acción, jurisdicción y proceso). Además se pretende incentivar al alumnado para una comprensión completa de la actividad de los tribunales de justicia, especialmente en el orden jurisdiccional penal, y fomentar la adquisición de una visión global del proceso, de los problemas forenses y de las instituciones de Derecho público estudiadas.
En segundo lugar, dentro de los objetivos que se refieren al desarrollo de competencias, se persigue que el alumno:
- Maneje correctamente las herramientas de busca de información jurídica, tradicionales (repertorios legislativos y jurisprudenciales, fuentes doctrinales, etc.) y modernas (bases de datos y buscadores especializados).
- Sea capaz de seleccionar y sistematizar la información obtenida.
- Esté en condiciones de planificar y conducir el propio aprendizaje y la actualización de conocimientos, en el seno de una materia cuyos contenidos y fuentes cambian a gran velocidad.
- Resuelva supuestos prácticos de dificultad media.
- Emita informes técnicos.
-La acción: derecho a la tutela judicial efectiva. De la acción al derecho a la tutela judicial efectiva. Contenido esencial. El derecho a un proceso con todas las garantías y el derecho al juez legal. La acción popular.
- El derecho de asistencia jurídica gratuita.
-El proceso: principios, estructura, actos procesales, actos de comunicación, tipología de procesos.
-La mediación. La mediación penal.
-La jurisdicción y el Poder Judicial.
-Las garantías constitucionales de los jueces y magistrados. El estatuto de jueces y magistrados.
-La oficina judicial, los Letrados de la Administración de Justicia y el personal al servicio de la Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal. Los abogados y procuradores. Los Abogados del Estado.
Los contenidos de la asignatura son comunes a los tres posibles escenarios de docencia, sin perjuicio de que las condiciones específicas de los diversos escenarios hagan necesaria alguna eventual y concreta modificación. De dichas modificaciones, que en ningún caso supondrán una ampliación de los contenidos ni una alteración sustancial de los mismos, el alumnado será, en su caso, puntualmente informado.
Comprende un manual actualizado, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución española de 1978, de la Ley Orgánica del Poder Judicial con sus normas complementarias, así como las notas tomadas de las explicaciones en la clase.
Entre los manuales que se recomiendan, por su sistemática y actualización, se encuentra, en primer lugar, los de los profesores Cortés Domínguez y Moreno Catena, “Introducción al Derecho Procesal”, Tirant lo Blanch (última edición); y, en segundo lugar, el de los profesores Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo, Barona Vilar, “Derecho Jurisdiccional. Parte General”, Tirant lo Blanch (última edición).
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia.
Bibliografía complementaria: otros manuales que pueden ser convenientes son los de los profesores:
- ASENCIO MELLADO, Introducción al Derecho procesal, Tirant lo Blanch, Valencia, (última edición).
- GIMENO SENDRA, Introducción al Derecho Procesal, ediciones jurídicas Castillo de Luna, Madrid, (última edición).
Competencias básicas:
CG1 - CG Interpersonal: capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la
actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
CG2 - CG Instrumental: capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y
razonadamente
CG5 - CG Instrumental: capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para
identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos
básicos, como en los aplicados
CG6 - CG Instrumental: capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red
informática), dentro de su área de estudio
CG7 - CG Instrumental: capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto
CG8 - CG Instrumental: capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los
conocimientos a la práctica
CG9 - CG Instrumental: capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones
CG10 - CG Interpersonal: reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
Competencias específicas:
CE1 - Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación.
CE3 - Comprensión básica de la organización, estructura y funcionamiento del sistema de ejecución penitenciaria y de las medidas alternativas, así como de los métodos y estrategias necesarios para la consecución de la reinserción social de los penados y la reducción de los efectos perniciosos de la prisión.
CE4 - Competencia para proporcionarle al juez conocimientos científicos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores criminógenos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ello de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teorías criminológicas, así como para efectuar tareas de asesoramiento en relación con la interpretación de los informes forenses.
CE11 - Adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, interpretar y abordar con rigor científico los diversos tipos de informes o pericias médico-legales.
La planificación docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: Su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que sólo sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente, de utilidad dudosa. Por ello, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la asignatura. Sin embargo, en ellas se procura destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma o de actualidad polémica, que son precisamente aquéllas que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la asignatura aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual y para la comprensión adecuada de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, salvo casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero también un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la USC). Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la activa participación a la hora de la calificación final.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad plantear los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de la asignatura. Así las cosas, el régimen de las prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del Derecho positivo a supuestos de hecho y otros trabajos de contenido práctico. Serán propuestas por la profesora con antelación suficiente, y deberán ser realizadas por el alumnado, en su caso, fuera del horario lectivo. Serán entregadas por los asistentes a cada sesión y resueltas en clase. Igualmente, a las tareas programadas en las sesiones interactivas les corresponderá un porcentaje de la calificación final.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria, siempre que el escenario docente y las condiciones sanitarias lo permitan. En este sentido, se estará a las directrices emanadas por los órganos de gobierno de la Universidad.
TUTORÍAS: Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la asignatura y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la docente encargada de la asignatura en el horario que se indique.
Las tutorías, como regla general, tendrán carácter presencial. No obstante, de ser necesario, se podrán programar tutorías por vía telemática.
En relación a la metodología de enseñanza ante los posibles escenarios 2 y 3, véase el apartado observaciones.
Siempre que el escenario docente lo permita, el alumnado podrá optar entre el examen presencial escrito y el examen presencial oral, tanto en primera como en segunda oportunidad.
Con todo, la realización del examen en forma oral está sujeta a la disponibilidad de la profesora y exige que el alumno o la alumna lo soliciten durante el plazo que se establecerá al efecto y del que serán debidamente informados. Será un examen, además de oral, público. Esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
El examen escrito consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable.
En todo caso, para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
VALORACIÓN DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DOCENTES
Examen final: 7 puntos.
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al sistema de evaluación ante los posibles escenarios 2 y 3, véase el apartado observaciones.
REVISIÓN DE EXAMEN
La docente encargada de la asignatura publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de esos plazos reglamentarios es también posible, previa petición, revisar el examen de cara a una futura convocatoria.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
En los casos del alumnado con derecho a exención de docencia, la evaluación se llevará a cabo únicamente mediante la realización del examen final (100% de la calificación final).
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 65 hrs.
Total de horas de trabajo personal del alumno: 85 hrs.
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia y participación activa del alumnado en las actividades académicas presenciales. En este sentido, la lectura del material legislativo y de los epígrafes y fuentes bibliográficas recomendadas, unido a los materiales e indicaciones suministrados por la docente y a las notas que, como complemento, el alumnado pueda tomar, permitirá a los discentes, no sólo conocer los contenidos de la asignatura, sino, lo que es más importante, asimilarlos en profundidad, estableciendo conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Idénticas consideraciones en cuanto a la conveniencia de un seguimiento continuado en la materia y a la importancia de la participación del alumnado en las actividades programadas pueden efectuarse en relación con todas aquellas que, en su caso, se desarrollen bajo la modalidad online en los escenarios 2 y 3.
En este sentido, es preciso recordar que, como se señalaba supra, entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia. Asimismo, también es responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Es también recomendable para el estudio de la materia la asistencia y participación en las clases interactivas (de nuevo, sea cual fuere la modalidad en que se desarrollen). Y ello porque éstas tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases teóricas, así como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante un buen número de años demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados. El alumnado no debería encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer día de clase los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminología procesal (aunque esto le suponga un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada día lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lección del programa, y de preguntar habitualmente en las tutorías las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Además, es muy útil prestar atención a las noticias e interpretarlas con las enseñanzas del curso.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de enseñanza en el escenario 2
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 2 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 2 la docencia presencial de la materia coexistirá con la virtual, de conformidad con las fórmulas de convivencia establecidas por la Facultad de Derecho.
La actividad docente no presencial se desarrollará a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
Junto con ello, el alumnado podrá dirigirse a la docente a través del correo electrónico.
Se procurará en todo momento que en las sesiones interactivas se desarrollen actividades de trabajo individual con otras que fomenten el trabajo colaborativo, potenciando, en lo posible, el aprendizaje autónomo del alumnado. Las tareas correspondientes a las sesiones interactivas se programarán siguiendo el calendario académico, indicando en cada caso la fecha de entrega en atención a las propias características de cada ejercicio.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
En relación a las tutorías, se priorizará su programación por vía telemática.
Sistema de evaluación en el escenario 2
Siempre que las circunstancias lo permitan, el examen final en el escenario 2 será presencial. De ser posible, el alumnado podrá optar entre el examen presencial escrito y el examen presencial oral, tanto en primera como en segunda oportunidad.
Con todo, la realización del examen en forma oral está sujeta a la disponibilidad del profesor y exige que el alumno o la alumna lo soliciten durante el plazo que se establecerá al efecto y del que serán debidamente informados. Será un examen, además de oral, público. Esta modalidad incluye, como criterios propios de evaluación, la expresión oral, la argumentación y la construcción lógica y ordenada del discurso.
El examen escrito consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable.
Si, por el contrario, las circunstancias no lo aconsejasen, la prueba final será telemática. Sus concretas características (prueba oral, resolución cuestionario teórico-práctico, test, etc.) se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará de ellas al alumnado con antelación suficiente.
Sea cual fuere la modalidad (presencial o telemática), para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
En todo caso, las actividades docentes se valorarán del siguiente modo:
Examen final: 7 puntos.
La prueba final de la materia constituye un complemento de la evaluación continua (representada por los 3 puntos correspondientes a la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa).
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
Las actividades desarrolladas presencialmente y las efectuadas en remoto se ponderarán de manera proporcionada en atención a las características de cada prueba y a su peso en el conjunto de la evaluación.
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Metodología de enseñanza en el escenario 3
La finalidad de las sesiones expositivas, de las sesiones interactivas y de las tutorías en el escenario 3 será idéntica que la referida supra para el escenario 1. Con todo, cabe hacer mención a las siguientes consideraciones en cuanto a la metodología.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de manera virtual. Así las cosas, la actividad docente no presencial se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
Se procurará en todo momento que en las sesiones interactivas se desarrollen actividades de trabajo individual con otras que fomenten el trabajo colaborativo, potenciando, en lo posible, el aprendizaje autónomo del alumnado. Las tareas correspondientes a las sesiones interactivas se programarán siguiendo el calendario académico, indicando en cada caso la fecha de entrega en atención a las propias características de cada ejercicio.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
En relación a las tutorías, su programación se desarrollará exclusivamente por vía telemática.
Sistema de evaluación en el escenario 3
En el escenario 3 la prueba final será, en todo caso, telemática. Sus concretas características (prueba oral, resolución cuestionario teórico-práctico, test, etc.) se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará de ellas al alumnado con antelación suficiente.
Sea como fuere, para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
Las actividades docentes se valorarán del siguiente modo:
Examen final: 7 puntos.
La prueba final de la materia constituye un complemento de la evaluación continua (representada por los 3 puntos correspondientes a la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa).
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 3 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
Las actividades desarrolladas presencialmente y las efectuadas en remoto se ponderarán de manera proporcionada en atención a las características de cada prueba y a su peso en el conjunto de la evaluación.
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Bernardino Varela Gomez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814641
- Correo electrónico
- bernardino.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Lourdes Noya Ferreiro
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814642
- Correo electrónico
- lourdes.noya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Rodriguez Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
14.05.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |
02.07.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |