Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocimiento de los procesos psicológicos básicos.
-Primera aproximación al nivel psicológico de análisis de fenómenos sociales complejos.
-Comprender la relación entre factores individuales y sociales en el ámbito de la criminología.
Tema 1. Aspectos conceptuales, metodológicos e históricos
Psicología y niveles de análisis. Principios básicos del pensamiento científico. Observación naturalista. Estudio de casos. Diseños correlacionales. Diseños experimentales. Marcos teóricos de la psicología: perspectiva histórica.
Tema 2. Bases biológicas del comportamiento
La neurona. La sinapsis. Neurotransmisores. Sistema nervioso central. Sistema límbico. Tronco encefálico. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Sistema endocrino. Factores genéticos y ambientales. Teoría evolucionista y comportamiento.
Tema 3. Sensación, percepción y atención
Sistema visual. Percepción visual. Sistema auditivo. Percepción auditiva. Olfato, gusto y tacto. Atención: Determinantes de la atención. Atención selectiva. Atención dividida. Aspectos evolutivos.
Tema 4. Aprendizaje
Habituación. Sensibilización. Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental (u operante). Aprendizaje observacional. Evolución y aprendizaje: el enfoque de los sistemas de conducta.
Tema 5. Memoria
Sistemas de memoria: Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Etapas del procesamiento de la información: Codificación. Almacenamiento. Recuperación. Neurobiología de la memoria. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Ontogenia de la memoria. Amnesia infantil. Recuerdos falsos: Testigos oculares. Testimonio infantil. Evolución y memoria.
Tema 6. Pensamiento y lenguaje
Razonamiento. Economía cognitiva: Conceptos, categorías y heurísticos. Razonamiento intuitivo versus razonamiento científico. Inteligencia. Características del lenguaje. Aprendizaje infantil del lenguaje. Comunicación animal. Relación entre pensamiento y lenguaje. Evolución, pensamiento y lenguaje.
Tema 7. Emoción y motivación
Componentes de la emoción. Dimensiones emocionales: valencia y activación. Emociones básicas, sistemas de conducta y evolución. Expresión emocional. Enfoques tradicionales de la motivación: la pirámide motivacional de Abraham H. Maslow. Motivación, sistemas de conducta y evolución. Sistema alimentario. Sistema defensivo. Sistema sexual. Sistema parental.
Tema 8. Personalidad
Teorías de la personalidad: Teoría psicoanalítica. Teoría conductista. Teoría del aprendizaje social. Teoría humanista. Modelos de rasgos. Evaluación de la personalidad. Evolución y personalidad.
Tema 9. Psicología del desarrollo
Desarrollo cognitivo: Piaget, Vigotsky y las teorías cognitivas contemporáneas. Desarrollo social y moral. Adolescencia. Edad adulta. Envejecimiento. Evolución y desarrollo.
Tema 10. Psicología social
Influencia social. Actitudes y comportamiento. Persuasión y cambio de opinión. Prejuicio y discriminación. Evolución y comportamiento social: Cooperación y altruismo. Agresión.
Tema 11. Psicología clínica (I)
Trastornos de ansiedad: Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobias. Trastorno por estrés postraumático. Trastorno obsesivo-compulsivo. Evolución, miedo y ansiedad.
Tema 12. Psicología clínica (II)
Trastornos del estado de ánimo: Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar. Trastornos disociativos y de la personalidad. Esquizofrenia. Enfoques terapéuticos: Cognitivo-conductual. Sistémico. Psicoanalítico. Humanista. Farmacológico. Evolución y psicopatología. Evolución y salud.
-Lilienfeld, S. O. et al. (2011). Psicología: Una introducción. Madrid: Pearson.
-Gaulin, S., & McBurney, D. H. (2004). Evolutionary psychology. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson.
Durante el curso se proporcionarán lecturas adicionales para cada uno de los temas.
De manera complementaria, puede ser interesante consultar el siguiente manual (disponible en formato electrónico en la biblioteca de la USC): Buss, D. M. (Ed.) (2005). Handbook of evolutionary psychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. Además, a través del Campus Virtual, se indicarán lecturas adicionales.
CG1: Interpersonal; capacidad para cooperar con otros profesionales en un contexto interdisciplinar y multicultural.
CE10: Comprensión y aplicación del conocimiento teórico y empírico proporcionado por la investigación en los ámbitos de la delincuencia y el comportamiento antisocial.
-Clases expositivas/participativas.
-Materiales audiovisuales.
-Materiales de lectura.
-Presentaciones en Power-point.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
-Examen final escrito (preguntas tipo ensayo): 80%
-Asistencia a clase y participación: 5%
-Informes escritos: 15%
Aquellos alumnos que hayan participado de algún modo en el proceso de evaluación continua (v. gr., mediante la realización de exámenes parciales, informes escritos, etc.), pero no hayan superado la materia, obtendrán la calificación de Suspenso en caso de no presentarse a las convocatorias de examen oficiales.
En el supuesto de que a un alumno se le conceda una exención de docencia, será evaluado en las convocatorias de examen oficiales. Además, tendrá que entregar todos aquellos trabajos que, de manera preceptiva, se requieran a los estudiantes que cursen la asignatura de manera ordinaria.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evalución puede sufrir cambios que permitan su adaptación a
escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
-Tiempo total de clases presenciales: 60 horas. Clases expositivas: 35 horas. Clases interactivas: 15 horas. Conferencias: 10 horas.
-Tiempo de estudio (lecturas, redacción del informe, preparación del examen): 90 horas.
-Tiempo total: 150 horas (6 créditos ECTS).
Plan de contingencia: En función de la situación sanitaria relacionada con el COVID-19, puede ser necesario contemplar otros escenarios docentes, con las siguientes características:
Parte de los contenidos puede que tengan que ser trabajados por el estudiante de manera autónoma, lo cual se informará debidamente a través del Campus Virtual.
-Metodología de la enseñanza:
Para las sesiones expositivas se irá proporcionando, regularmente, a través del Campus Virtual, material didáctico que permita suplir –en la medida de lo posible— las clases presenciales. En lo que se refiere a las sesiones interactivas, éstas tendrán lugar durante las fechas asignadas en el calendario oficial del Grado de Criminología. Para su realización, en el Campus Virtual estarán disponibles –durante los citados períodos— preguntas y ejercicios similares (en cuanto a su naturaleza) a los realizados en las clases presenciales.
a) Herramientas para la docencia telemática (tanto expositiva como interactiva): Moodle y Teams.
b) Sistema de seguimiento de las actividades no presenciales: programación de entregas.
-Evaluación: Se sustituye el examen final escrito por la asignación de una tarea --consistente en redactar cuatro ensayos breves— que permita completar el proceso de evaluación mediante una extensión de la evaluación continua. Las cuestiones sobre las que versarán los ensayos se escogerán de entre un conjunto de, al menos, quince, y serán representativas de la totalidad de los contenidos del programa.
Se recuerda que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será aplicable lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Es importante señalar que, mientras en el escenario de normalidad adaptada la evaluación continua tiene un peso del veinte por ciento, en los escenarios alternativos pasa a tener un peso del cien por cien.
Francisco Jose Esmoris Arranz
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813709
- Correo electrónico
- fcojose.esmoris [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 10 |
01.06.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |
09.07.2021 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |