Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Sociología criminal constituye una de las disciplinas sociológicas de mayor tradición. Se interesa por el estudio del crimen entendido como un fenómeno social, utilizando las teorías, los métodos y técnicas que son características de la Sociología. A lo largo del programa se observará el lugar del delito en la estructura social, así como los procesos sociales asociados y derivados del mismo.
Los objetivos son los siguientes:
1. Definir el objeto de la Sociología criminal y presentar las diversas perspectivas de la Sociología en el estudio del comportamiento criminal.
2. Abordar el análisis del delito y del modo en que se define y construye socialmente a la luz de la cultura, de la estructura y de los procesos sociales, así como de las relaciones de clase, poder y autoridad.
3. Presentar dentro de este marco conceptual, una aproximación al estudio del delito en diversas esferas de las relaciones sociales e institucionales (económicas, familiares, educativas, políticas, étnicas, religiosas o de género).
4. Contemplar el delito desde una perspectiva geográfica y espacial, considerando el papel de las nuevas tecnologías y de la globalización
Tema 1. El objeto material y formal de la Sociología criminal. Historia, perspectivas y modelos de la Sociología criminal.
Tema 2. La Cultura y la construcción y representación social del delito. La delincuencia, la estructura social y las clases sociales. Las redes sociales. Las relaciones de poder, el control social y la violencia.
Tema 3. El delito en el contexto de las diversas esferas sociales e institucionales (I). Las estructuras sociales de tipo Asociación. Comportamiento económico, estructura social y delito. El medio ambiente. La Ciencia. La opinión pùblica y los medios de comunicación de masas. La Democracia y el delito político.
Tema 4. El delito en el contexto de las esferas sociales e institucionales (II). Las estructuras sociales de tipo Comunidad. La familia y los procesos de socialización. La violencia de género. Las relaciones étnicas y las sociedades multiétnicas. La religión.
Tema 5. La dimensión geográfico-espacial. El espacio urbano-metropolitano y la marginalidad social. La violencia y el subdesarrollo. Los riesgos de las nuevas tecnologías de la información.
BIBLIOGRAFíA BÁSICA:
GIDDENS, A. y SUTTON, Ph.W.(2017), Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
GONZÁLEZ RADIO,V.(1997), Sociología Criminal. Santiago de Compostela:Tórculo Ed.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BECKER, H. S. (2009), Outsiders. Ensayos sobre sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.
CASTELLS, M (1997), La era de la información. Economía, cultura y sociedad. 3 Vols. Madrid: Alianza.
DURKHEIM, E. (1982), El suicidio. Madrid: Akal
FOUCAULT, M. (1998), Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
GOFFMAN, E. (1980), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
GOFFMAN, E. (1981), Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
MERTON, R (1974), Teoría y Estructura Social. México: F.C.E.
SUTHERLAND, EDWIN H. (1988), Ladrones profesionales. Madrid: La Piqueta.
TORRENTE, Diego (2001), Desviación y delito. Madrid: Alianza.
GENÉRICAS
Interpersonal: capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
Instrumental: capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente
Instrumental: Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, situándose en una
perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal.
Instrumental: capacidad para reunir, interpretar y sintetizar datos e informaciones (en particular a través de la red informática), dentro de su área de estudio.
Instrumental: capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto.
ESPECÍFICAS
Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de la Sociología del crimen, así como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorías y de los conceptos criminológicos.
Conocimiento de las diferentes perspectivas sociológicas existentes en torno al delito y a la relación de este con los diversos contexto y dominios sociológicos (la familia, la estructura social, la marginalidad, el control social...).
Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
Conocimiento histórico y actual de las teorías explicativas de la criminalidad, así como de la fenomenología de la delincuencia en sus diversas manifestaciones y tipos delictivos.
Escenario I (Normalidad adaptada)
Clases expositivas: en ellas se explicarán los contenidos de la materia. Asumirán una metodología de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participación del alumnado en el decurso de la clase.
Clases interactivas (15 horas): en ellas se propondrá al alumnado una serie de textos, material audiovisual, etc. así como de ejercicios, prácticas, conferencias de profesionales, etc. a fin de promover la reflexión crítica, análisis y debate sobre aspectos de la realidad social relacionados con el crimen y el delito.
Tutorización personalizada de trabajos en grupo (5 horas): en ellas se supervisará el avance de los trabajos grupales a realizar por el alumnado.
Escenario II e III (Distanciamento y Cierre de instlaciones):
En el Escenario II, se impartirá la docencia teórica en remoto de manera asíncrona. Impartiéndose la interactividad de manera presencial.
En el Escenario III (cierre de instalaciones) la teoría correspondiente con la materia se impartirá en docencia asíncrona a través del aula de la materia en el Campus Virtual de la USC. Se abrirán distintos foros en los que se propondrán asuntos para la reflexión y el autoaprendizaje del alumnado.
Si se declara alguno de estos tipos de escenarios (II y III) las distintas actividades se irán programando con una fecha de inicio y una fecha de finalización.
ESCENARIO I (Normalidad adaptada)
La evaluación será de carácter continuo con prueba final (examen), teniéndose muy en cuenta la participación y la implicación del alumnado en las actividades propuestas, tanto dentro como fuera del aula. La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. Se realizará un examen sobre los contenidos impartidos a lo largo del curso que supondrá el 70% de la nota.
2. Asimismo, el alumnado realizará un trabajo en pequeños grupos (máximo 4 estudiantes por grupo). La nota asignada al trabajo supondrá el 20% de la nota.
3. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 10% de la nota final.
Para poder superar esta materia se deberá de obtener, como mínimo, un 4 tanto en el examen como en el trabajo de grupo.
ESCENARIO II e III (Distanciamiento y Cierre de instalaciones)
La evaluación será de carácter continuo sin prueba final (examen), se tendrá muy en cuenta la participación y la implicación del alumnado en las actividades propuestas, tanto dentro como fuera d el aula. La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. El alumnado realizará un trabajo en pequeños grupos (máximo 4 estudiantes por grupo) como se explica en lo correspondiente al escenario I. La nota asignada al trabajo supondrá el 70% de la nota.
2. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito, en sus participaciones en el aula virtual o trabajos entregados por correo electrónico, como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 30% de la nota final.
Para poder superar esta materia se deberá de obtener, como mínimo, un 4 en el trabajo de grupo.
En cualquiera de los ESCENARIOS, NO se puede superar esta materia sin la realización del trabajo obligatorio citado en los parágrafos anteriores. Si algún alumno/a suspende en la primera oportunidad, pero presentó el trabajo. La nota del mismo se guardará, y se mantendrá para la evaluación de la segunda oportunidad.
En el caso del estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia el mencionado alumnado se evaluará mediante el examen final (70%), a cuya nota se sumará la obtenida en los trabajos de carácter práctico (trabajo obligatorio y recensiones de textos, 30%), si se mantiene el escenario I. En caso de que se declaren el Escenario II o III se evaluará de manera continua y no se realizará examen, pasando a evaluar el trabajo obligatorio, así como las recensiones o ejercicios presentados.
Para os casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificaciones.
En relación a la normativa de permanencia del alumnado se estará a lo regulado en el artículo 5.2 de la Normativa sobre Permanencia en las titulaciones de Grao y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Se estima un total de 70 horas de estudio y 20 horas trabajo para la preparación de los comentarios de textos y debates.
Plan de Contingencia:
Dada la situación provocada por la pandemia se diferencian, en general, dos situaciones en la metodología y evaluación en esta materia:
1. ESCENARIO I: la docencia será presencial (tanto la expositiva como la interactiva). La evaluación será de carácter continuo y se realizará una prueba final (examen). Además, el estudiantado tendrá que entregar un trabajo obligatorio de tema libre. Se propondrán distintos ejercicios o tareas a través de la interactividad de la materia. Se promocionará el autoaprendizaje y el sentido crítico en el análisis del crimen.
2. ESCENARIO II e III: la docencia teórica será en remoto y asíncrona en el Escenario II y la interactividad será de carácter presencial. En el Escenario III toda la docencia sería en remoto y de carácter asíncrono. La evaluación será de carácter continuo sin examen. El alumnado tendrá que entregar un trabajo obligatoiro de tema libre. Se abrirán distintos foros en el aula de la materia en el Campus virtual a fin de plantear distintos ejercicios, así como temas de reflexión que se irán pautando a lo largo del tiempo según se plantese la situación sanitaria.
En caso de ser necesario se irán realizando las modificaciones precisas en función de la normativa de la USC así como de los cambios introducidos por la facultad.
Juan Jose Labora Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Juan Jose Labora Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 16 |
18.01.2021 13:00-15:00 | Grupo clases expositivas | Salón de Actos |
28.06.2021 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Aula 7 |