Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 95 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El curso tiene como objetivos:
a) El alumno debe familiarizarse con la terminología y las expresiones técnicas características de aquellos contextos sociales y profesionales en el ámbito de la criminología con especial referencias a las actividades y situaciones delictivas, policiales, legislativas, procesales y judiciales. junto con la dimensión social del delito (crimen y género, crimen y racismo, crimen y marginalidad, crimen y enfermedades mentales, etc.).
b) El alumno debe desarrollar las técnicas de comunicación apropiadas para manejarse en los contextos que forman parte del ámbito criminológico.
c) El alumno debe mejorar el dominio del inglés tanto en relación al vocabulario general y específico como a la gramática y la pronunciación.
d) Al final del semestre, el alumno debería haber adquirido habilidades orales que correspondan aproximadamente al nivel B1 del «Marco común europeo de referencia para las lenguas».
1. Grammar of English: introduction
2. Basic concepts on Court System in England and Wales
2.1 Civil courts
2.1.1 Magistrates' Courts
2.1.2 County Courts
2.1.3 High Court of Justice: Family, Chancery and Queen's Bench
2.1.4 The Court of Appeal
2.1.5 The House of Lords
2.1.6. Grammar of English: review
2.2. Criminal courts
2.2.1 Crown courts
2.2.2 Criminal Division of the Court of Appeal
2.2.3. The House of Lords
2.3. Grammar of English: review
3. Basic notions on types of lawyers, magistrates and judges
4. Basic notions on criminal justice and criminal proceedings
4.1 Categories of criminal offence
4.2. Grammar of English: review
5. Criminology and society
5.1 Green criminology
5.2 Domestic violence
5.3 Prostitution crime and sex work
5.4 Penal populism
5.5 The significance of globalisation for criminology
5.6 Crime and gender
5.7 Crime and racism
5.8 Crime and marginalization
5.9 Grammar of English: review
Bibliografía básica
-Van den Eede, K., The Language of Crime: English for Criminology Students." Leuven: Acco, 2010
Bibliografía complementaria:
- G. D. Brown and S. Rice, professional English in Use, Cambridge University Press, 2007.
- Alison Liebling and Shadd Maruna,The Oxford Handbook of Criminology, Oxford University Press, 5th ed. 2017
- Barnard, D., The civil Court in Action, Butterworths, Londres, 1985.
- Barnard, D., The Criminal Court in Action, Butterworths, 1988.
- Meador, D. J., American Courts, West Publishing Co., St. Paul, Minn., 1991.
- Solan, L. M., The Language of Judges, The University of Chicago Press, Chicago, 1993.
A) Componente cognitivo (conocimiento):
- Conocimiento de la cultura criminológica anglosajona
- Técnicas de gestión y métodos de análisis lingüístico criminológico.
- Técnicas de gestión de traducción de textos en inglés criminal
- Conocimiento de la variedad de tipos de texto y antecedentes penales
B) Proceso / Instrumental (Aprenda cómo):
- Capacidad para realizar análisis lingüísticos y comentar sobre textos criminológicos.
- Capacidad explicativa de los textos criminológicos a través de la traducción.
C) Comportamiento (Ser):
- Activar la motivación para el lenguaje criminológico
En las sesiones expositivas, se presentarán los contenidos y la terminología criminológica que se desarrollarán de manera interactiva en las sesiones interactivas.
El alumno debe participar activamente en las clases en aquellas tareas encomendadas.
Los estudiantes deberán participar en diversas actividades que les permitan desarrollar sus habilidades comunicativas (esencialmente orales y escritas).
Se proporcionarán situaciones reales con la presentación de una institución relacionada con el campo de la criminología.
Se presentarán actividades y situaciones en las que el alumno tendrá que entablar una conversación con otros interlocutores que hayan estado potencialmente inmersos en casos del ámbito de la criminología (comisarías, tribunales, etc.).
En el caso que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe de "Plan de Contingencia"
En la 1ª convocatoria de mayo:
El alumno deberá realizar un examen final que abarcará todos los contenidos del programa: 80% de la valoración.
Asistencia y participación: 20%
2 ª convocatoria de julio:
La evaluación de la segunda oportunidad de examen seguirá los mismos criterios que tengan en cuenta en la 1ª convocatoria: la asistencia y participación (20%) y examen final (80%).
Los alumnos que asistan a las clases, participen en las actividades de clase y en las tareas encomendadas de trabajo personal figurarán como NO PRESENTADOS, si no realizan el examen final tanto en la primera convocatoria de junio como en la segunda convocatoria de julio.
Se recomienda a los alumnos repetidores que asistan a las tutorías programadas por lo menos una vez al mes. Si responden adecuadamente a las tareas propuestas en las tutorías tendrán un cómputo de hasta el 40% de la nota de la materia como evaluación continua. En cualquier caso, también harán el examen final (60%). Los estudiantes que no tengan una evaluación continua tendrán que realizar el examen final (100%).
En el caso que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe de "Plan de Contingencia"
Tempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar a materia: 75 horas.
- Se requiere un nivel medio de inglés.
- Asistencia y participación en clase.
Plan de contingencia:
Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad”.
Evaluación:
“En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Plagio en la evaluación:
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” que dispone:
“A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Ruth Murias Roman
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- ruth.murias.roman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Scott Hawkley Raines
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grado en Criminología | Inglés | Aula 17 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grado en Criminología | Inglés | Aula 17 |
10.01.2022 09:00-11:00 | Grado en Criminología | Aula 1 |
22.06.2022 09:00-11:00 | Grado en Criminología | Aula 4 |