Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Penal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En esta materia se comenzará por estudiar algunas manifestaciones de la fenomenología delictiva más representativa : los delitos violentos y contra la libertad . Se pretende, por un lado, fortalecer el conocimiento en el análisis y en la investigación criminológica de los diferentes modos en los que cursa el delito y, por otro, motivar la capacidad crítica de los y las estudiantes teniendo en consideración las diferentes explicaciones teóricas sobre la etiología del crimen. Cada lección irá precedida de un análisis de las causas explicativas de cada tipo de criminalidad, de las respuestas preventivas y sancionadoras ofrecidas desde las diversas instituciones y los actores y agentes implicados en su prevención o represión. Igualmente, el estudio de las diversas tipologías criminales irá precedida por el análisis de los datos empíricos de su frecuencia e incidencia en la sociedad, así como de los posibles patrones de comportamiento de los autores de las diferentes formas de criminalidad y de los potenciales factores de riesgo que pueden propiciar su comisión. Siendo los objetivos de la materia:
1. Fortalecer el conocimiento en el análisis y en la investigación criminológica de los diferentes modos en los que cursa el delito y motivar la capacidad crítica del estudiantado teniendo en consideración las diferentes explicaciones teóricas sobre la etiología del crimen.
2. Conocer los conceptos básicos y fundamentales de las formas específicas del delito y sus relaciones epistemológicas con otras disciplinas.
3. Promover una visión integradora de las formas específicas de delincuencia, a nivel teórico y práctico.
4. Conocer los procesos de interacción entre miembros de diferentes formas específicas de delincuencia.
5. Saber reconocer diferentes perfiles de delincuencia específicos.
5. Comprender la nocividad social del comportamiento y funcionamiento de estas formas específicas de delincuencia.
Resultados de aprendizaje:
a) Conocimiento por parte del estudiantado de los conceptos fundamentales de la Criminología y de las diversas líneas de investigación.
b) Adquisición de los métodos y técnicas de investigación necesarias para la práctica criminológica.
c) Incentivar al alumnado para una comprensión global e interdisciplinar sobre el fenómeno delictivo, superando una visión parcial y simplista.
d) Propiciar la reflexión sobre los factores y causas que son las responsables de la aparición de los fenómenos criminales, diseñando estrategias innovadoras sobre modelos de prevención estructural e individual.
e) Fomentar una actitud crítica en la respuesta social al problema del delito desde una perspectiva interdisciplinar en donde a la Criminología le corresponde el momento explicativo empírico, el decisional a la Política Criminal y el instrumental al Derecho Penal y Procesal.
Lección 1.- Fenomenología criminal: conceptos y evoluciones conceptuales. Conocimiento convencional y desmitificación de las formas especiales de delincuencia. El doble rasero. Teorías criminológicas. Perfiles delictivos
Lección 2.- Delitos violentos. Concepto. Tipologías. Factores de riesgo.
Lección 3.- El fenómeno terrorista. Delimitación conceptual. Etiología y factores implicados en el fenómeno terrorista. Instrumentos y estrategias internacionales en la lucha contra el terrorismo. Medidas contra la radicalización terrorista en la Unión Europea y su persecución en España. Delitos de terrorismo en el Código Penal español. Delitos terroristas como organización. Delitos terroristas individuales: adoctrinamiento y formación. Viajar al extranjero a países dominados por grupos terroristas. Financiamiento del terrorismo. Otros delitos de terrorismo: exaltación o justificación del terrorismo o denigración de las víctimas. Especialidades de la investigación del terrorismo. Sanciones penales. Tratamiento de prisión y víctimas.
Lección 4.- Homicidio y asesinato. Asesino psicópata. Asesino en serie. Asesino en masa
Lección 5.- Maltrato familiar. Diferencia Violencia familiar y violencia de género. Delitos relacionados con la violencia doméstica en España: especial referencia a la violencia habitual. Violencia contra la mujer en el Convenio de Estambul. El concepto de “género” según la Ley Orgánica de Medidas Integrales de Protección contra la Violencia de Género. Los denominados delitos de "violencia de género" tipificados en el código penal. Violencia de género y violencia de control tecnológico. Propuestas para "lege ferenda": especial referencia a las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Maltrato infantil. Violencia filoparental. Maltrato a personas mayores. Especialidades procesales en delitos de violencia intrafamiliar y de género.
Lección 6.- Delitos sexuales. Agresiones y otros abusos sexuales. Especial referencia a los delitos contra la libertad sexual e indemnización de menores. Nuevas formas de agresión sexual en línea: ciberacoso o groooming, sexting, pornografía infantil. Indicadores asociados a la reincidencia. Sanciones, Prevención y tratamiento de agresores. Ejecución criminal y delincuencia sexual.
Lección 7.- Tráfico sexual y prostitución. Corrupción de menores. Trata de seres humanos con fines de explotación sexual
Bibliografía básica
ALBA ROBLES, J.L./FERNÁNDES DE ALMEIDA. F.G.: Manual Práctico de Criminología Forense. Valencia 2019
ÁLVAREZ GARCÍA, F.J (DIRECT) VENTURA PÚSCHEL, A. (CORD): Tratado de Derecho Penal Español Parte Especial (I). Tirant Lo Blanch . Valencia 2021
BRAGE CENDÁN, S., Cuadernos de Criminología. Bosch JMB Editor. Barcelona, 2013.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.: Tratado de Criminología 5ªed. Tirant Lo Blanch. Valencia 2014
GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.:Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. 8 ª ed. Tirant Lo Blanch. Valencia 2016
GARRIDO GENOVES, V.: Nuevos perfiles criminales. Los mayores desafíos de la investigación. Ariel. Barcelona 2020LLEDÓ BENITO, I., Formas Específicas e Criminalidad. Dykinsón S..L. Madrid. 2019
ROMERO FLORES, B.: Criminología aplicada. Ed. Bosch. Madrid 2021
VELASCO DE LA FUENTE, P.: Homo Criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual. Ariel. Barcelona 2021
VIVES ANTÓN, T.S./ ORTS BERENGUER, E./ GONZÁLEZ CUSSAC Y OTROS: Derecho Penal Parte Especial 6ª Edición. Tirant Lo Blanch. Valencia 2019
Bibliografía complementaria
QUINTERO OLIVARES, G (DIRECTOR), FERMÍN MORALES PRATS (COORD.), Comentarios al Código penal español. Tomo I y II, 7ª, Aranzadi-Thompson. 2016
BRAGE CENDÁN, S., «La violencia machista: análisis del conflicto», en Estudios Penales y Criminológicos, Vol. XXXII, 2012.
ECHEBURÚA ODRIOZOLA, E., Personalidades violentas, Pirámide. Madrid, 1994.
ECHEVERRÍA JESUS, C. Terrorismo y relaciones internacionales. UNED. Madrid 2020
GÖPPINGER, H., Criminología, Reus, Madrid, 1975.
HAVA GARCÍA, E., «Trata de personas, prostitución y política migratoria», en Estudios Penales y Criminológicos, Vol. XXVI, 2006.
HERRERO HERRERO, C.: Fenomenología Criminal y Criminología comparada, Edit. Dykinson, Madrid, 2011
HERRERO HERRERO, C.: Criminología (parte general y especial), Edit. Dykinson, Madrid, 4ª ed., 2017;
KAISER, G., Criminología: una introducción a sus fundamentos científicos, Espasa-Calpe, Madrid, 1983.
KARA, S., Tráfico sexual: el negocio de la esclavitud moderna, Alianza, Madrid, 2010.
LAMEIRAS FERNÁNDEZ, M./ ORTS BERENGUER, E. (Coords): Delitos sexuales contra menores: abordaje psicológico, jurídico y policial. Tirant lo Blanch Valencia 2014
LEGANÉS GÓMEZ, S./ORTOLÁ BOTELLA, Mª. E., Criminología. Parte especial, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999.
LLORIA GARCÍA, P.:Violencia sobre la mujer en el siglo XXI.Violencia de control y nuevas tecnologías. Habitualidad, sexting y stalking.Iustel 2020
PÉREZ GONZÁLEZ, M./CONDE PÉREZ, E., Lucha contra el terrorismo, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2012.
REDONDO ILLESCAS, S.: El origen de los delitos: introducción al estudio y explicación de la criminalidad . Tirant Lo Banch . Valencia 2015.
Roig Torres, Margarita (Dir): Tratamiento penal de la delincuencia sexual: comparativa entre los sistemas norteamericano y europeo. Valencia: Tirant Lo Blanch. Valencia 2014.
ROJAS MARCOS, L., Las semillas de la violencia, Espasa-Calpe, Madrid, 1995.
RUGGIERO VINCENZO: "La violencia política: Un análisis criminológico". Barcelona: Anthropos (2016).
VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, F. A. (COORD.), Violencia contra la mujer. Manual de Derecho penal y procesal penal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016.
A través del Campus Virtual se pondrán a disposición de las y los estudiantes apuntes, sentencias, y otros materiales bibliográficos que les permitan estudiar los d
Competencias Generales (CG)
CG1. Capacidad para colaborar e interactuar con otros, tanto con profesionales de diversas facetas de la actividad criminológica como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de forma crítica y constructiva y para argumentar y expresarse de forma organizada y razonada, tanto en la comunicación oral como escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el campo de la Criminología y aplicar estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que permita su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
CG4. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, desde una perspectiva plenamente respetuosa de los principios de respeto y promoción de los derechos humanos, igualdad y accesibilidad universal (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que integran la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en áreas básicas como aplicadas (CG instrumental).
CG6. Capacidad para recopilar, interpretar y sintetizar datos e información relevante (especialmente a través de la red informática), dentro de su área de estudio (GC instrumental).
CG7.Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos especializados y no especializados, utilizando un lenguaje correcto (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) (CG instrumental).
Competencias específicas (CE)
Las competencias específicas que los estudiantes deben adquirir en la asignatura son:
CE15. Conocimiento de las nuevas formas de delincuencia, especialmente el crimen organizado, profundizando en las nuevas técnicas de investigación criminal y sus límites.
CE16. Conocer y comprender la diversidad de formas de constitución, representación y tratamiento del delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema delictivo desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisiva e instrumental.
CE17. Promover la reflexión político-criminal sobre los factores y causas responsables del surgimiento de fenómenos delictivos y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y prevención estructural e individual.
- Clase magistral, en la que se explicarán los conceptos fundamentales de cada Lección que componen el contenido de la asignatura y en la que se utilizarán diversos recursos didácticos (expositivo, participativo, uso efectivo de preguntas, uso adecuado de medios audiovisuales, uso de materiales de trabajo). Los materiales de estudio necesarios se pondrán a disposición de los estudiantes a través del campus virtual de la USC.
- Clases prácticas, que incluirán la resolución de casos prácticos y la realización, presentación y discusión de trabajos, tanto de manera individual como en equipo, sobre temas previamente autorizados, dirigidos por el docente. En relación a los trabajos, se fomentará la iniciativa del alumno en relación a la selección de temas nuevos o especialmente relevantes desde el punto de vista político-criminal. Los materiales necesarios se proporcionarán a través del Campus virtual de la USC.
- A lo largo del curso académico, se celebrarán diferentes conferencias, mesas coloquio, o seminarios sobre cuestiones de actualidad criminológica. Asimismo, se procurará organizar coloquios sobre hechos y acontecimientos de trascendencia social y mediática y que incidan sobre alguno de los contenidos que forman parte del programa de la materia. En las citadas actividades se valorará la participación activa de los y las estudiantes.
Las dudas y consultas de los y las estudiantes se resolverán en las correspondientes tutorías, que pueden ser presenciales o telemáticas, pero siempre dentro del horario establecido. Las horas de tutoría pueden consultarse en el Campus virtual. Para concertar una cita, los y las estudiantes deberán enviar un correo electrónico a Inma.valeije @usc.es
En el caso de los Escenarios 2 (distanciamiento) o Escenario 3 (cierre de instalaciones) previstos en las “Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura. Curso 2021-2022 ”se puede encontrar información sobre los cambios en la metodología de enseñanza en la sección de “ Observaciones ”.Sistema de evaluación
1º. La calificación final de la asignatura de Formas Específicas de Criminalidad I es el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en la realización de una prueba teórica escrita final y de la evaluación continua desarrollada por cada estudiante.
- El 70% examen final teórico sobre los contenidos del programa de la materia.
- El 25% realización de los ejercicios prácticos y entrega de la memoria de las mismas.
- El 5% asistencia a las sesiones presenciales e interactivas.
2º. El 70% de la calificación procederá de un examen teórico final sobre los contenidos del programa de la asignatura. La modalidad de examen podrá consistir en una prueba tipo prueba objetiva (test) o en la modalidad de preguntas cortas o de desarrollo, en las que se ponderará el conocimiento de los estudiantes sobre el contenido del programa. La concreta modalidad de examen y el valor ponderado de cada pregunta se publicará antes de la fecha del examen en el Campus Virtual. En el caso de pruebas tipo test, se introducirá una puntuación de corrección de la puntuación final relacionada con el número de respuestas falsas o no contestadas.
3º. El 25% de la nota final procederá de las actividades prácticas, que se llevarán a cabo a lo largo del curso en las clases interactivas. Para calificarlos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Asistencia y participación activa del alumno en clase, presencial o interactiva y en seminarios, coloquios, etc. a realizarse durante todo el curso, b) la presentación de las prácticas ya sea individual o grupal. Los casos objeto de la evaluación continua se realizarán y se entregarán necesariamente dentro de las fechas establecidas en el campus virtual.
4º. En cada caso práctico se especificará la metodología que debe utilizar el alumno para responder al caso de estudio. Para acogerse al sistema de evaluación continua es imprescindible que el alumnado en la redacción de los casos prácticos planteados se debe demuestre que ha estudiado las cuestiones planteadas, mediante la presentación argumentada de las respuestas, el uso adecuado del lenguaje criminológico, jurídico y técnico que requiere el caso, así como la cita de los textos, normas, y de ser el caso, jurisprudencia en los que se apoyan las respuestas. Si en la redacción del caso práctico no se aprecie un nivel adecuado de estudio sobre los contenidos de la asignatura vinculados al planteamiento del caso, y una adecuada argumentación en las respuestas se considerará como no presentado a los efectos de la evaluación continua. En el supuesto de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas o trabajos de investigación, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
5º. El 5% procederá de la asistencia a las sesiones presenciales e interactivas.
6º. Para aprobar el examen final y poder sumar el resto de notas derivadas de la evaluación continua, el estudiante deberá obtener en el examen final al menos una nota de 3,5 (valor 7 puntos).
7º. En cualquier caso, para poder realizar el examen en la parte teórica por el método de evaluación continua, se debe asistir al menos al 80% de las clases teóricas e interactivas y entregar en las fechas establecidas el 80% de las actividades prácticas (mínimo 3), que se programen como interactivas.
8º. En caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) se repetirá únicamente la prueba objetiva, conservando la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso.
9º. Los y las alumnas que no siguieron o no superaron el sistema de evaluación continua tienen derecho a un examen final (prueba teórica final escrita descrita en el punto 2º) en el que se evalúen las competencias globales de la asignatura y con el que puedan llegar al 100%. En esta modalidad de evaluación las preguntas de examen final pueden ser distintas a las planteadas para los y las estudiantes que siguieron sistema evaluación continua.
10º. Para efectos del reglamento de permanencia en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
Los y las estudiantes que, bajo convenio adoptado por la Junta de la Facultad de Derecho, obtengan la exención docente para esta asignatura, deberán realizar, además de la prueba final escrita, un trabajo de investigación empírica sobre un tema de interés criminológico en la asignatura. A tal efecto, una vez se les comunique resolución administrativa concediendo la exención, el estudiante deberán ponerse en contacto de inmediato con el profesorado encargado de la materia para concretar el tema objeto de investigación y las normas de elaboración. El estudiante que se acoja a la exención de docencia debe tener muy presente que el trabajo de investigación reemplazará su presencia física en el aula y su participación en clases interactivas, y representará un 30 % de la nota final. SE requiere la máxima seriedad y rigor académico en su elaboración y presentación final.
11º. Las fechas y horas de revisión de los exámenes se establecerán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Estudio individual o en grupo: 70H
Tutorias en grupos reducidos 5H
Lecciones y debates, y asistencia a conferencias: 2,5H
Se recomienda, para la asimilación de la asignatura, el estudio diario de la asignatura, el uso de las tutorías y el uso de los materiales didácticos complementarios puestos a disposición en el Campus virtual de la USC y en la plataforma Teams. También se recomienda asistir a las clases teóricas y prácticas con un ejemplar del Código Penal actualizado en el mes septiembre del curso académico en cuestión, y mantener actualizados los conocimientos esenciales de Derecho Penal. Parte General y Parte Especial
En cuanto al plagio y el mal uso de tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de acuerdo con las "Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura", recordar a los alumnos y alumnas que para los casos de ejercicio fraudulento de ejercicios o las pruebas o trabajos de investigación se aplicarán lo establecido en el Reglamento de evaluación del desempeño académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.
María Inmaculada Valeije Álvarez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Teléfono
- 881814692
- Correo electrónico
- inma.valeije [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 17 |
Martes | |||
15:00-16:30 | Grado en Criminología | Castellano | Aula 17 |
10.01.2023 16:00-18:00 | Grado en Criminología | Salón de Actos |
21.06.2023 16:00-18:00 | Grado en Criminología | Aula 5 |