Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Mercantil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimiento del régimen jurídico de los títulos-valor y de otros medios de pago y de crédito, así como de los principales contratos del tráfico mercantil
Estudio del Derecho concursal
INTRODUCCIÓN: LA ACTIVIDAD JURÍCA EXTERNA DE LA EMPRESA
TEMA PRELIMINAR.- La empresa y su actividad económica: perspectiva jurídica de la actividad externa. Los contratos del empresario. Medios e instrumentos de pago de las operaciones mercantiles. Crisis en la actividad del empresario: el Derecho concursal.
PARTE PRIMERA: LOS CONTRATOS DEL EMPRESARIO
TEMA 1.-Los contratos mercantiles: concepto y caracteres esenciales. Régimen legal de la contratación mercantil: las obligaciones mercantiles. La contratación con los consumidores. La contratación electrónica. Clases de contratos mercantiles.
TEMA 2.- Contratos de cambio y auxiliares: el comercio tradicional. La compraventa mercantil: concepto y delimitación. Contenido del contrato: el incumplimiento y sus efectos. Transmisión del riesgo. Ventas mercantiles especiales. Contratos afines a la compraventa.
TEMA 3.- El contrato de comisión: concepto y rasgos básicos. Contenido del contrato de comisión: obligaciones de las partes. Extinción del contrato. El contrato de mediación o corretaje.
TEMA 4.- Contratos de distribución y afines: el comercio integrado. Características generales: clases de contratos de distribución. El contrato de concesión mercantil: rasgos característicos. El contrato de establecimiento oficial: la distribución selectiva. El contrato de franquicia: concepto y elementos esenciales.Contratos de mediación.
TEMA 5.- El contrato de agencia: concepto y caracteres. Contenido del contrato de agencia: obligaciones de las pates. Extinción del contrato: la indemnización por clientela.
TEMA 6.- Contratos de prestación: los arrendamiento mercantiles. El arrendamiento de cosas: principales modalidades contractuales. El arrendamiento de obra: los contratos de ingeniería. El arrendamiento de servicio: principales modalidades. Contratos afines al arrendamiento mercantil: los contratos publicitarios.
TEMA 7.- Los contratos de financiación y garantía. Contratos de financiación no bancaria: el préstamo mercantil y cuentas en participación. Contratos de financiación bancaria: instrumentos de financiación del inmovilizado y del circulante. Los contratos de garantía.
TEMA 8.- Los contratos de transporte y depósito. Concepto y clases de transporte. El transporte terrestre de mercancías: elementos del contrato de transporte. Contenido del contrato: derechos y obligaciones de las partes. Responsabilidad del porteador. El contrato de depósito.
TEMA 9.- Contratos de seguro. Concepto y clases de seguros. El contrato de seguro: elementos. Contenido del contrato: obligaciones de las partes. Seguros de daños en particular. Seguros de personas.
PARTE SEGUNDA: MEDIOS E INSTRUMENTOS DE PAGO
TEMA 10.- El pago de las operaciones mercantiles. Peculiaridades en los pagos mercantiles. Principales medios de pago. El pago a través de efectos mercantiles. Régimen general de los efectos mercantiles: la categoría de los títulos-valor. Ley cambiaria y del cheque.
TEMA 11.- La letra de cambio: origen, evolución histórica y principales funciones económicas. El pagaré cambiario: función y distinción de figuras afines. El cheque: función y modalidades.
TEMA 12.- El libramiento de efectos mercantiles. La emisión la letra de cambio: requisitos formales. El modelo oficial de letra de cambio: problemática fiscal. La emisión del pagaré: menciones esenciales. La emisión del cheque: requisitos previos y menciones esenciales.
TEMA 13.- La circulación de los efectos mercantiles: modalidades. Circulación de la letra: el endoso. Efectos del endoso: traslación, legitimación y garantía. Forma del endoso. Endosos limitados. Circulación del pagaré. Circulación del cheque.
TEMA 14.- La aceptación de los efectos mercantiles. La aceptación de la letra: concepto, forma y efectos de la aceptación. Responsabilidad del emisor del pagaré. Responsabilidad del banco librado en el cheque.
TEMA 15.-El aval de los efectos mercantiles. El aval de la letra de cambio. El aval del pagaré. El aval del cheque.
TEMA 16.- El pago de los efectos mercantiles. El pago de la letra de cambio: clases de pago. Pago ordinario de la letra: presupuestos y efectos. La falta de pago de la letra: el pago extraordinario. Responsabilidad cambiaria. El pago del pagaré. El pago del cheque.
TEMA 17.- Acciones y excepciones cambiarias. Acciones en la letra de cambio: la acción directa y la acción de regreso. Importes a reclamar. El procedimiento cambiario. Excepciones a la acción cambiaria. Acciones del tenedor del pagaré. Acciones del tenedor del cheque. Otras acciones: acción causal y la acción de enriquecimiento.
TEMA 18.- Pagos a través de dinero bancario. Intermediación bancaria en los pagos. Principales operaciones: tarjetas bancarias, transferencias de fondos, domiciliaciones. Pagos en operaciones de comercio exterior: el crédito documentario. Otras operaciones.
PARTE TERCERA: DERECHO CONCURSAL
TEMA 19 .- El Derecho concursal. Problemática jurídica de la crisis económica del empresario. El Derecho concursal español: evolución y situación actual. Instituciones concursales vigentes.
TEMA 20.- Fase de apertura del concurso. Presupuesto objetivo del concurso: la insolvencia del deudor. Solicitud de la declaración de concurso: concurso voluntario y concurso necesario. La declaración de concurso. Efectos de la declaración de concurso.
TEMA 21.- Fase de tramitación del concurso. La administración concursal. Informe de la administración concursal. Determinación de la masa activa: reintegración y reducción de la masa activa. Determinación de la masa pasiva: créditos concursales y créditos contra la masa. Clasificación de los créditos concursales.
TEMA 22.- Fase de solución del concurso. El convenio con los acreedores. La propuesta de convenio. La junta de acreedores. Aprobación judicial del convenio. Eficacia del convenio. La liquidación del patrimonio del deudor. Calificación y conclusión del concurso.
- Bibliografía básica:
Código de Comercio y Legislación Mercantil Complementaria, edición actualizada
- Bibliografía complementaria:
- Broseta Pont/Martinez Sanz, Manual de Derecho Mercantil, II, Tecnos
- Ménendez, A. (Dir.), Lecciones de Dercho mercantil, Civitas.
- Jiménez Sánchez, Coordinador, Derecho Mercantil, Vol. II, Ariel.
- Sánchez Calero, Instituciones de Derecho Mercantil, Vol. II. Thomson Aranzadi.
- Uría / Menéndez, Curso de Derecho Mercantil II, Civitas.
- Vicent Chuliá, Introducción al Derecho Mercantil, Tirant lo Blanch.
Es preciso que los alumnos utilicen ediciones actualizadas.
-Comprensión y resolución de los distintos problemas jurídicos del tráfico externo de la empresa, (empleo de títulos mercantiles y contratos del empresario).
-Capacidad para asesorar a los empresarios durante la fase de negociación de un contrato
-Capacidad para asesorar a los empresarios en una situación de insolvencia o durante un proceso concursal
-Capacidad para elaborar una decisión jurídicamente fundada.
El profesor desarrollará la explicación teórica de las diferentes leccións del programa en las clases expositivas. No obstante, al menos un tercio de las leccións del programa podrían tener que ser preparadas por el estudiante sin explicación previa.
En las clases interactivas los alumnos resolverán casos prácticos y realizarán otras actividades propuestas por el profesor, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
GRUPOS A-B
1.- La nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un único examen final escrito (90 % de la nota final, por tanto, un 9 sobre 10) y la calificación obtenida mediante la asistencia, participación y realización de prácticas en las clases interactivas (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10).Como complemento de la nota final podrá tenerse en cuenta también la asistencia asidua y participación en las clases expositivas, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias do programa que se puedan celebrar en la USC.
2.- El examen final escrito consistirá en un test sobre el conjunto del programa y en un caso práctico sobre títulos-valores.
La puntuación máxima que se podrá obtener en cada una de las partes será de 4, 5 puntos.
3.- Durante el examen non se podrá emplear el programa, ni la guía docente, ni ningún otro material.
4.-La asistencia y participación en las clases interactivas tendrá una valoración de un 10% sobre la nota final, por lo que la nota máxima que puede obtenerse con las mismas será de 1 punto sobre 10. Sólo se tendrá en cuenta la valoración de las clases interactivas cuando en el examen final escrito se obtenga, por lo menos, una puntuación global de 4 puntos y un mínimo de 2 puntos en cada una de las partes (test-caso práctico de letra).
De acuerdo con la normativa de la USC, la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será la de “suspenso”, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en el que constará como “no presentado” (art. 5.2 de la normativa de permanencia aprobada por el Consello social de la USC). Dado que la asistencia y participación en las clases interactivas de esta asignatura es evaluable, eso implica que el alumno que asista a las clases interactivas no podrá figurar como no presentado (incluso aunque sólo asista a una sola clase interactiva).
5.- Para superar la asignatura será preciso alcanzar por lo menos una nota de 5 puntos (entre el examen y, en su caso, la valoración de las clases interactivas).
GRUPO C
1.- La nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un único examen final escrito (90 % de la nota final, por tanto, un 9 sobre 10) y la calificación obtenida mediante la asistencia, participación y realización de prácticas en las clases interactivas (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10). Como complemento de la nota final podrá tenerse en cuenta también la asistencia asidua y participación en las clases expositivas, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias do programa que se puedan celebrar en la USC.
2.- El examen final escrito consistirá en un test sobre el conjunto del programa. La puntuación máxima que se podrá obtener con el test será de 9 puntos.
3.- Durante el examen non se podrá emplear el programa, ni la guía docente, ni ningún otro material.
4.-La asistencia y participación en las clases interactivas tendrá una valoración de un 10% sobre la nota final, por lo que la nota máxima que puede obtenerse con las mismas será de 1 punto sobre 10. Sólo se tendrá en cuenta la valoración de las clases interactivas cuando en el examen final escrito se obtenga, por lo menos, una puntuación global de 4 puntos.
De acuerdo con la normativa de la USC, la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será la de “suspenso”, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, caso en el que constará como “no presentado” (art. 5.2 de la normativa de permanencia aprobada por el Consello social de la USC). Dado que la asistencia y participación en las clases interactivas de esta asignatura es evaluable, eso implica que el alumno que asista a las clases interactivas no podrá figurar como no presentado (incluso aunque sólo asista a una sola clase interactiva).
5.- Para superar la asignatura será preciso alcanzar por lo menos una nota de 5 puntos (entre el examen y, en su caso, la valoración de las clases interactivas).
RÉGIMEN ESPECIAL PARA LOS ALUMNOS CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
Los alumnos que tengan reconocida por la USC la exención de docencia en esta materia, deberán hacer el examen final escrito en las mismas condiciones que los demás estudiantes.
El punto que los demás estudiantes pueden conseguir con la asistencia y participación en las clases interactivas, estos estudiantes podrán obtenerlo mediante la realización de un trabajo práctico sobre una de las materias de la asignatura.
El trabajo deberá entregarse a los profesores responsables de la asignatura el día del examen final escrito antes del comienzo de la prueba. El trabajo presentado fuera de plazo no será tenido en cuenta en la evaluación.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno. No obstante, se calcula como media, que será necesario dedicar 67.5 horas de trabajo propio, que se sumarán a las horas de clase.
Se recomienda encarecidamente el manejo del Código de Comercio y de la legislación mercantil complementaria.
"Plan de Contingencia con las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3”
Metodología de la enseñanza
- Escenario 2:
En el escenario 2 está previsto que la docencia presencial conviva con la virtual, correspondiendo a cada Centro definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia. Por tanto, la metodología docente en este escenario se adaptará a las instrucciones técnicas fijadas por el Centro.
- Escenario 3:
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 se suspendiera la docencia presencial, las clases expositivas se seguirán impartiendo a través de audios que se irán subiendo al aula virtual, en correlación con los días de clase.
Respecto a las clases interactivas, estas se realizarán a través de medios telemáticos que será oportunamente indicados por el profesorado responsable en el aula virtual con antelación al comienzo de la correspondiente semana de clases prácticas. Las clases interactivas en este escenario se podrán desarrollar, ya sea a través de sesiones por Microsoft teams, o bien mediante la resolución de casos prácticos que deberán ser entregados a través del aula virtual.
Sistema de evaluación
-En caso de estar en el escenario 2:
Se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que las autoridades académicas, en razón de la situación sanitaria, determinen la conveniencia de no realizar pruebas presenciales. En este último caso se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 3.
- En caso de estar en el escenario 3:
- Dado que en el escenario 3 no se podrán realizar exámenes presenciales, la nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un examen oral realizado a través de la plataforma Microsoft Teams (90 % de la nota final, por tanto, un 9 sobre 10) y la calificación obtenida con la docencia interactiva (10 % de la nota final, por tanto, un 1 sobre 10). Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas –siempre y cuando esta haya sido posible en alguna parte del curso-, así como la asistencia a seminarios o jornadas sobre materias del programa que se puedan celebrar en la USC.
Con antelación suficiente a la fecha prevista para la realización del examen, se publicarían en el aula virtual de la asignatura las instrucciones pertinentes: normas técnicas para el uso de la plataforma a utilizar, orden de llamamiento de los alumnos para la realización del exámen, etc.
- Respecto a las clases interactivas, la evaluación dependerá del sistema que se haya utilizado para realizar la práctica:
a) si la práctica se ha desarrollado de forma síncrona a través de la plataforma Microsoft teams, se valorará la asistencia y participación en la respectiva sesión.
b) si la práctica se ha desarrollado mediante la resolución y entrega de un caso práctico, se valorará su realización y el contenido de las respuestas. Se recuerda que “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Régimen especial para los alumnos con exención de docencia
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 no pudieran realizarse exámenes presenciales, el examen tipo test y el caso práctico previstos para el escenario 1, se sustituirán por una única prueba oral realizada por medios telemáticos con la que se podrá obtener la calificación máxima de 10 puntos
Ángel Fernández-Albor Baltar
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881814702
- Correo electrónico
- angel.fernandez-albor [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Javier Framiñan Santas
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881814622
- Correo electrónico
- javier.framinan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Gallego | Sala de Conf. Lete del Rio |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 2 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Gallego | Sala de Conf. Lete del Rio |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 2 |
16:30-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Gallego | Sala de Conf. Lete del Rio |
15:00-16:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 3 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Castellano | Aula 2 |
15.01.2021 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
15.01.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 1 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
09.07.2021 10:00-12:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 4 |
09.07.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Aula 4 |
09.07.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 4 |