Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar a los estudiantes la información y la formación básica sobre el contenido del Derecho de obligaciones y la responsabilidad civil, de modo que les permitan resolver con corrección teórica y argumentación adecuada problemas jurídicos reales en este ámbito. Se prestará especial atención a la repercusión de la crisis del Covid-19 sobre el Derecho de obligaciones y de la Responsabilidad civil.
2. Lograr que los estudiantes se familiaricen con los textos que contienen el Derecho positivo en la materia, singularmente con los textos legales y las decisiones jurisprudenciales del TJUE y del Tribunal Supremo.
3. Proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para afrontar de forma adecuada los problemas de la práctica jurídica real, tanto en la elaboración de las normas, como en la resolución de casos prácticos o en el consejo profesional.
4. Conseguir un primer nivel en la preparación de profesionales especializados en el ámbito del Derecho de Obligaciones y Responsabilidad civil.
GRUPO A (Julio Ignacio Iglesias Redondo)
GRUPO B (Javier Lete Achirica)
GRUPO C (Maria Paz García Rubio/Ignacio Varela Castro).
TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
Lección 1. - TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN
Lección 1.- El Derecho de obligaciones y contratos- Concepto de obligación. - El crédito y la deuda. - Deuda y responsabilidad como elementos de la obligación. – La obligación natural.
Lección 2.- El nacimiento de la relación obligatoria. - Las fuentes de las obligaciones en el Código Civil: la ley, los contratos, los cuasicontratos, la responsabilidad civil. - La declaración unilateral de voluntad. -El enriquecimiento sin causa (remisión).
Lección 3. - Estructura de la relación obligatoria. - Los sujetos: acreedor y deudor. - Pluralidad de sujetos: solidaridad y mancomunidad. - La regla de no presunción de solidaridad. - La pluralidad de acreedores. - La pluralidad de deudores: deudas conjuntas y deudas solidarias.- Especial consideración de la solidaridad pasiva.
Lección 4.- El objeto de la relación obligatoria: la prestación. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. – Obligaciones de medios y obligaciones de resultado. - Obligaciones de tracto único y de tracto sucesivo. - Obligaciones específicas y genéricas. - Obligaciones alternativas. - Obligaciones facultativas. - Obligaciones divisibles e indivisibles. – Obligaciones unilaterales y sinalagmáticas. Obligaciones puras, condicionales y a plazo.
Lección 5.- Las obligaciones pecuniarias.-Tipología.- Las deudas de dinero.- El principio nominalista y las medidas correctivas del nominalismo. Las cláusulas de estabilización.- La obligación de intereses. Clases de intereses. Especialmente los intereses remuneratorios y los intereses moratorios.- El anatocismo
Lección 6. - Pago o cumplimiento. - Los sujetos del pago. - Pago por tercero. - La subrogación en el pago- Personas que pueden recibir el pago: el pago al acreedor aparente y el pago a un tercero. - Requisitos de cumplimiento: la integridad e identidad del pago. - Lugar y tiempo de cumplimiento. Cláusulas de vencimiento anticipado. - Recibo del pago, gastos e imputación del pago.
Lección 7. -Los subrogados del pago. - La dación en pago - El pago por cesión de bienes: clases y efectos. – El ofrecimiento de pago y la consignación. - La compensación.
Lección 8.- El incumplimiento de la obligación: el nuevo concepto de incumplimiento.- Los criterios de imputación al deudor: dolo, culpa, riesgo contractual y la responsabilidad por los auxiliares en el cumplimiento.- La exoneración del deudor: en especial la fuerza mayor.- Las cargas de colaboración del acreedor.
Lección 9. - Remedios ante el incumplimiento. – La acción de cumplimiento. Excepción por fuerza mayor. La reparación y la sustitución de la prestación.- La reducción del precio.- El derecho a suspender el cumplimiento.- La resolución: concepto y presupuestos. Ejercicio de la facultad resolutoria y efectos de la resolución. – La indemnización por daños y perjuicios. La liquidación anticipada del daño. El deber del acreedor de mitigar el daño. - La modificación sobrevenida de las circunstancias y la dificultad extraordinaria para cumplir
Lección 10. - Protección del derecho de crédito. - El principio de responsabilidad patrimonial universal. - Las garantías de la obligación: concepto, naturaleza y tipos de garantía. - La cláusula penal. – Las arras - La fianza. - La acción subrogatoria: concepto, naturaleza, presupuestos del ejercicio y efectos. - Acción directa. - Fraude acreedor y acción revocatoria o pauliana.
Lección 11.- Realización de crédito e insolvencia. - La modificación de las obligaciones: tipología. - El cambio de acreedor y sus formas: cesión de créditos y subrogación en el crédito. - Cambios del deudor: asunción de deuda. - Las causas de extinción de las obligaciones.- La remisión de la deuda.- La confusión. - La novación.
FUENTES NO CONTRACTUALES
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Lección 12.- Enriquecimiento sin causa.- Concepto, tipología y reflejo en el Código Civil.- Condictio por prestación (condictio indebiti, en particular) .- Condictio por intromisión Condictio por impensas.- La acción de enriquecimiento sin causa: compatibilidad o subsidiariedad.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Lección 13.- El acto ilícito como fuente de obligaciones. - El fundamento de la responsabilidad civil. - Las funciones de responsabilidad civil. -La responsabilidad civil derivada del delito.
Lección 14.- Los presupuestos de la responsabilidad civil. - Comportamiento dañoso: el autor. - El daño: concepto, tipología, valoración y deber de mitigarlo - La relación de causalidad. - Interferencias en la relación causal. La pluralidad de causantes y el daño causado por un miembro indeterminado del grupo. - La culpa como criterio de imputación: significado y evolución. - Especial referencia a la capacidad de culpa.
Lección 15.- Responsabilidad objetiva: concepto y evolución. - Supuestos de responsabilidad objetiva en el Código Civil. - Suposiciones de responsabilidad objetiva en las leyes especiales. Especial referencia a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
Lección 16. - La responsabilidad por el hecho de otro. - La responsabilidad civil de los padres, tutores y quienes prestan apoyo a las personas con discapacidad. - La responsabilidad civil del empleador por las actividades de sus empleados. - La responsabilidad civil de los propietarios o directores de centros educativos.
Lección 17. - Responsabilidad por daños causados por productos defectuosos. - Concepto de producto.- Sujetos responsables. - Sujetos protegidos. - Concepto de producto defectuoso.- Daños indemnizables. - Causas de exención: referencia especial a los riesgos de desarrollo.
Lección 18. Responsabilidad civil profesional. -La responsabilidad civil de los profesionales de la salud. - La responsabilidad civil de los profesionales del derecho. – La responsabilidad civil de los docentes y los centros educativos.
GRUPO A (Julio Ignacio Iglesias Redondo), B (Javier Lete Achirica) y GRUPO C (María Paz García Rubio/Ignacio Varela Castro)
Es imprescindible para la preparación adecuada de la asignatura que los estudiantes estén en posesión de un Manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital cuando estén disponibles en la BUSC; además, es necesario que el alumno disponga del Código Civil y la legislación complementaria, igualmente en cualquier formato.
Ante la eventual situación de confinamiento se recomienda que los estudiantes se hagan con el manual y la legislación los primeros días de curso.
La profesora podrá agregar lecturas recomendadas de trabajos monográficos relacionados con un tema concreto publicados en libros o en revistas especializadas que procurará poner a disposición de los estudiantes
Bibliografía recomendada:
Los estudiantes pueden utilizar cualquiera de los siguientes Manuales:
- Albiez Dorhmann K.J./ Castillo Parrilla J.A, Teoría General de Obligaciones y Contratos. Contratos en particular. Derecho civil II. Granada, Fleming 2019.
-Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.): Manual de Derecho Civil. Obligaciones, Madrid, 4ª ed. 2019.
-Carrasco Perera, Cordero Lobato y Marín López: Derecho de obligaciones y contratos en general, Madrid, Tecnos, 2a ed., 2016
- Díez-Picazo L. / Gullón Ballesteros, A., Sistema de Derecho civil, vol. 2º, T. I. El contrato en general. La relación obligatoria, T. II. Contratos en particular. Casi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual. 12ª edición, Ed. Tecnos, Madrid, 2018.
-. Lete del Río, J.M. / Lete Achirica, J., Derecho de obligaciones, vol. I, 6a edición, Thomson / Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015.
- Martínez de Aguirre y Aldaz, C. (coord.), Curso de Derecho Civil (vol. II). Ley de obligaciones, 4ª ed. Ed. Colex, Madrid, 2014.
- Roca Trías, E., Derecho de daños: textos y materiales, 4ªed., Tirant lo Blanch, Valencia, 7ª ed, 2016.
-LOS SIGUIENTES SON Manuales de la editorial Tirant lo Blanch, previsiblemente disponibles on line en el servicio de BUSC)
- Manual de Derecho civil. Derecho civil Patrimonial I, Tirant lo Blanch, 2019.
- Derecho Civil II. Obligaciones y Contratos, 4ª ed. 2019
- Curso de Derecho Civil II Derecho de Obligaciones, Contratos y Responsabilidad por Hechos Ilícitos 9ª Edición 2018 Tirant lo Blanch
Bibliografía complementaria:
- Carrasco Perera, Á., Derecho de contratos, 2ª ed. act. y rev.Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.
- Díez-Picazo, L., Fundamentos del Derecho civil patrimonial I, Introducción. Teoría del contrato. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2007
Fundamentos del Derecho civil patrimonial II, Las relaciones obligatorias. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2008
Fundamentos del Derecho civil patrimonial V, La responsabilidad Civil extracontractual. Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
- Reglero Campos, L.F. (coord.), Tratado de responsabilidad civil, 3 vols., 4ª ed. Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2008.
- Valpuesta, M. R., y otros, Derecho de obligaciones y contratos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
CX1: Capacidad de comprensión, análisis y síntesis
CX2: Capacidad de organización y planificación
CX5: Capacidad de obtención y gestión de la información
CX6: Capacidad de resolución de problemas
CX7: Capacidad de decisión
CX8: Razonamiento crítico
CX9: Compromiso ético y deontológico
CX10: Trabajo en equipo, incluido los equipos de carácter interdisciplinar
CX12: Capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional
CX14: Aprendizaje autónomo
CX15: Adaptación a nuevas situaciones
CX16: Creatividad
CX17: Liderazgo
CX19: Iniciativa
CX20: Motivación por la calidad a la excelencia profesional
CX21: Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CX22: Espíritu de superación
GRUPO A (Julio Ignacio Iglesias Redondo), B (Javier Lete Achirica) y GRUPO C (María Paz García Rubio/Ignacio Varela Castro)
En la situación ordinaria descrita como Escenario 1 (Normalidad Adaptada), la docencia será, en su mayor parte presencial. Las tutorías con los estudiantes podrán ser presenciales o virtuales; en este último caso se podrá utilizar tanto el correo electrónico como las posibilidades que dan el Aula Virtual y la aplicación Teams.
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario oficial publicado.
Las clases expositivas e interactivas serán preferentemente presenciales, aunque se podrán utilizar los recursos virtuales disponibles en casos puntuales o cuando la profesora lo considere conveniente.
Las tutorías serán preferentemente virtuales, por correo electrónico o por Teams.
Clases expositivas
Consistirán en la explicación del tema por parte de la profesora, con el apoyo de un esquema escrito que, una vez finalizada la explicación completa, se pondrá a disposición de los alumnos en el Aula Virtual. Los temas especialmente complejos o formativos tendrán un tratamiento más detallado y la profesora los redactará completamente y los pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. En temas menos relevantes se fomentará la preparación autónoma por parte de los estudiantes, sin perjuicio de la revisión por la profesora.
Se reclama la participación activa de los estudiantes en todas las actividades docentes; la iniciativa puede proceder tanto de la profesora como de los propios estudiantes.
En principio el grupo asistirá de modo completo; si las circunstancias epidemiológicas lo exigen podrá haber rotación de estudiantets de conformidad con las pautas marcadas en la Facultad de Derecho.
Clases interactivas
Se impartirán con el grupo dividido en dos subgrupos. A su vez, se podrán formar equipos más pequeños en cada uno de los grupos para la realización de tareas colectivas.
En estas clases, que serán preferentemente presenciales, se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades:
1. Resolución de uno o más casos prácticos
2. Resolución de hipótesis y problemas.
3. Redacción de una demanda y una contestación a la demanda.
4. Presentación de un tema previamente preparado por un grupo de estudiantes,
5. Redacción de un ensayo corto sobre una lectura recomendada, un comentario de sentencia o un problema legal específico.
6. Discusión de un tema de actualidad relacionado con el Derecho de obligaciones y la responsabilidad civil.
7. Realización de test de autoevaluación
EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LOS ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES) SE ESPECIFICAN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
GRUPO A (Prof. Iglesias Redondo)
Sistema de evaluación: se valorará la participación activa en las clases, la entrega de actividades y el examen final.
La calificación del examen, de carácter escrito, tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un máximo de 10 puntos.
La calificación de la asistencia y de las actividades, con un máximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuación mínima en este de 3 puntos. Es necesario reunir un mínimo de 5 puntos para alcanzar el aprobado.
Régimen para el alumnado con exención de docencia: la asistencia se sustituirá por la entrega de un trabajo académico.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
GRUPO B (Javier Lete Achirica) y GRUPO C (Maria Paz García Rubio/Ignacio Varela Castro)
Todas las actividades realizadas durante el año académico serán medibles y evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Evaluación continúa: asistencia y participación activa en las clases y realización de actividades programadas: 30% de la calificación final.
3. Prueba final: 70% de la calificación final. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
La prueba final será presencial. En el caso del Prof. Lete Achirica el examen será oral. Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o virtuales, según las circunstancias. Para el caso de las virtuales, estará operativa el Aula Virtual de la USC y la aplicación Teams.
Solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. La profesora arbitrará los mecanismos que considere convenientes para asegurar la citada autoría (preguntas individuales sobre los trabajos entregados, sobre el temario o sobre el modo en que han sido realizados).
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o de la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
SE ADVIERTE EXPRESAMENTE a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de los tres grupos de actividades referidos será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
En el caso de concesión de exención de docencia, el/la alumna tendrá que realizar un examen final que representará el 100% de su calificación.
LAS VARIACIONES EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LOS ESCENARIOS 2 (DISTANCIAMIENTO) Y 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES) SE ESPECIFICAN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
- Trabajo presencial o virtual con los profesores (clases expositivas, clases interactivas, tutorías y exámenes): 45.
- Trabajo personal del alumno (estudio individual o en grupo, resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecturas recomendadas): 75 horas.
- Los estudiantes deben utilizar los materiales de la disciplina desde el comienzo del curso; se vuelve a reiterar que es preciso que cuenten los textos legales y un Manual de referencia que resulta imprescindible y no es sustituible por los apuntes de clase.
- La asistencia a las clases presenciales es necesaria para aclarar los conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar las dudas y tomar notas sobre las ideas expuestas.
- Los estudiantes deben estar atentos al Aula Virtual, donde se publicarán los materiales complementarios que el profesor considere útiles y puede ser vehículo de comunicación entre la profesora y los estudiantes.
- El tiempo dedicado a estudiar debe ser lo más continuo posible. Se recomienda hacer un seguimiento, al menos semanal, de lo que se explica en las clases y llevar a cabo las tareas indicadas por el profesor con dedicación y continuidad.
- Es conveniente utilizar las tutorías si bien también se pueden plantear en clase todas las dudas o problemas de comprensión que surjan en torno a las materias estudiadas.
- Debe evitarse la memorización de cuestiones, conceptos o respuestas que no se hayan comprendido previamente.
- Los estudiantes deben realizar trabajos en equipo de apoyo mutuo y aprendizaje de habilidades propias del grupo. Recuerde que también es una actividad evaluable.
-Es muy importante que los estudiantes tengan superadas las asignaturas de Derecho Civil correspondientes a los semestres anteriores.
En el grupo A se podrá utilizar la USC Virtual para proporcionar materiales y gestionar actividades.
Plan de contingencia (COVID-19)
Grupo A (Julio Ignacio Iglesias Redondo)
Metodología de la enseñanza
En el caso de pasar al escenario 2, se estará al dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje idóneo que el alumnado disponga de un manual de la materia.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, el profesor impartirá clases expositivas a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. En el tocante a la docencia interactiva, el profesor pondrá la disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos deberán dedicar a su realización un mínimo de 2 horas y media en la semana que corresponda. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en el horario oficial que corresponda. Será esencial para un aprendizaje idóneo que el alumnado disponga de un manual de la materia.
Sistema de evaluación
En el escenario 2, la participación y actividades de los alumnos tendrán un valor de 3 puntos en la nota final y los restantes 7 puntos corresponderán a una prueba final bien escrita y presencial en aula o bien tipo test y on-line a través de Moodle, según permitan las circunstancias.
Si fuera preciso pasar la un escenario 3, sin clases presenciais, la participación y actividades de los alumnos (a través del instrumento "Tareas" de Moodle) tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en una actividad de evaluación de manera presencial realizada por el alumnado a la mitad del cuadrimestre (de ser posible hacerla) y 4 puntos corresponderán a la prueba final objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle. Si no fuera posible realizar de manera presencial la actividad de evaluación de la mitad del cuadrimestre, por haberse situado ya la docencia en el escenario 3, se programará una actividad similar para su realización on-line, a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
OBSERVACIONES. PLAN DE CONTINGENCIA
GRUPO B (Javier Lete Achirica) y GRUPO C (María Paz García Rubio/Ignacio Varela Castro). Solo se señalan las diferencias respecto a lo reseñado en el Escenario 1.
Escenario 2 (Distanciamiento)
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19 nos colocan en el escenario 2, los objetivos y el programa de la asignatura serán los indicados para el escenario 1. La docencia expositiva e interactiva será de carácter mixto, presencial o virtual, según las proporciones que decidan las autoridades de la Facultad de Derecho, utilizando para la parte no presencial el Aula Virtual y la plataforma Teams. Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual.Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
Los profesores procurarán a los estudiantes los materiales necesarios o convenientes para la preparación de la materia, pero sigue siendo imprescindible el uso de un Manual y de los textos legales, en cualquiera de sus formatos; para evitar problemas derivados de la contingencia de confinamiento o de las dificultades de acceso a la Biblioteca, deben hacerse con ellos al comienzo de curso.
La evaluación de la asignatura será, como en el escenario 1, mixta, combinando la evaluación continúa con la prueba final; en este caso el valor de la evaluación continúa será del 40 % y el de la prueba final el 60%. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
Como en el escenario anterior, solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o de la estudiante o, en su caso, del grupo al que pertenezca en los supuestos de tareas colectivas. Por ello será preferente, si el número de estudiantes lo permite, la prueba final oral e individualizada. La profesora podrá establecer otras exigencias para asegurar la autoría de las actividades y pruebas que se realicen por escrito.
Se advierte que en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se compruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones)
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19 nos colocan en el escenario 3, obligándonos al confinamiento en nuestras casas, los objetivos y el programa de la asignatura serán los mismos del escenario 1. La docencia expositiva e interactiva será de carácter virtual, utilizando el Aula Virtual y la plataforma Teams.
Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual. Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
Los profesores procurarán a los estudiantes materiales convenientes para la preparación de la materia, pero sigue siendo imprescindible el uso de un Manual y de los textos legales, en cualquiera de sus formatos; para evitar problemas derivados de la contingencia de confinamiento deben hacerse con ellos al comienzo de curso.
La evaluación de la asignatura será, como en los escenarios 1 y 2, mixta, combinando la evaluación continúa con la prueba final; en este caso el valor de la evaluación continúa será del 50 % y el de la prueba final el 50%. Será necesario aprobar las dos partes para superar la asignatura
Como en el escenario anterior, solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. Por ello serán preferentes la prueba final oral e individualizada. La profesora podrá establecer otras exigencias para asegurar la autoría de las actividades y pruebas que se realicen por escrito.
Se advierte que en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación, con aplicación de las pertinentes sanciones.
Julio Ignacio Iglesias Redondo
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julioignacio.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Paz Garcia Rubio
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814648
- Correo electrónico
- mpaz.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Belen Trigo Garcia
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814744
- Correo electrónico
- belen.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Javier Lete Achirica
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814739
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ignacio Varela Castro
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- i.varela [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Castellano | Salón de Actos |
10:00-11:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
17:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Castellano | Aula 4 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Castellano | Aula 4 |
25.01.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
25.01.2021 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
25.01.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |
06.07.2021 10:00-12:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
06.07.2021 13:00-15:00 | Grupo C - horario de mañana (P-Z) | Aula 1 |
06.07.2021 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Aula 1 |