Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Dominio del lenguaje jurídico.
- Destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil, de la existencia en Galicia de un sistema sucesorio propio y del consecuente carácter subsidiario del Código Civil.
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito del Derecho de Sucesiones y de los grandes principios que informan el sistema sucesorio gallego frente al sistema sucesorio del Código civil (mayor libertad dispositiva formal y material, reforzamiento de la posición del viudo, etc.…).
PROGRAMA:
Lección 1.- Sucesión mortis causa. 1. Concepto y reconocimiento constitucional. 2. Clases de sucesiones. 3. La herencia. 4. Los sucesores: el heredero y el legatario. 5. Momentos del fenómeno sucesorio: apertura de la sucesión, vocación y delación de la herencia. 6. Transmisión del ius delationis. 7. Capacidad para suceder. Incapacidades relativas e indignidad. 8. Acreciemiento en la sucesión mortis causa. 9. El derecho de representación.
Lección 2.- Sistemas de adquisición de la herencia en el Código civil y en la Ley de Derecho Civil de Galicia. 1. La herencia yacente. 2. Aceptación de la herencia. 3. El derecho de deliberar.4. El beneficio de inventario.5. Efectos de la aceptación. 6. La acción de petición de herencia.7. Responsabilidad del heredero por deudas y cargas de la herencia. 8. Enajenación de la herencia. 9. La repudiación. El artículo 1101 del Código civil. 10. La comunidad hereditaria: régimen jurídico.
Lección 3.- La partición de la herencia. 1. Partición: concepto y naturaleza jurídica. 2. Clases de partición en el Código civil y en la Ley de Derecho civil de Galicia. 3. Operaciones particionales: inventario, valoración, liquidación, formación de lotes y adjudicación de bienes.4. La colación. 5. Efectos de la partición. 6. Evicción y saneamiento. 7. Modificación e ineficacia de la partición.
SUCESIÓN VOLUNTARIA
Lección 4.- La sucesión testada. 1.Testamento: concepto, contenido y caracteres. 2. Capacidad. 3. Clases de testamentos. 5. Testamentos comunes: abierto, cerrado, ológrafo. 6. El testamento mancomunado. 7. El testamento por comisario. 8. El Registro de Actos de Última Voluntad.
Lección 5.- Institución de heredero. 1. Formas de designación. 2. Sustituciones hereditarias: concepto y tipos: las sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. 3. Sustitución fideicomisaria. El fideicomiso de residuo.
Lección 6.- El legado. 1. Elementos personales y reales del legado. 2. Tipos de legados regulados por el Código Civil. 3. La adquisición del legado. 4. La entrega del legado. 5. Responsabilidad del legatario. 6. Ineficacia del legado. 7. El modo testamentario.
Lección 7.- Ejecución testamentaria. 1. La testamentaría: concepto, carácteres y clases. 2. Facultades, deberes, prohibiciones y responsabilidad del albacea. 3. Interpretación del testamento: criterios legales, interpretación integrativa y prueba extrínseca. 4. Ineficacia del testamento. 5. Nulidad del testamento: causas, acción y efectos. 6. Revocación. 7. Caducidad de los testamentos.
Lección 8. Los pactos sucesorios.- 1. El contrato sucesorio: concepto y clases. 2. La prohibición de los pactos sucesorios en el Código civil. 3. La sucesión contractual en el Derecho civil de Galicia. 4. Disposiciones comunes a los pactos admitidos en Galicia. 5. El pacto de mejora y la mejora de labrar y poseer. 6. El pacto de apartación. 7. El usufructo del cónyuge viudo en el Derecho civil de Galicia.
LA LEGÍTIMA
Lección 8.- Legítimas y reservas. 1. Las reservas y el derecho de reversión. 2. La legítima en el Código Civil y en la Ley de Derecho civil de Galicia: diferencias. 3. La legítima de los descendentes en el Código civil. La mejora y la delegación de la facultad de mejorar. 4. La legítima de los ascendentes en el Código civil. 5. La legítima del cónyuge viudo en el Código civil. 6. La legítima de los descendentes en la Ley de Derecho civil de Galicia. 8. La legítima del cónyuge viudo en la Ley de Derecho civil de Galicia.
Lección 9.- Cálculo y protección de la legítima. 1. El cálculo de la legítima. 2. La imputación de donaciones, legados y pactos sucesorios. 3. La indisponibilidad de la legítima. 4 Intangibilidadcuantitativa: Acciones de suplemento y de reducciones disposiciones y pactos sucesorios inoficiosos. 5. Intanxibilidade cualitativa de la legítima: prohibición de cargas y gravámenes. 6. El usufructo universal del cónyuge viudocómo gravamen de la legítima. 7. Pago en metálico. 6. Preterición. 8. desheredación.
SUCESIÓN LEGAL
Lección 10.- La sucesión legal. 1. Sucesión legal, intestada o ab intestato: concepto y fundamentos. 2. Supuestos de apertura de la sucesión intestada. 3. Orden de suceder y principios rectores. 4. Sucesión intestada a favor del Estado y de las Comunidades Autónomas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia. Bercal, Madrid, última edición
BUSTO LAGO, J. M. (Dir.), ÁLVAREZ LATA, N., PEÑA LÓPEZ, F., Curso de Derecho civil de Galicia, -Colección: Manuales universitarios-, Barcelona, Atelier, 2015.
DÍEZ-PICAZO, L. e GULLÓN, A. Sistema de Derecho Civil. Vol. IV. Derecho de Familia/Derecho de Sucesiones. Tecnos. Madrid, última edición.
LACRUZ BERDEJO, J. L. Elementos de Derecho Civil V. Sucesiones. Dykinson. Madrid, última edición.
LASARTE ÁLVAREZ, C. Principios de Derecho Civil. Tomo VII. Derecho de Sucesiones. Marcial Pons. Madrid, última edición.
RIVAS MARTÍNEZ, J.J. Derecho de Sucesiones: Común y Foral. Dykinson, 2009.
AA. VV. Derecho de Sucesiones y Régimen económico familiar de Galicia: comentarios a los Títulos IX y X y Disposición Adicional Tercera de la Ley de Derecho Civil de Galicia. Colegio Notarial de Galicia, 2007.
AA. VV. Comentarios a la Ley de Derecho Civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio (Coordinados por REBOLLEDO VARELA, Á. L.). Thomson Aranzadi. Cizur Menor (Navarra) 2008.
AA. VV., Tratado de Derecho de Sucesiones. Código Civil y normativa autonómica. Dir. C. Gete-Alonso y Calera. Civitas-Thomson, 2011
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CARBALLO FIDALGO, M., La legítima en la Ley de Derecho Civil de Galicia, Estudios jurídicos en memoria del Prof. José Manuel Lete del Río. MP: García Rubio (coord). Thomson Civitas, 2009
DÍAZ MARTÍNEZ, ANA, De la herencia yacente a la aceptación tácita : reclamaciones patrimoniales de terceros, Aranzadi, 2010.
ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., La legítima en la sucesión intestada en el Código Civil, Pons, 1996.
GARCÍA-BERNARDO LANDETA, A. La legítima en el Código Civil. Colegios Notariales de España, 2006.
GARCÍA RUBIO, M.P, La distribución de toda la herencia en legados. Civitas, 1989
GONZÁLEZ PORRAS, J.M., Manual de sucesión intestada, Tirant lo Blanch, 2011
HERRERO OVIEDO, M., El renacer de los pactos sucesorios, en Estudios de Derecho de Familia y Sucesiones. Editor, Santiago Álvarez González, 2009.
JORDANO BAREA, J.B., Interpretación del testamento. Bosch, 1958
JORDANO FRAGA, F., Indignidad sucesoria y desheredación (algunos aspectos conflictivos de su recíproca interrelación), Comares, 2004.
MADRIÑÁN VÁZQUEZ, M., El derecho de representación en la sucesión testada, Thomson, 2009
NIETO ALONSO, A., Sustitución fideicomisaria de residuo, usufructo testamentario de disposición y donación, La Ley, 2014.
REQUEIXO SOUTO, Pactos de atribución particular "post mortem" : ámbito del artículo 1271, ap. 2.º, del Código Civil, Anuario de derecho civil, t. 65, p. 1745
TORRES GARCÍA, T., La legítima en el Código Civil, en Estudios de Derecho de Familia y Sucesiones. Editor, Santiago Álvarez González, 2009.
TORRES GARCÍA, T./GARCÍA RUBIO, M.ª P., La libertad de testar: El principio de igualdad, la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad en el Derecho de sucesiones, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014.
- Dominio del lenguaje jurídico, en particular, en materia de Derecho de sucesiones.
- Destreza en el manejo de los textos de Derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Comprensión de la realidad plutilegislativa española en materia civil y sus consecuencias en la ordenación de las relaciones sucesorias.
- Capacidad de análisis crítico de llas decisiones jurisprudenciales y de percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos y propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbit del Derecho de sucesiones y de los grandes principios que lo informan.
- Lograr que el estudiante se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo en materia de Derecho de sucesiones, singularmente con textos legales (en particular, con el Código civil; pero también con la Ley de Enjuiciamiento Civil y con la Ley de Derecho civil de Galicia) y las decisiones jurisprudenciales y doctrina de la DGRN.
- Comprender la debida relevancia del Derecho civil de Galicia, de forma destacada, en el ámbito del Derecho de sucesiones.
- Aprender las señaladas diferencias entre el Derecho sucesorio resultante de la aplicación del Código civil y de la Ley de Derecho civil de Galicia.
- Tener presente la importancia de la libertad de testar en el Derecho civil de Galicia y las consecuencias que de ahí derivan.
GRUPOS A (PROF. REBOLLEDO VARELA), B (PROFA. CARBALLO FIDALGO) Y C (PROF. ANTONIA NIETO ALONSO)
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La enseñanza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo, y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el alumnado realizará y protagonizará exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. El profesor explicará en el aula los conceptos y procesos básicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumnado deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas tratará de complementar, de manera práctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos serán realizados en el aula, de modo síncrono.
El alumnado contará, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podrán acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula será una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en la misma encontrará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación de la materia, así como actividades relacionadas con las aulas interactivas.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por la facultad, así como las aulas donde se impartirá la docencia.
El profesor realizará las tutorías en el despacho situado la Área de Derecho Civil, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petición del alumnado, podrían ser realizadas de manera virtual a través de la plataforma Teams.
En el apartado observaciones se hará referencia a las características particulares de la metodología de la enseñanza en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamiento, bien el escenario 3: Cierre de las instalaciones.
------------
Con el manejo en las clases de los textos legales y de la jurisprudencia recaída en estas materias, se analizarán los contenidos mínimos de la materia, en un intento de trasladar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de ellas. En este sentido, se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en las materias más discutidas y las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los Tribunales.
Se fomentará la participación agrupando los alumnos y polarizando su intervención como representantes de las partes en conflicto.
Se impartirán técnicas de redacción de documentos característicos de las instituciones sucesorias, como testamentos, pactos sucesorios o escrituras particionales.
Para conocer la adaptación de la metodología docente en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efectos de la COVID-19, consúltese el apartado “Observaciones”, bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
GRUPO A. PROF. REBOLLEDO VARELA
Para la comprobación individualizada de los resultados del aprendizaje de los alumnos/as la evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua supondrá el 30% (3 puntos) de la calificación final, y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas representarán el 20% (hasta 2 puntos) de la nota final, y el 10% restante (1 punto) corresponde al resultado de una prueba presencial, a mitad del cuatrimestre, sobre los conocimientos y competencias adquiridas hasta ese momento por el alumnado.
La prueba final, que supondrá el 70% (7 puntos) de la calificación final, será presencial y tendrá una parte teórica (40% de la nota: 2,8 puntos) y una parte práctica (60% de la nota; 4,2 puntos), consistente, ya en la elaboración de un dictamen sobre un problema jurídico real, ya en la resolución de un caso práctico, dando respuesta las cuestiones formuladas, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realización de la parte teórica el alumno/la no podrá utilizar textos legales o cualquier otro material de apoyo. Para la realización de la parte práctica podrá utilizar todos los textos legales que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliográfico.
Para la superación de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuación mínima de 2,8 sobre 7.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno que no participara en las actividades de evaluación continúa, para superar la materia deberá obtener en la prueba final una nota mínima de 5 (sobre 7).
Para lo evaluación en 2ª oportunidad se seguirán los mismos criterios que para la evaluación en 1ª oportunidad. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas convocatorias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/la podrá asistir al largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que segundo a "Normativa sobre permanencia en las titulacións de Grado y Máster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme al establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado"
En el apartado Observaciones se hará referencia a las características particulares del sistema de evaluación del aprendizaje en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamento, bien el escenario 3: Cierre de las instalación.
________________________________________________________________________________________________GRUPO B. Profa. Carballo Fidalgo
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua supondrá el 30% de la calificación final, y consistirá en la realización de actividades prácticas diversas, individuales o en grupo, desarrolladas en el curso de las clases interactivas. Se valorará la estructura y corrección formal de las prácticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad lógica, discursiva y comunicativa del alumno/a.
La prueba final, en la que se valorarán el dominio de los conceptos teóricos adquiridos y su aplicación práctica, representará el 70% de la nota final. El alumno/a deberá obtener en esta prueba una calificación mínima de 2,8 puntos para superar la materia.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser 5 o superior. El alumno/a que no haya participado en las clases en todo el cuadrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluación es única para la primera y la segunda oportunidad. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias.
En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/a podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierta que, según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela el 5 de junio de 2012 (artículo 5.2), "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
ADAPTACIÓN A LOS ESCENARIOS 2 Y 3
Para conocer la adaptación del sistema de evaluación en caso de pasar a los escenarios 2 (Distanciamiento) o 3 (Cierre de las instalaciones), por razón de la COVID-19, consúltese el apartado "Observaciones".
____________________________________________________________________________________
GRUPO C. PROF. ANTONIA NIETO ALONSO
En la realización de la prueba final el alumno/a no podrá utilizar texto legal alguno. Para la superación de la materia en todo caso es necesario alcanzar en la prueba final una puntuación mínima de 4 sobre 7.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/a podrá asistir a lo largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
A efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas así como la asistencia a las clases serán valoradas; por tanto,para que el alumno figure como no presentado en la correspondiente convocatoria será necesario que no haya asistido a ninguna clase, no haya realizado ninguna actividad interactiva ni haya realizado el examen.
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID):
En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte el Sistema de evaluación que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
Se estiman necesarias 45 horas de presencia del alumno en el aula a la que habrá que sumar 67.5 horas de trabajo personal del alumno para resolver los casos prácticos que se planteen, elaborar las presentaciones de trabajos y preparar el examen.
Para facilitar el estudio de esta asignatura es recomendable contar con conocimientos en materia de Derecho Procesal Civil y Derecho Registral.
Igualmente resultaría muy recomendable haber superado las asignaturas de Introducción al Derecho Civil y Derecho de la persona, Derechos Reales, Derecho de Obligaciones y Responsabilidad Civil, Derecho de contratos y Derecho de Familia.
Además, también es recomendable:
- Asistencia regular a clase
- Participación activa de los alumnos en la clase
- Estudio diario de la materia.
- Utilización del horario de tutorías para solucionar dudas sobre la explicación teórica y sobre la resolución de los problemas prácticos
Es imprescindible disponer de los materiales necesarios (manuales, legislación y jurisprudencia) y asistir a las clases con el material legislativo correspondiente a la lección impartida.
GRUPO A. PROF. REBOLLEDO VARELA
Plan de contingencia (COVID-19)
Metodología de enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, las clases expositivas se impartirán de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. Respecto a la docencia interactiva, se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos/as deberán dedicar a su realización al menos 1 hora y media en la semana que corresponda y entregarlas en el plazo que se señale a través del instrumento "Tareas" de Moodle. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en una clase de hora y media, en el horario oficial de la última interactiva de la semana (el jueves). Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
Sistema de evaluación
En el escenario 2 y para un total de 10 puntos de la calificación final, la misma se distribuye de la siguiente manera: 1. Las actividades interactivas de evaluación continua realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos. 2. La actividad de evaluación continua resuelta presencialmente por el alumnado a mitad del cuatrimestre (de ser posible hacerla, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario) tendrá un valor de 3 puntos. 3. La prueba final de carácter presencial tendrá un valor de 4 puntos, y tendrá una parte teórica (40% de la nota: 1,6 puntos) y una parte práctica (60% de la nota; 2,4 puntos), consistente, ya en la elaboración de un dictamen sobre un problema jurídico real, ya en la resolución de un caso práctico, dando respuesta las cuestiones formuladas, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realización de la parte teórica el alumno/la no podrá utilizar textos legales o cualquier otro material de apoyo. Para la realización de la parte práctica podrá utilizar todos los textos legales que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliográfico. De no poder realizarse la actividad de evaluación continua resuelta presencialmente, la prueba final presencial tendrá un valor de 7 puntos: la parte teórica (40% de la nota: 2,8 puntos) y la parte práctica (60% de la nota; 4,2 puntos). En el supuesto de que la prueba final tenga que realizarse de forma no presencial, la prueba final telemática consistirá en la contestación síncrona de forma oral por parte de alumno/a a través de la plataforma Microsoft Teams a las preguntas que se le formulen también oralmente.
En el escenario 3 y para un total de 10 puntos de la calificación final, la misma se distribuye de la siguiente manera: 1. Las actividades interactivas de evaluación continua realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos. 2. La actividad de evaluación continua resuelta presencialmente por el alumnado a mitad del cuatrimestre (de ser posible hacerla, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario) tendrá un valor de 3 puntos. 3. La prueba final telemática tendrá un valor de 4 puntos. Dicha prueba final telemática consistirá en la contestación síncrona de forma oral por parte de alumno/a a través de la plataforma Microsoft Teams a las preguntas que se le formulen también oralmente. De no poder realizarse la actividad de evaluación continua resuelta presencialmente, la prueba final telemática tendrá un valor de 7 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Para lo evaluación en 2ª oportunidad se seguirán los mismos criterios. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas convocatorias.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación seguirá siendo determinado por la prueba final.
GRUPO B (PROFA. CARBALLO FIDALGO)
Plan de contingencia (COVID-19)
Metodología de enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, las clases expositivas se impartirán de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. Respecto a la docencia interactiva, se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos/as deberán dedicar a su realización al menos 1 hora y media en la semana que corresponda y entregarlas en el plazo que se señale a través del instrumento "Tareas" de Moodle. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en una clase de hora y media, en el horario oficial de la última interactiva de la semana (el jueves). Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
Sistema de evaluación
En el escenario 2 y en el escenario 3 se mantiene el sistema mixto de evaluación continua (realización de actividades prácticas) y prueba final (de carácter telemático). En ambos escenarios, la evaluación continua representará el 40% de la nota final y la calificación obtenida en la prueba final representará el 60% de la nota final. Para superar la materia es preciso obtener una calificación mínima de 1.6 sobre 4 en la evaluación continua y obtener una calificación mínima de 2.4 sobre 6 en la prueba final.
La prueba final consistirá en el planteamiento de una serie de cuestiones de respuesta libre, breve y razonada, que se realizará a través del Aula Virtual de la materia.
Para la evaluación de la segunda oportunidad se seguirán los mismos criterios que en la primera. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación vendrá determinado por la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
_______________________________________________________________________
GRUPO C. PROF. ANTONIA NIETO ALONSO
«PLAN DE CONTINGENCIA»
Según el documento Directices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso Académico 2020-2021 —que desarrolla el acuerdo de Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020—.
Procede destacar, dentro de los escenarios 2 y 3, los apartados metodología de la enseñanza y sistema de evaluación (el resto de los apartados será común para los tres escenarios).
A) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
La docencia presencial convivirá con la virtual; pero siempre manteniendo los horarios programados. Será el Decanato de la Facultad de Derecho quien defina las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia.
En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
La docencia, tanto expositiva como interactiva será completamente virtual.
NOTAS COMUNES PARA EL CASO DE DESARROLLARSE LA DOCENCIA EN REMOTO, ESCENARIOS 2 Y 3:
— La docencia será impartida de forma sincrónica (profesor y alumno se encuentran realizando al mismo tiempo la comunicación, en la que se produce una coincidencia temporal).
— Las actividades a realizar serán variadas, combinando tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo.
— Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumno, incluyendo elementos de autoevaluación (sobre la materia ya explicada por las profesoras).
— El seguimiento de las actividades propuestas se hará a través de las herramientas: “Tareas” y “Cuestionario” del Campus Virtual de la USC.
— Adviértase que las plataformas que se emplearán son: el Aula Virtual de la USC, Microsoft Teams y el correo electrónico institucional de la USC.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa con una prueba final que será preferentemente de carácter PRESENCIAL, si las circunstancias lo permiten.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— y las autoavaliaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la proba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa con una prueba final que será preferentemente de carácter telemático —a través de un cuestionario: examen tipo test objetivo, o bien, según las circunstancias, un examen oral; sin perjuicio de combinar cuestionario telemático y prueba oral [para alcanzar las máximas calificaciones, de forma que, en este caso, no sea suficiente la prueba tipo test]—.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— las autoevaluaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la prueba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
Para la evaluación de la segunda oportunidad se seguirán los mismos criterios que en la primera. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación vendrá determinado por la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Angel Luis Rebolledo Varela
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814649
- Correo electrónico
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marta Carballo Fidalgo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814654
- Correo electrónico
- marta.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonia Nieto Alonso
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814742
- Correo electrónico
- antonia.nieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Gallego | Aula 5 |
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Gallego | Aula 5 |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Gallego | Aula 5 |
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Gallego | Aula 2 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Gallego | Aula 2 |
04.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Salón de Actos |
04.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Salón de Actos |
04.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Salón de Actos |
25.06.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Aula 1 |
25.06.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Aula 1 |
25.06.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Aula 1 |